BENEMERITA UNIVERSIDAD DE ENFERMERIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Dr. Agustín Anaya García Maestro en Salud Pública
Advertisements

Escuela de Terapia Ocupacional
Enfoques de la Enseñanza.
CONCEPTOS PARA JUSTIFICAR UNA INVESTIGACIÓN
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
Fundamentación Básica
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Epistemología de las Ciencias sociales
CICLO INTEGRADOR PERFIL DE LA UOC
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
PSICOLOGIA DEL DESARROLLO HUMANO
DESAFIOS Y CONTRIBUCIONES DE LA PSICOLOGIA A LAS POLITICAS PUBLICAS
Teoría del Conocimiento en la Investigación Médica
ASIGNATURA DE CIENCIAS NATURALES 2009
(2do y 3er años) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA FACULTAD DE ODONTOLOGIA EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO /2009 EJE DE SOCIOHUMANISTICA LUIS ANIBAL RESTREPO SOTO.
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Paradigmas de la Investigación Científica
DE LA INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
Ética de la Investigación Cualitativa
¿Qué no es investigación?
Departamento Administrativo de Bienestar Social FUNDAMENTOS CONCEPTUALES DEL PROYECTO 0176: “ALTERNATIVAS DE PREVENCIÓN INTEGRAL CON NIÑEZ, JUVENTUD Y.
IMPORTANCIA DE LA INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA DRA. EN ED. LUCILA CÁRDENAS BECERRIL.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
INVESTIGACIÓN EN ENFERMERÍA
SUBSISTEMA EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA:
AURA ELENA BERNAL DE ROJAS UNIVERSIDAD SURCOLOMBIANA
Aprendizaje y Servicio Solidario
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia.
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Las tareas pendientes en la investigación ¿Qué hemos hecho y qué hemos descuidado en la investigación estomatológica guatemalteca? Manuel González Ávila.
Enfermería Disciplina/Profesión
Retos para la política de educación inicial en Colombia
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
1 1.  Esta competencia trata sobre las habilidades para desenvolverse adecuadamente, con autonomía e iniciativa personal, en ámbitos de la vida y del.
ENSEÑANZA Y PEDAGOGIA AURA ELENA BERNAL DE ROJAS “”
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
PROYECTO PEDAGÓGICO LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA, ÉNFASIS CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL.
Propósitos para el estudio de las Ciencias en la educación secundaria
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
Hernández Sampieri (c) Derechos reservados McGraw-HIll
“Comer bien, que no es comer ricamente, sino comer cosas sanas bien condimentadas, es necesidad primera para el buen mantenimiento de la salud del cuerpo.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Ángela Victoria Vera Márquez  Para los efectos de mantener una democracia vigorosa y saludable, es necesario que la ciudadanía obtenga una amplia.
LA GESTIÓN LOCAL DEL RIESGO: PARÁMETROS Y PRÁCTICAS Allan Lavell, Ph.D.
Epistemología de las Ciencias sociales
Área Prácticas Pedagógicas
MÓDULO I PROMOVER LOS SERVICIOS BÁSICOS DEL TRABAJO SOCIAL
BLOQUE II SIGNIFICADO ETIMOLÓGICO DE PEDEGOGÍA
Servicio comunitario Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario.
Una relación de desafíos. ¿Qué? ¿Para que? ¿Quiénes? Es lo que puede ser considerado como patrimonio? Cuales son las razones que hacen que se elija proteger.
EN LA ESCUELA SECUNDARIA
MODALIDADES DE INVESTIGACIÓN EN RELACIÓN CON LAS LÍNEAS DE ÉNFASIS
Teoría del Conocimiento en la Investigación Médica Modulo No 2: Metodología de la Investigación. Msc. Dr. Dysmart Hernández Barrios. Maestría de Atención.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
CONSTRUCTO TEÓRICO DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA, DESDE LA COMPLEJIDAD INTRODUCCIÓN Esta investigación tiene como Propósito General la configuración.
UNIVERSIDAD LIBRE - CAR
Transcripción de la presentación:

BENEMERITA UNIVERSIDAD DE ENFERMERIA FACULTAD DE ENFERMERIA EDUCACION PARA EL CUIDADO TEMA: DIMENSION DEL CUIDADO DE ENFERMERIA A LOS COLECTIVOS: UN ESPACIO PARA LA PROMOCION DE LA SALUD Y LA PRODUCCION DE CONOCIMIENTO EQUIPO 3. -Paola Narvaez camacho -Sandra -Israel -Michel

El conocimiento en la salud ha sido fundamentado: sobre bases del método científico, establecido por las ciencias naturales. Lo social es un elemento esencial el proceso-enfermedad porque hace referencia alas condiciones de vida materiales y espirituales, las formas de vida, con los patrones de trabajo y consumo.

El modelo flexneriano ha resuelto problemas sanitario, se ha ampliado el conocimiento científico y tecnológico, y al desarrollo de la sociedad. El cuidado se ha fundamentado en el paradigma anatomoclinico y etiopatologico que se apoya en el método experimental y en las observaciones de las manifestaciones sintomáticas .

La dimensión del cuidado a los colectivos y la promoción de la salud Las manifestaciones del proceso salud-enfermedad son resultado de las condiciones de vida las cuales originan diferencias en la calidad de vida que se reflejan en el riesgo de morir y enfermarse. La enfermería comunitaria: Se orienta a apoyar, cuidar, apoyar, y acompañar a los colectivos y en el mantenimiento de la salud, de la investigación y de la educación de la salud.

El cuidado de la salud es una relación de interacción humana y social, sujeto-sujeto, y es por eso que se debe de reconocer al ser humano en su dimensión como; individual y colectivo, como un ser único y una totalidad, y en la cual se integra lo afectivo, racional, natural, cultural. Como un poseedor de necesidades humanas en consecuencias, un proceso de desarrollo humano positivo conduce a:

-satisfacer necesidades humanas -elevar la calidad de vida Esto implica para enfermería un compromiso, exige reformular la importancia esencial del cuidado de la calidad de vida y el bienestar. Es aquí donde la enfermería consolida la identidad como profesionista en el campo de la promoción de la salud.

En conclusión, el cuidado de enfermería a los colectivos implica un compromiso de la enfermería , con una postura critica, positiva y transformadora a través de la intervención profesional dirigida a: -desarrollar acciones especificas -gestión de proyectos de salud y desarrollo humano -proyectos de educación para la salud -actividad investigativa -estudios socio epidemiológicos -coordinación e integración de los programas de salud

La dimensión del cuidado a los colectivos y la producción de conocimientos Comprende la relación de dos componentes: -carácter epistemológico: orden teórico y conceptual, permite reflexionar a preguntas que surgen al inicio. Se orienta a: la cultura, sociedad, y asuntos humanos. -carácter metodológico: reflexión sobre la manera de abordar el objeto, los métodos, técnicas e instrumentos .

Según la escuela de Frankfort existen tres tipos de interés 1. enfoque empírico y analítico: de interés técnico, busca llegar ala explicación casual-estructural para predecir lo que va a suceder y poderlo controlar. 2.enfoque historico-hermeneutico: de interés practico: permite comprender las situaciones para orientar la practica social, personal y del grupo y así orientarlo y transfórmalo. Histórico: rescata facetas de su vida y las reconoce Hermenéutico: explicación de una situación problema y a su interpretación

3.modelo investigativo critico-social: descubrir las dependencias y ataduras sociales para romperlas y transformarlas.asi el cuidado se fortalece y desarrollo con la producción de conocimiento y teoría. CONSOLIDAR LA AUTONOMIA E IDENTIDAD PROFESIONAL.

Conclusión Son los profesionales de enfermería con su sensibilidad, creatividad, intelectual y recurso del método, quienes ubican su objeto de su acción investigativa. Debe asumir el compromiso de comprender para transformar, y elaborar. Reto actual: es avanzar hacia la construcción de un conocimiento integral, explicar la producción de y la problemática sanitaria, y así comprender las creencias, actitudes.