1.Comentarios a los trabajos 2.Tarea: selección de autores para el marco teórico 3.Próxima entrega: – 13 de junio (3 semanas) – Antecedentes y planteamiento.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Paradigmas de la Investigación Científica
Advertisements

Definición de Paradigma y su Relación con la Investigación
Metodología de la Investigación Social
Tipos de investigación
Universidad Autónoma de Nayarit
investigación antropológica
Métodos - Técnicas Cualitativos
INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION
Aproximación a la indagación Cualitativa
TALLER DE TRABAJO FINAL
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
PRESENTACIÓN CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO II
Enriqueta de Lara Guijarro Ana Martín Cuadrado
SEMINARIO METODOLÓGICO TFG
Formulación de la metodología
Proceso de la Investigación
INVESTIGACIÓN CUANTITATIVA Y CUALITATIVA
Unidad II Aspectos Metodológicos propios de los paradigmas implementados en la investigación social.
Sistematización de experiencias
El proyecto de investigación
MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN
Elaborado por: CLAUDIA MARCELA SABOGAL LEIVA LUZ CLARENA CANO FRANCO
Método etnográfico Universidad Gabriela Mistral – Ciencia política Metodología Cualitativa I Alberto Mayol – Carla Azócar 17 de octubre 2014 Observación.
Paradigmas de la Investigación Científica
Diseño de la investigación
La metodología cualitativa
Seminario de Titulación (3)
Seminario de Titulación (3)
MTRA. MARGARITA GRISEL DE LA CRUZ ROJAS
Métodos y Diseño de Investigación II
EL REPORTE DE RESULTADOS DEL PROCESO CUALITATIVO
La metodología cualitativa
Investigación en procesos de Aprendizaje Abordaje desde el AEC
de paradigma y enfoque fundamente el estudio.
Paradigma de Investigación Cualitativo
PARADIGMAS DE INVESTIGACIÓN
La Investigación científica
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
Práctica de Investigación
MÉTODOS DE INVESTIGACIÓN EN LA ANTROPOLOGÍA CULTURAL
METODOLOGIA I RADIOLOGIA E IMAGENOLOGIA PROF. CARLOS TORRES
EL MÉTODO HISTÓRICO.
Investigación Cualitativa
Investigación cualitativa e Investigación cuantitativa
La Investigación Cualitativa
Características Cuantitativo Proceso Bondades ENFOQUES DE LA
METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN SOCIAL Titular: Agustín Salvia MÓDULO 1: INVARIANTES Y COMPONENTES DEL PROCESO DE INVESTIGACIÓN SEMINARIO DE POSGRADO.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN
METODOLOGÍA CUALITATIVA
Dra. Sara Lilia García Pérez
Paradigmas en investigación
Paulina Muirragui Ana Carolina Jauregui. Permite rescatar de la persona (cliente/consumidor)  su experiencia  su sentir  su opinión con respecto.
El ojo sólo ve lo que su mente le permite.
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
METODOLOGÍA Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN CIENCIAS SOCIALES
Enfoque de la Investigación Cualitativa
MARCO METODOLÓGICO METODOLOGIA PARTE 2.1.
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAS DE ESTUDIOS SUPERIORES ACATLÁN LICENCIATURA EN COMUNICACIÓN INVESTIGACIÓN EN.
INICIO DEL PROCESO CUALITATIVO
Métodos - Técnicas Cualitativos Verstehen: Las bases.
Metodología de la Investigación
Investigación cualitativa e Investigación cuantitativa
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
MAESTRIA CIENCIAS EN LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA CUALITATIVA
CARMEN ALMENAREZ MEDINA YELIANN BARROS NAVARRO NURIS GONZALEZ SUAREZ SINDY LOPERENA PACHECO.
PARADIGMA Capacidad innata del ser humano: Creencias y Costumbres
Introducción a la Metodología de la Investigación.
Transcripción de la presentación:

1.Comentarios a los trabajos 2.Tarea: selección de autores para el marco teórico 3.Próxima entrega: – 13 de junio (3 semanas) – Antecedentes y planteamiento del problema, pregunta de investigación, objetivo general, objetivos específicos, marco teórico, métodos o técnicas – No incluye: diseño muestral, instrumentos, transcripción.

4.Próximas clases 23 de mayo Etnografía, observación participante y no participante. Formas de registro etnográfico. 30 de mayo Entrevista estructurada, semiestructurada y conversaciones informales. 6 de junioGrupos de discusión y focus group. 13 de junioSegunda semana de solemnes 20 de junioMétodo biográfico e historias de vida. 27 de junioDecisiones en la elaboración del diseño muestral. 4 de julio Planificación y coordinación del trabajo de campo: cronograma o Carta Gantt, responsabilidades, presupuestos, tablas. Ética de la investigación en ciencias sociales. 10 y 17 de julioPeriodo de exámenes

Formulación del apartado metodológico o metodología Universidad Gabriela Mistral – Ciencia política Metodología Cualitativa I Alberto Mayol – Carla Azócar 23 de mayo de 2014 La Observación 1 2

Tema Problema OBJETIVO GENERAL OBJETIVO ESPECÍFICO 1 OBJETIVO ESPECÍFICO 2 OBJETIVO ESPECÍFICO N Técnica 1 Técnica 2 Técnica 3 TN N TN 1 M3 1 MN N Antecedentes Bibliografía Sociales Relevancia Académica Social Muestra 1 Muestra 2 T2 1 MN 2 METODOLOGIA 1METODOLOGIA 2METODOLOGIA N Pregunta Hipótesis MARCO TEÓRICO

QUÉ QUIERO SABER QUÉ VOY A HACER CÓMO LO VOY A HACER

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales – Ciencias Políticas - Metodología Cualitativa I - Alberto Mayol / Carla Azócar Clase 3: El proyecto de Investigación. 28 de marzo de 2014 Ordenamiento general del apartado metodológico 1. Metodología cualitativa / cuantitativa 2. Método 3. Técnicas de recolección de información 4. Decisiones muestrales 5. Plan de análisis

M m T M

Análisis de datos secundarios Encuesta Etnografías Encuesta Observación en espacios públicos Responsable Microdatos Vicerrectoría de extensión Diseño del proyecto de investigación para postulación al Fondo del Libro Evaluadores Fondo del libro Investigadora cuantitativa en Canadá Equipo de 15 etnógrafos Prensa Muestrista Empresa encargada de la aplicación de la encuesta Equipo de 18 observadores

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales – Ciencias Políticas - Metodología Cualitativa I - Alberto Mayol / Carla Azócar Clase 3: El proyecto de Investigación. 28 de marzo de 2014 Ordenamiento general del apartado metodológico 1. Metodología cualitativa / cuantitativa 2. Método 3. Técnicas de recolección de información 4. Decisiones muestrales 5. Plan de análisis

Metodología Cualitativa 1 Alberto Mayol Carla Azócar Perspectivas Positivismo hechos / estados subjetivos modelo de las ciencias naturales datos estadísticos – Durkheim, Comte Fenomenología la perspectiva del actor Verstehen datos descriptivos

Tabla: Número de locos cada 1000 habitantes por culto ¿El suicidio está asociado a problemas mentales?

Metodología Cualitativa 1 Alberto Mayol Carla Azócar 1) Significados personales y sociales Se interesa en las formas que el mundo social es interpretado, comprendido, experimentado, producido. Interés por el significado y la interpretación Perspectiva de los participantes y su diversidad El propósito es comprender la complejidad y significados de la experiencia humana Mason, J. (1996) Qualitative researching. Londres : Sage. Maxwell, (2004) Flick, U. (1998) Quién y qué se estudia

Metodología Cualitativa 1 Alberto Mayol Carla Azócar Perspectivas emic y etic emic: punto de vista del nativo. etic: punto de vista de investigador. Elevación del observador al status de jueces últimos. Categorías y reglas provenientes generalmente del lenguaje científico. Harris, M. (1979) Vacas, cerdos, guerras y brujas.

Metodología Cualitativa 1 Alberto Mayol Carla Azócar no se deja morir de hambre a los terneros Se deja morir de hambre a los machos Todos los terneros, independientemente de su sexo tienen derecho a la vida Dejemos morir de hambre a los machos cuando el forraje escasee EmicEtic Mental III Conductual IIIIV

Metodología Cualitativa 1 Alberto Mayol Carla Azócar Perspectiva holística Métodos de análisis y explicación que abarcan la comprensión de la complejidad, el detalle, el contexto. Énfasis sobre la importancia del contexto y los procesos Privilegia la profundidad por sobre la extensión Mason, J. (1996) Qualitative researching. Londres : Sage. Características y principios Maxwell, (2004)

Metodología Cualitativa 1 Alberto Mayol Carla Azócar Enfoque holístico no son reducidos a variables totalidad de la condición humana cada elemento de una cultura esta interrelacionado con el resto reconocido y verbalizable y lo no reconocido o latente

CaracterísticaInvestigación cualitativaInvestigación cuantitativa Foco Qué existe y por qué: opiniones, percepciones, sentimientos Extensión, relaciones causales entre factores DiseñoFlexible, abierto y circularPreestablecido, lineal y cerrado Recogida de información IntensivaExtensiva Diseño muestralIntencional, gruposEstadístico Técnicas Entrevistas, observación, análisis documental, grupos de discusión, técnicas proyectivas Encuestas, mediciones DatosNarrativosNuméricos AnálisisInductivo, generación de teorías Deductivo, estadístico, probar teorías InteracciónFlexibleFormal, controlada Investigador/aSe reconoce parte del procesoTrata de mantener objetividad Comparación entre metodología cualitativa y cuantitativa: características de cada enfoque

Metodología Cualitativa 1 Alberto Mayol Carla Azócar ¿Cuándo utilizar metodología cualitativa? Comprender significados Comprender un contexto y la influencia que ese contexto ejerce Identificar fenómenos e influencias no previstas Comprender los procesos Desarrollar explicaciones causales válidas analizando como determinados sucesos influyen sobre otros, comprendiendo los procesos causales de forma local, contextual, situada. Maxwell (1996)

Metodología Cualitativa 1 Alberto Mayol Carla Azócar ¿Cuándo utilizar metodología cualitativa? Cuando se sabe poco del tema Cuando el contexto de investigación es comprendido de manera deficiente Cuando los límites del campo de investigación están mal definidos Cuando el fenómeno no es cuantificable Cuando la naturaleza del problema no está clara Cuando el investigador supone que la situación ha sido concebida de manera restrictiva y el tema requiere ser reexaminado

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales – Ciencias Políticas - Metodología Cualitativa I - Alberto Mayol / Carla Azócar Clase 3: El proyecto de Investigación. 28 de marzo de 2014 Técnicas de recolección de información Observación no participante o simple Observación participante. Conversaciones informales Entrevista Historias de vida Grupo de discusión, entrevista grupal, focus Group o grupos focales. Revisión de documentos Documentos personales Técnicas proyectivas

Elegir técnicas Conocimiento de métodos Creatividad Datos No verbales verbales Claridad del problema de investigación

Objetivos  Metodología 1.Caracterizar la vida de las familias de clase media baja Etnografía en clase media 2. Describir las formas en que se manifiesta la depresión Análisis de casos de personas con depresión 3. Analizar las autopercepciones de las personas de clase media baja Entrevistas semiestructuradas 5. Determinar los factores de riesgo para la salud mental propios de la clase media 4. Comparar el estilo de vida de la clase media baja con los de otras clases sociales. Análisis de datos secundarios de estilos de vida de las distintas clases Análisis de datos secundarios cuantitativos sobre estilo de vida de clase media baja

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales – Ciencias Políticas - Metodología Cualitativa I - Alberto Mayol / Carla Azócar Clase 3: El proyecto de Investigación. 28 de marzo de 2014 Ejemplo Bachelet y el 27-F ¿Qué técnicas podrían servir?

Facultad de Derecho y Ciencias Sociales – Ciencias Políticas - Metodología Cualitativa I - Alberto Mayol / Carla Azócar Clase 3: El proyecto de Investigación. 28 de marzo de 2014 Técnicas de recolección de información Observación no participante o simple Observación participante. Conversaciones informales Entrevista Historias de vida Grupo de discusión, entrevista grupal, focus Group o grupos focales. Revisión de documentos Documentos personales Técnicas proyectivas

Qué técnicas utilizar Según el propósito El tipo de información necesaria Para quién es la información Cómo se va a usar la información Cuándo es necesaria la información Momento en que se hace la indagación Qué recursos hay disponibles

Metodología cualitativa Método etnográfico Método biográfico Estudios de caso (o case system) Teoría fundamentada Investigación-acción

Método etnográfico

Metodología Cualitativa 1 Alberto Mayol Carla Azócar Etnografía / Método etnográfico “Método de investigación por el que se aprende el modo de vida de una unidad social concreta. (…) descripción o reconstrucción analítica del carácter interpretativo de la cultura, formas de vida y estructura social del grupo investigado.” -exploración -datos no estructurados -pequeño número de casos (uno casi siempre) - significados y funciones de actuaciones

Metodología Cualitativa 1 Alberto Mayol Carla Azócar ¿Qué es la etnografía? “ consiste en observar las prácticas de los grupos humanos y poder participar en ellas para poder contrastar lo que la gente dice y lo que hace” ( Wikipedia)

Metodología Cualitativa 1 Alberto Mayol Carla Azócar ¿Qué es la etnografía? Varias fuentes de información, todo tipo de datos Relación de parentesco con la observación participante Participación abierta o encubierta en la vida cotidiana de las personas Duración extensa Origen en el naturalismo Extensión del término a muchas prácticas de investigación cualitativa: estudios de internet, mercado Hammersley y Atkinson. (1994) Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona : Paidos

Metodología Cualitativa 1 Alberto Mayol Carla Azócar el deber ser de la etnografía Registro del conocimiento cultural Investigación detallada de los patrones de interacción Análisis holístico de sociedades Objetivo: (1) Descriptiva, (2) registro de narrativas orales, (3) desarrollo y verificación de teorías Hammersley y Atkinson. (1994) Etnografía. Métodos de investigación. Barcelona : Paidos

Metodología Cualitativa 1 Alberto Mayol Carla Azócar En antropología Bronislaw Malinowski: Islas Trobiand, Papúa Franz Boas: los Iniut en Canadá Marcel Mauss: Marruecos Alfred Radcliffe-Brown: Los kariera de Australia occidental Charles Seligman: Vedda, Sri Lanka y Shilluk, Sudán Edward Evans-Pritchard: Azande, Norte de Africa y los Nuer, Sudán Ruth Benedict: cultura japonesa Margareth Mead: Samoanos, Papúa Claude Levi-Strauss: Nambikwara, Brasil

Observación descripción detallada comprensión del contexto Es directa, cara a cara Es reactiva No obstrusiva pauta de observación

Observación no participante o simple espacio, los objetos, los acontecimientos que se dan en algún lugar sin intentar formar parte de la comunidad.

Observación participante observar mientras se convive, in situ El investigador: el investigador puede experimentar y entender mejor la cultura del grupo puede alterar el comportamiento que se observa. Taylor y Bodgan distinguen tres tipos de campos al que se puede acceder: – Organizaciones – Espacio Público – Espacio Privado

¿Como entrar a organizaciones? los “porteros” mostrar no ser una amenaza Rapport Amigos, conocidos Instituciones, roles Trabajar en el lugar

Rapport y encuadre. primer momento Capacidad de lograr desarrollar una buena relación hacerse un espacio paciencia y tiempo sentirse cómodos

Distintos grados de implicación

Pauta de observación 1).- Cultura material en el lugar Espacio en el que se desarrolla el wetripantu. Estructuración física y tamaño del espacio. Forma del espacio Distribución de “rincones” o subespacios. Decoración del lugar. Relación que establece el espacio ritual con su contexto natural Objetos especialmente confeccionados para el ritual. Caracterización de los objetos Ubicación de cada una. Relación de posición entre los objetos - Objetos prácticos Caracterización de los objetos Ubicación de cada una. Relación de posición entre los objetos 2).- Aspectos de los Participantes. Probable lugar de procedencia Sexo Edad relativa Grado de Parentesco y amistad observable entre ellos. Status dentro de la comunidad, e indicadores del status

3).- Aspectos Conductuales En ceremonia: Partes o momentos de la ceremonia. Participación de las personas en las partes de la ceremonia. Ejecución repetitiva de gestos simbólicos en las partes de la ceremonia. Posiciones corporales asumidas al momento de las distintas partes de la ceremonia. Actitud de los participantes Momentos previos y posteriores a la ceremonia: Ejecución repetitiva de gestos simbólicos. Posiciones corporales. Actitudes cotidianas entre las personas de la comunidad. 4).- Expresiones verbales Oraciones típicas Oraciones realizadas durante las partes de la ceremonia Discursos Canciones y expresiones artísticas.

Registro Tomar notas, cuaderno de campo, dibujos, esquemas… Grabadora también se puede utilizar una cámara Ventajas y desventajas La elección depende del contexto, la teoría o enfoque que preferimos

Ejemplo de formas de Registro etnográfico

Dibujo pintura facial Caduveo (L-S) 2.Fotografía mujer caduveo (L-S) 3.Mapa de mitos (L-S) 4.Diagrama chozas (Turner)