MI APORTE A LA EXCELENCIA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Advertisements

Gilma Eva Rojas Ramos Líder Grupo de Calidad Secretaría de Educación Departamental CALDAS.
SECRETARIA DE EDUCACION DE GUADALAJARA DE BUGA
GOBERNACION DEL VALLE DEL CAUCA
ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO EE DEL MUNICIPIO DE MONTERIA 2010
08/02/20141 Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia OFICINA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CON EL USO DE MEDIOS Y TIC ENCUENTRO DE COORDINADORES.
08/02/20141 Cinco acciones que están transformando la educación en Colombia OFICINA DE INNOVACIÓN EDUCATIVA CON EL USO DE MEDIOS Y TIC ENCUENTRO DE COORDINADORES.
APRENDIZAJE ENTRE PARES
EXPERIENCIAS SIGNIFICATIVAS CON EL MODELO PEDAGÓGICO CONSTRUCTIVISTA
-Diseño de ruta con el gestor de calidad -Retroalimentación de la ruta con las unidades desconcentradas. Validación de la ruta por parte de la SEMT. -Elaboración.
SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN A LOS EQUIPOS DE SEGUIMIENTO
Reforma Curricular de la Educación Normal
“Educar para el país que queremos:
Plan de Mejoramiento Herramienta de Gestión para el Desarrollo Institucional
Mtra. Io Abigail Osorno Jiménez
Provincia de Santa Cruz Consejo Provincial de Educación Dirección Provincial de Educación de Gestión Privada Febrero 2011 Propuesta Académica.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE SAN ANDRÉS ISLA Evaluar es valorar WILLA VILORIA HOWARD SECRETARIA DE EDUCACIÓN BOGOTÁ 2008 POLÍTICAS LOCALES DE EVALUACIÓN.
Estatus de los acuerdos derivados de la Primera Reunión Nacional
Dirección Regional De Servicios Educativos Juárez
ESCUELA NORMAL “J. GUADALUPE AGUILERA” CANATLÁN, DURANGO “COMUNIDADES DE APRENDIZAJE, UNA ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA TUTORÍA”
Formación en el MIB México, D.F., 28 al 30 de octubre de 2013.
Programa para la Excelencia Docente y Académica: TODOS A APRENDER
Sistema Básico de Mejora
FORMATO I. Identificación de la categoría 1. Código(s) de la categoría: CB I, CB II, CB III, CB IV 2. Denominación de la(s) categoría(s): Docente Base.
. de la Provincia de Buenos Aires. Orden de Presentación Orden de la presentación 1. Objetivos 2. Enfoque 3. Estrategia 4. Áreas de Trabajo 5. Resultados.
Materiales Educativos Formación de Tutores 2013
GENERALIDADES DEL PROGRAMA
Beneficia a la Escuela Normal Superior de Ibagué desde el año 2012.
Ministerio de Educación Nacional
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Secundaria Monterrey, Nuevo León. Octubre de 2012.
COORDINACIÓN ACADÉMICA DIPLOMADOS DE GESTIÓN PARA DIRECTIVOS
Programa para la Transformación de la Calidad Educativa
Aprovechamiento Escolar de Educación Especial
TIC para enseñar mejor y aprender más
Programa para la transformación de la Calidad Educativa “Todos a Aprender” COMPONENTE DE GESTIÓN EDUCATIVA Alcances 2014 Bogotá, D.C., marzo 7 de.
RECORDEMOS. Computadores para Educar es una asociación de entidades públicas, que genera oportunidades de desarrollo para los niños y jóvenes colombianos,
Una educación de calidad centrada en el estudiante.
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Instituto politécnico nacional
GOBERNACION DE LA GUAJIRA Acompañamiento Establecimientos Educativos 1.Diseño de Estrategia a de Acompañamiento a Establecimientos Educativos ( caracterización.
Sistema Nacional de Evaluación
Experiencias Significativas
Bogotá D.C., Agosto de 2012 Apropiación Profesional de Medios y Tecnologías de la Información y Comunicación para Directivos Docentes.
Proceso de formulación del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL República de Colombia.
MODELO ACADÉMICO DE LA UNAD: e-MPU
2010.
Carencia de definición y apropiación de las categorías del modelo pedagógico institucional. 2.Desarticulación entre el plan de estudios y el modelo.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ
1 Oferta e-learning para nuestro Perfeccionamiento Ofertas de Cursos E-learning Autor : Gustavo Barrera Alarcón Fecha : 16 de Octubre del 2012.
FORMATO I. Identificación de la categoría 1. Código(s) de la categoría: CB I 2. Denominación de la(s) categoría(s): Docente Base I 3. Tipo de categoría:
FI-GQ-GCMU V Presentación del curso Gestión de la Investigación y el Desarrollo Educativo (3 créditos) Escuela de Ciencias.
Programa para la transformación de la calidad educativa “Todos a Aprender” Formación situada.
Nueva Directiva 30 de 2015 Todos a Aprender 2.0.
ESTRATEGIAS DEL PTA 2014.
Consolidación mesas de trabajo Asistencia Técnica y Fortalecimiento Institucional.
OCTAVA SESIÓN Elaboración del Producto Final: Diseño de una secuencia didáctica del Campo de Formación Desarrollo Personal y para la Convivencia y un.
DESARROLLO PROFESIONAL DOCENTE
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Manual para la Aplicación, Calificación, Análisis y Uso de los Resultados de la Prueba Planea*Diagnóstica
República de Colombia DEPARTAMENTO DE ANTIOQUIA SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PARA LA CULTURA DE ANTIOQUIA.
Estrategia de comunicación digital y de redes sociales
Sistema Distrital de Ferias del Conocimiento 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DISTRITAL SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO Subsecretaría de Calidad y Pertinencia.
Evaluación Institucional Participativa y Formativa
INFORME PRIMERA VISITA ABRIL 8 – ABRIL 12 DE 2013.
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
Evaluación de los Aprendizajes en Ambientes Virtuales de Aprendizaje (EAAVA) 262A_87.
Institución Educativa Normal Superior Santiago de Cali PROYECTO PEDAGOGICO INTEGRADOR INCORPORACIÓN DE NUEVAS TECNOLOGÍAS AL CURRÍCULO DE MATEMÁTICAS EDUCACIÓN.
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
Transcripción de la presentación:

MI APORTE A LA EXCELENCIA PROGRAMA PARA LA EXCELENCIA DOCENTE Y ACADÉMICA “TODOS A APRENDER”: ARTICULACIÓN ESTRATÉGICA POR LA CALIDAD EDUCATIVA DE BARRANQUILLA Verónica Ahumada Marena Ortiz

ALIANZAS PUBLICO – PRIVADADAS Promover la cultura de la producción escrita, darle valor a lo que hacen los maestros y aportar a la autonomía escolar ALIANZAS FUNDACIÒN PROMIGAS: Proyecto de sistematización de experiencias Duración del proyecto: 18 meses Componentes: Formación, tutoría y sistematización Metodología: acompañamiento a través de 8 seminarios, asistencia técnica in situ y virtual Equipo: En Cada establecimiento educativo: 1 equipo Sistematización experiencia integrado por 4 docentes de la CDA, un directivo docente y tutor PTA. FUNDACIÓN PRICEMAR: Dotación de materiales y enceres a dos EE de Barranquilla-PTA

NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO Desarrollo de Prácticas (asignatura teórico-práctica Psicología Educativa II) NORMAL SUPERIOR DEL DISTRITO Duración del proyecto : 1 año Proyecto a trabajar: Convivencia Escuelas PTA beneficiadas: 8 Dinámica: durante 2 horas a la semana en tres cursos de cada escuela PTA entran a desarrollar el proyecto los practicantes y ese espacio es aprovechado por nuestro tutor, quien da formación a esos docentes titulares Apoyo en Prácticas de aula en 8 escuelas PTA Duración: 1 año Dinámica: En tiempo de práctica docente el maestro sale del aula a recibir formación con Tutor PTA

APROPIACIÓN DE DIRECTIVA 30 MEN POR SED BARRANQUILLA APROPIACIÓN DE DIRECTIVA 30 MEN POR PTA BARRANQUILLA Ruta para el acompañamiento del PTA en el Distrito de Barranquilla

ARTICULACIÒN DE SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BARRANQUILLA CON PTA Asistencia técnica al Programa Todos a Aprender por el equipo de supervisores y Directores de Núcleo. El secretario de educación encargó a un líder para el cumplimiento de dicha directiva. Esta iniciativa es única a nivel nacional. Inclusión en el Plan de Apoyo al Mejoramiento de la secretaría de educación el Manual operativo del PTA. Creación de comunidad de aprendizaje PTA-SED (Líder PTA-SED Representantes de: directores de núcleo, supervisores, tutores PTA por localidad , formadoras)

CREACIÓN DE COMUNIDAD DE APRENDIZAJE ENTRE TUTORES PTA or afinidad laboral y cercanía residencial 1.Preparar agendas de visita 2.Promover intercambio de experiencias y trabajo en equipo 3.Reflexionar y solucionar en colectivo problemáticas comunes en las instituciones focalizadas, 4.Unificar estrategias orientadas al logro 5.Apropiar y hacer seguimiento al Programa mismo, a través de diferentes instrumentos de evaluación elaborados por los tutores que luego son compartidos previa validación de las formadoras

PLAN PADRINO ENTRE TUTORES PTA Ante la experiencia de los tutores que iniciaron como pioneros en el PTA, aprovechamos sus competencias para el apoyo a aquellos que están recién ingresados al programa PLAN PADRINO ENTRE TUTORES PTA

DUPLA INTERDISCIPLINAR DE TUTORES PTA APOYO INTERDISCIPLINAR Se facilita el desarrollo del trabajo de planeación, todo lo que tiene que ver con las didácticas específicas de lenguaje y matemáticas, y el desarrollo de formaciones en los EE. PROYECTOS INTERINSTITUCIONALES Se toman como referencia puntos comunes en relación con algunos proyectos y se valoran estrategias que se puedan desarrollar interinstitucionalmente. Ejemplo de esto es el Club lector Interinstitucional. TRABAJO CDA DE TUTORES El trabajo entre pares se fundamenta en los parámetros que orientas las CDA, por tanto, nos permite trasladar esta experiencia a los EE fortaleciendo el trabajo de las comunidades de aprendizaje.

PLAN AUTOFORMACIÓN ENTRE TUTORES PTA Se conocemos más Valoran más al compañero Aprenden de los otros Se cuestionan Hay fogueo entre pares Despiertan su creatividad

IMPACTO El 100% de los Establecimientos Educativos tienen una experiencia significativa sistematizada. 100% de EE han recibido visita Técnica de la SED 4 veces en el año. 100% de tutores entregaron a Directivos 7 informes de agendas por componente y área de lenguaje y /o matemática sobre lo desarrollado en la visita de acuerdo a la ruta de acompañamiento 2014. Considerable mejoría de resultados en las pruebas Saber en el 2013; donde el 66,1% de las escuelas en Barranquilla mejoraron en el área de lenguaje en tercer grado; mientras el 53,7% mejoraron en lenguaje quinto grado y el 71,9% y 63% mejoraron en tercero y quinto grado en el área de matemática.