Autor: José Luis Mariscal Orozco Autor: José Luis Mariscal Orozco.

Slides:



Advertisements
Similar presentations
LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN SOCIAL PROFESORADO EN COMUNICACIÓN SOCIAL
Advertisements

Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
ELECCION DE CARRERAS.
Programa permanente de promoción y difusión teatral en las regiones.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN JUAN
Consejo Nacional de la Cultura y las Artes. 2 Introducción ¿QUIÉNES SOMOS? EL CONSEJO NACIONAL DE LA CULTURA Y LAS ARTES (CNCA) es un organismo público.
LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL HUILA Y EN COLOMBIA
Seminario Plan de Estudios Comunicación y Cultura
STÉFANO MARTÍN GRIJLVA YCAZA Estudiante de la Facultad de Ciencias Económicas y Empresariales. INFORMÁTICA I.
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
HACIA LA CONSTRUCCIÓN DE UN PROYECTO DE EVALUACIÓN CURRICULAR 2009
HISTORIA DEL ARTE Materia de modalidad para el Bachillerato de Humanidades Materia optativa para los bachilleratos de Ciencias y Tecnología y de Humanidades.
Fortalecimiento de la Capacidad
Restructuración curricular 2009 Programa Educativo Licenciado en Diseño Gráfico Junio de 2009 Madrid, Oswaldo; Mendívil, Carlos; Camacho, Crystal; Martínez,
CARRERA CIENCIAS DE LA COMUNICACIÓN – FACULTAD DE CIENCIAS SOCIALES – UNIVERSIDAD DE BUENOS AIRES – Propuesta Reforma Plan de Estudios Carrera Ciencias.
Carrera Vespertina de Periodismo INCORPORACIÓN DEL SISTEMA DE CRÉDITOS TRANSFERIBLES.
Uriel Bustamante Lozano Universidad Nacional de Colombia
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
PLANES DE ESTUDIO. Ciclo Básico Unificado Resolución Ministerial 288/91 Bachillerato con orientación en Humanidades Perito Mercantil con orientación en.
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Profesorado en Ciencias Jurídicas y Profesorado en Ciencia Política Instituto Superior del Profesorado “Dr. Joaquín V. González” Departamento de Ciencias.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Reflexión conceptual alrededor de “lo cultural” La Cultura como un conjunto singular de procesos, dinámicos y englobantes que se engendran, generan, consolidan.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional 17 de marzo de 2009.
Modelo diversificado para la educación secundaria.
Autor: José Luis Mariscal Orozco Autor: José Luis Mariscal Orozco.
Universidad de Santiago de Chile. La Universidad de Santiago de Chile es una de las instituciones de educación superior con mayor tradición y relevancia.
Desarrollo de competencias de colaboración en línea para el diseño y operación de proyectos culturales Anteproyecto Desarrollo de competencias de colaboración.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
José Luis Mariscal Orozco
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
Licenciado en Administración. El Licenciado en Administración es un profesionista con pertinencia social, que cuenta con sólidos conocimientos teóricos.
BALANCE REGIONAL CENTRO 2 PLANESTIC CONTENIDO Actividades Realizadas Análisis de la región Análisis DOFA Posibles Alianzas y Proyecciones.
DESARROLLO COGNITIVO COLEGIO DE COGNICIÓN 1.PROPÓSITO DEL CURSO 1.PROPÓSITO DEL CURSO: Introducir al estudio de la dimensión intelectual Ayudar a comprender.

CURSO - TALLER FORTALECIMIENTO PARA DOCENTES
INFORMÁTICA ADMINISTRATIVA.
PROPUESTA DE CRITERIOS PARA LA REVISIÓN Y SELECCIÓN DE PROYECTOS P3E 2004.
SISTEMA DE EDUCACION EN ARTES COMO SUBSISTEMA DEL SISTEMA NACIONAL DE EDUCACION SUPERIOR.
Licenciatura en Danza Contemporánea
PLANES DE ESTUDIO.
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PROPUESTA PARA LA CREACIÓN DE LA UNIVERSIDAD VIRTUAL DE LA RED UNIVERSITARIA Mtro. Manuel Moreno Castañeda.
UNIVERSIDAD PARA LA SUSTENTABILIDAD: EL RETO ACTUAL UNIVERSIDAD VERACRUZANA SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA CARRERA SOCIOLOGÍA PRESENTA: JOSE CRUZ AGÜERO.
JIMENA PIÑERA ISRAEL FERNÁNDEZ PLAN IDEAL. Ciencias Sociales Filosofía Psicología Historia Introducción a la Comunicación Sociología Semiótica Medios.
Visiones desde México José Luis Mariscal Orozco.
Plan de estudios Facultad de Artes Plásticas Licenciatura en Diseño de la Comunicación Visual.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Facultad de Ciencias Administrativas y Sociales
Plan de estudios Facultad de Teatro
+ Planes de Estudio Carla Vogel Estrada Christian Salazar.
Licenciado en Ciencias de la Educación
Socialización del Plan de Desarrollo para la Internacionalización de la Universidad Piloto de Colombia.
ITESM CEM Seminario de Investigación de la Comunicación Profesor: Octavio Islas Claudia Rivera Gerardo Sánchez Elisa Mendoza Carolina.
Área Prácticas Pedagógicas
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Encuentro de Escenas Artísticas de Tungurahua Herramientas y estrategias para artistas/gestores: apoyos, difusión y colectividades.
PLAN DE ESTUDIOS IDEAL Jessica De la Garza Montserrat Leguísamo Ingrid Espinosa.
Dirección de Planificación de la Calidad Educativa.
LA POLÍTICA EDUCATIVA NACIONAL Y PROVINCIAL NACIONAL Y PROVINCIAL.
Ministerio de Cultura República de Colombia ÁREAS ESTRATÉGICAS, OBJETIVOS Y PROYECTOS PLAN ESTRATÉGICO
SECTOR MADERA Y MUEBLE Dirección de Planificación de la Calidad Educativa.
La Política Educativa Nacional y Provincial Concepciones Pedagógicas -Currículum -Conocimiento -Enseñanza y trabajo docente -Aprendizaje y sujeto que.
CALIDAD DE LA OFERTA EDUCATIVA EN SALUD PÚBLICA APOYADA EN AMBIENTE MOODLE NODO COLOMBIA CAMPUS VIRTUAL DE SALUD PÚBLICA Nelson Armando Agudelo.
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
Universitat Internacional de Catalunya y La Universidad Rusa de la Amistad de los Pueblos El novísimo Máster Official en la Gestión Cultural y Comunicación.
Programa de Justicia y del Derecho. Teoría Constitucional [3] Derecho Civil I. General [3] Introducción al Derecho [3] Instituciones de Derecho Romano.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
Presentation transcript:

Autor: José Luis Mariscal Orozco Autor: José Luis Mariscal Orozco

Ocupación laboral Profesión Campo académico

Ocupación laboral GubernamentalEmpresarialAsociativo

Campo académico FormaciónInvestigación Conjunto de saberes organizados y sistematizados

Institucionalización de la cultura Capacitación trabajadores Educación continua universitaria Política federal de profesionalización Formación universitaria

La demanda de empleadores. Neoliberalismo y disminución del financiamiento púbico a la cultura. Aumento de la iniciativa privada en los circuitos culturales. Participación ciudadana en el sector cultural. La generación de grupos y redes de gestores culturales que han generado espacios y herramientas de discusión, reflexión y comunicación de las experiencias, necesidades y problemáticas. La toma de conciencia gremial.

1.Poca validez curricular de los diplomados. 2.Limitante geográfica y centralización de la oferta. 3.Falta de un rigor metodológico y conceptual. 4.Ausencia de un trabajo colegiado. 5.Falta de investigación científica centrados en los procesos de gestión cultural. 6.Falta de sistematización de experiencias en gestión cultural. 7.Dependencia financiera y académica con CONACULTA.

NivelNo. Técnico superior2 Licenciatura25 Especialidad1 Maestría8 Doctorado1

1.La cultura como un elemento de refinamiento social accesible sólo a ciertos grupos sociales. 2.La cultura como un repertorio de manifestaciones socialmente construido y de valor patrimonial. 3.La cultura como mercancías (en su mayoría mediáticas) cuyos contenidos simbólicos y/o materiales hacen referencia a manifestaciones de grupos o movimientos sociales concretos. 4.La cultura como una dimensión estratégica para el desarrollo de las naciones. 5.La cultura como sistema simbólico de prácticas y sentidos construidos social e históricamente.

Licenciatura en ciencias del arte y gestión cultural Universidad Autónoma de Aguascalientes

Licenciatura en Arte y Patrimonio Cultural Universidad Autónoma de la Ciudad de México 1er – 3er semestre Cultura científica y humanística I, II y III Estudios sociales e históricos I, II y III Lenguaje y pensamiento I, II y III Lengua extranjera I, II y III Cultura científica y humanística I, II y III Optativas

Licenciatura en Arte y Patrimonio Cultural Universidad Autónoma de la Ciudad de México 4to – 5to. semestre Antropología de la cultura y el arte Problemas de la producción y reproducción cultural Estética: introducción a los problemas de la estética y el arte Filosofía de la cultura y el arte Legislación del patrimonio cultural y artístico Lenguajes artísticos en el México contemporáneo Sociología de la cultura y del arte. Proyectos culturales. Socialización y proyección de la cultura y el arte. Problemas de la producción y reproducción cultural. Comunicación intercultural. 5to – 8vo. semestre Psicología del arte y la cultura Gestión cultural Significación, cultura y arte Seminario de investigación Políticas culturales Estudios culturales Arte mesoamericano Proyectos culturales Análisis de las industrias culturales Optativas.

Licenciatura en Comunicación y Gestión de la Cultura y las Artes Universidad de la Comunicación 1er – 3er semestre Fundamentos de filosofía Técnicas de redacción Pensamiento creativo Antropología social Metodología de la investigación Principios de administración Fundamentos de la comunicación Estudios de la cultura occidental Estética Antropología filosófica Psicología del arte Proyectos culturales Fundamentos de mercadotécnica Comunicación masiva Estudio de la cultura contemporánea Teoría del arte Sociología del arte Bases de la publicidad Patrimonio cultural y turístico Difusión de la cultura I Semiótica 4to – 5to. semestre Estudios de la cultura oriental. Estética contemporánea Retórica Ética profesional Gestión y obtención de recursos Difusión cultural II Políticas culturales Análisis de los medios Historia del arte I Propiedad intelectual Análisis del discursos visual Teoría del color Artes aplicadas Taller de dibujo

Licenciatura en Comunicación y Gestión de la Cultura y las Artes Universidad de la Comunicación 6to-semestre Fotografía Historia del arte I Mercado del arte Historia del teatro y del espectáculo Artes aplicadas Taller de dibujo II Taller de técnicas y materiales de pintura 7mo. semestre Fundamentos de arquitectura Historia y teoría del arte contemporáneo Museografía Multimedia I Teoría y técnica del lenguaje cinematográfico Historia y teoría de la restauración Taller de video I 8vo. semestre Taller de técnicas gráficas Educación para la apreciación del arte Arte y nuevas tecnologías Curaduría Multimedia II Taller de arte acción Taller de video Seminario de tesis

Licenciatura Gestión Cultural y Desarrollo Sustentable Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

SEMESTRE I Etnografía Legislación Cultural Ecología Seminario de Economía General Taller de Lectura y redacción SEMESTRE II Estructura Lingüística Regional I Análisis de Coyuntura Regiones e identidades Modelos de Organización y Desarrollo Económico I Informática SEMESTRE III Estructura Lingüística Regional II Métodos y Técnicas de Investigación I Gestión Diplomática Modelos de Organización y Desarrollo Económico II Socioantropología SEMESTRE IV Seminario de Fenomenología aplicado a la Historia de Oaxaca Métodos y Técnicas de Investigación II Marketing Cultural Desarrollo Sustentable Taller de Elaboración de Proyectos Culturales SEMESTRE V Turismo Cultural Talleres de Evaluación de Proyectos Laboratorio de Experimentación Cultural Diseño de Políticas Culturales Manejo de Grupos SEMESTRE VI Historia de las Culturas Uso de Medios Teoría de la Comunicación Planeación y Administración de la Empresa Cultural Procuración de Fondos SEMESTRE VII Formación de Públicos Taller de Apreciación Artística Taller de Apreciación Estética Teorías del Aprendizaje Optativa SEMESTRE VIII Educación, Cultura y Sociedad Interculturalidad y Multiculturalidad MuseografíaProducción EscénicaOptativa

Licenciatura en Gestión Cultural Universidad de Guadalajara

1er año Construcción del concepto de cultura. Definición de problemáticas culturales. Contextualización de la cultura Análisis de organizaciones e instituciones sociales. Intervención sociocultural. Diseño de proyectos culturales Desarrollo organizacional. Conformación y manejo de grupos de trabajo. Museografía. Laboratorio de creación de proyectos institucionales. 2do. Año Comunicación de la cultura. Promoción y difusión cultural. Estrategias de conservación y preservación de colecciones. Evaluación de proyectos institucionales. Análisis de la organización política del Estado. Diagnóstico cultural. Legislación cultural. Planificación y administración cultural. Liderazgo, toma de decisiones y negociación. Optativa de la licenciatura. Laboratorio de creación de proyectos municipales.

3er año Mercadeo cultural. Montaje y producción escénica. Evaluación de programas culturales. Laboratorio de ejecución de proyectos municipales Análisis regional. Intervención sociocultural de las regiones. Análisis y diseño de políticas culturales Gestión de recursos. Optativa de la licenciatura Laboratorio de creación de proyectos regionales. 4to. Año Formación de públicos. Organización de servicios culturales. Sistematización de la experiencia. Profesionalización de la gestión cultural. Laboratorio de ejecución de proyectos regionales. Seminario de proyecto integrador de titulación. Desarrollo de entornos culturales virtuales. Creación de redes de cooperación. Economía de la cultura. Gestión de políticas culturales internacionales.

Orientaciones terminales: 1.Investigación cultural. 2.Espacios culturales. 3.Políticas culturales. 4.Organización de actividades culturales. 5.Promoción y difusión cultural

Distribución de programas por modelo de formación-concepción 1.La cultura como artes. 2.La cultura como patrimonio. 3.La cultura como mercancías mediáticas. 4.Desarrollista. 5.Centrado en la organización social de la cultura

1.La consolidación de los programas de formación universitaria. 2.La formación de formadores en gestión cultural. 3.La consolidación de grupos y redes gremiales. 4.El fortalecimiento del servicio civil de carrera 5.Una mayor participación de los gestores culturales profesionales en la iniciativa privada. 6.Generación y consolidación de grupos de investigación en gestión cultural. 7.Ampliación de la bibliografía en gestión cultural. 8.Conformar un repositorio de experiencias en gestión cultural.

José Luis Mariscal Orozco