División del Trabajo de la Cooperación Internacional en el Sector “Educación” Resultados de la Encuesta 2012 Ec. Gabriela Rosero M.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Observatorio del Mercado de Trabajo del MERCOSUR
Advertisements

“Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo
Programa para el Fortalecimiento de la Institucionalidad Regional en Centroamérica, en apoyo al Desarrollo Rural y Reducción de la Pobreza.
un primer paso para la rendición de cuentas
Vigésima séptima clase, Sala Situacional
TITULO : FORMACION DE RECURSOS HUMANOS EN GUATEMALA EN EL MARCO DE LA CRISIS ECONOMICA ACTUAL, UN RETO PARA EL SISTEMA DE SALUD. Autores: Madeleine García.
Fondo Especial Multilateral del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral - FEMCIDI Comisión Interamericana de Educación - CIE.
ECADERT: ESTRATEGIA CENTROAMERICANA DE DESARROLLO RURAL TERRITORIAL.
Plan de Trabajo para la Promoción Nacional de la Agricultura Ecológica Comisión Nacional de Productos Orgánicos (CONAPO) Octubre 2001 – Diciembre.
Red Intergubernamental de Contaminación Atmosférica
ESTRATEGIA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LAS MESAS SECTORIALES
Integración de Proyección y Desarrollo (OTN) dentro de MAP
MUNICIPIO DE SANTA ROSA DE COPAN DESARROLLO ECONOMICO LOCAL Y PARTICIPACION CIUDADANA OBJETIVOS Y RESULTADOS.
CADIRIL Comisión de Análisis, Diseño y Redacción de la Iniciativa de Ley Grupo: Órganos rectores Integrantes: Javier Brown Rosenda Ruíz José A. Verdugo.
de la República Argentina
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Centro de Investigación y Formación en Educación en Ingeniería Consejo Directivo de ACOFACIEN 11 de septiembre de 2013.
Facultad de Ciencias Económicas UNPSJB.  La Secretaría de Investigación coordina las acciones tendientes a la producción, promoción, difusión y transferencia.
Lineamientos metodológicos para la elaboración de los
Development and Cooperation Preparación de la Comunicación sobre las Autoridades locales en el desarrollo: El documento temático de consulta René BOSMAN.
Planes de Acción Costa Rica Contenido Principales resultados diagnóstico SEN Misión y Visión Lineamientos estratégicos Proyectos.
La estrategia de Planificación Familiar de UNFPA
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
CAPACITACIÓN DE DIRECTIVOS Y DOCENTES INSCRITOS AL CONCURSO DE ACCESO A CARGOS DE DIRECTOR SUBDIRECTOR DE INSTITUCIONES EDUCATIVAS PÚBLICAS DE EBR-2013.
Red Federal de Investigación Educativa Dirección Nacional de Información y Evaluación de la Calidad Educativa (DiNIECE) Beatriz Fernández Área de Investigación.
Presentación de los Resultados de la Evaluación del Fondo Español para la OEA Diciembre, 2014 Basado en los resultados del informe y presentación final.
AVANCES EN LA PREPARACION DE CONDICIONES PARA LA IMPLEMENTACION DEL ENFOQUE SECTORIAL EN SALUD Eliseo Aráuz Palacios Director General de Planificación.
ASPECTOS GENERALES DE LA EVALUACION Y DIAGNOSTICO
CONVOCATORIA DE SEMINARIOS DE TRABAJO PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA CURSO 2014/15 FINALIDAD: Crear espacios de trabajo conjuntos.
Resultados del diagnóstico inicial del proceso de ambientalización de las universidades centroamericanas Manrique Arguedas C., Coordinador REDIES Universidad.
La Ayuda Oficial para el Desarrollo APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Febrero 2010 Carlos Pando Sánchez Director Ejecutivo.
26 de Abril Evolución del Proceso Regular 2002: Cumbre Mundial (Sudáfrica): Acuerdo para establecer al 2004, un Proceso Regular bajo el auspicio.
Meta investigación Educativa en Ecuador * informe preliminar *
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco.
Plan de trabajo de la MI 2013.
FUNCIONES Secretaría de Investigación Facultad de Ciencias Económicas UNPSJB.
1 Gerencia de Políticas y Programas Febrero de 2007 Formulación del Programa Nacional de Cooperación Internacional No Reembolsable Pautas para preparar.
Delegación de la Unión Europea en Ecuador Cooperación UE-Ecuador Apoyo de la Unión Europea al sector productivo Quito, 08 de Mayo 2014.
Resultados del análisis de Efectividad del Manejo de Areas Protegidas con Participación Social del Sistema de Parques Nacionales Naturales de Colombia.
Servicio Nacional de la Discapacidad Ministerio de Desarrollo Social DEPARTAMENTO DE PLANIFICACIÓN Y CONTROL DE GESTIÓN 2014.
Cooperación Sur – Sur y Experiencias Exitosas 17 de Noviembre de 2009 Ing. Jorge Luis Nuñez Butrón Director de Políticas y Programas XV SESIÓN DEL COMITÉ.
II REUNIÓN DE LA RED DE IBEROAMERICANA DE RESPONSABLES DE POLITICA FISCAL MADRID 2014 Fernando Soria Balseca.
El aporte de la Cooperación Internacional en la Construcción de una Cultura de Paz en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Setiembre.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Ma. Nieves Rico Flavia Marco Unidad Mujer y Desarrollo CEPAL Montevideo, diciembre de 2004.
Cooperación Internacional en el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Abril 2006 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas y Programas.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Flavia Marco Navarro Unidad.
- SEGEPLAN- OEA COMO AGENTE ARTICULADOR Y FORO DE DIÁLOGO HEMISFÉRICO EN MATERIA DE COOPERACIÓN.
1 Implementación del Grupo Temático Sectorial – GTS Educación Ing. Jorge Nuñez Butrón Director de Políticas y Programas Agosto de 2010.
TABLA DE CONTENIDOS Objetivo Beneficios y ventajas del Fondo
Cooperación Internacional con el Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006 Vivian Weiner B. Gerencia de Gestión Roddy Rivas-Llosa.
La eficacia de la cooperación hemisférica Fernando Prada Investigador Asociado Foro Nacional / Internacional Reunión especializada del CIDI de Altas Autoridades.
Marco de Asistencia para el Desarrollo del Sistema de las Naciones Unidas en Chile Sistema de las Naciones Unidas en Chile Julio de 2010.
La intersectorialidad en el ámbito del Consejo Interamericano para el Desarrollo Integral (CIDI) DÉCIMO TERCERA REUNIÓN ORDINARIA DEL CONSEJO INTERAMERICANO.
Secretaria de Asuntos Jurídicos Departamento de Programas Jurídicos Especiales Protección al Consumidor Secretaria de Asuntos Jurídicos Febrero,2010.
COSTA RICA Y EL FEMCIDI. PLAN ESTRATEGICO DE COOPERACION SOLIDARIA PECS Cuál es el balance de la implementación del Plan Estratégico de Cooperación Solidaria.
Gestión de Proyectos Diciembre 2008 Departamento de Planificación y Seguimiento (DPS) Secretaría de Administración y Finanzas (SAF)
LA INSTITUCIONALIDAD DE LA CIPD DE MÉXICO Y LA NUEVA POLÍTICA MEXICANA DE COOPERACIÓN ¿HACIA DONDE VAMOS? Máximo Romero Jiménez Director General de Cooperación.
1 Grupo Temático Sectorial – GTS Ing. Jorge Nuñez Butrón Director de Políticas y Programas Octubre de 2010.
Cooperación Internacional para Ciencia, Tecnología e Innovación y Desarrollo Nacional APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Noviembre 2006.
Procesos de Negociación con la Cooperación Internacional No Reembolsable – período agosto 2008 – agosto 2009.
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
COMPROMISO 4, 5 y 6 (Monitoreo al aula).
Hacia el Programa de Cooperación Internacional del Perú APCI - Agencia Peruana de Cooperación Internacional Mayo 2007 Roddy Rivas-Llosa M. Gerente de Políticas.
Modalidades, Ventajas y Desventajas de ¿cómo se vinculan los investigadores con los usuarios del conocimiento generado? El caso del Agua en la Universidad.
Jornada de Buenas Prácticas y Gestión del Conocimiento en la BUS Sevilla, 11 Diciembre 2008 ¿POR QUÉ NOS EVALUAMOS? Adela Valdenebro.
Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Proyecto CEPAL/GTZ “Políticas laborales con enfoque de género” Unidad Mujer y Desarrollo.
OFICINA DE CONTROL INTERNO Segunda Jornada de Inducción y Reinducción (Bogotá, Octubre 21 de 2015 )
El rol del sector privado en la cooperación internacional Marzo de 2016.
Secretaría Técnica de la Comisión Interamericana de Educación- CIE Presentación de Actividades ante Comisión de Políticas. Febrero 18, 2016.
La Reforma de la ONU y la programación del sistema de las Naciones Unidas en el Ecuador Sistema de las Naciones Unidas en el Ecuador Oficina del Coordinador.
Transcripción de la presentación:

División del Trabajo de la Cooperación Internacional en el Sector “Educación” Resultados de la Encuesta 2012 Ec. Gabriela Rosero M.

1. Antecedentes y Metodología

1. Subcomité sobre División del Trabajo en el Sector Educación (Mesa Global 2011) 2. Elaboración de una encuesta en línea (Diciembre 2012 – enero 2013), dividida en dos segmentos: o División del trabajo en el sector educación o División del trabajo en otros sectores 3. Usuario y Clave para cada Institución. 4. Base de Datos de la Cooperación Internacional 5. Glosario de Términos, Asesoría y Soporte Técnico 6. Recepción y sistematización de la Información 7. Elaboración de Informe de resultados 8. Análisis y conclusiones Antecedentes y Metodología

 Se invitó a un universo de 228 Agencias, Organizaciones y/o Embajadas.  El tamaño de muestra requerido para una certeza del 90% fue de 52,4 respuestas.  Se recibieron 52 respuestas hasta el 25 de enero de  Exactamente el 50% de quienes respondieron indican que actualmente ejecutan proyectos en el sector educativo en Ecuador. Tamaño de la muestra

Monto plurianual de intervenciones de CINR vigentes (2007 – 2012): USD millones # Proyectos: 3562 Los desembolsos de CINR que recibe el país representan, en promedio anual, el 0.71% anual del PIB y el 2.57% anual del Presupuesto General del Estado DESARROLLO PRODUCTIVO 25.4% AMBIENTE 23.7% DESARROLLO SOCIAL 21.9% EDUCACIÓN 12.5% SALUD 9.9% OTROS SECTORES 6.5% Contexto nacional actual

Análisis de la Encuestas

DEL TOTAL DE ORGANISMOS DE CINR QUE RESPONDIERON QUE ACTUALMENTE TRABAJAN EN EL SECTOR EDUCATIVO  El 23% indica que lo hace mediante apoyo presupuestario, aunque luego no indican los montos planificados y/o desembolsados.  El 77% restante, realiza su gestión mediante las siguientes modalidades (expresado en frecuencia):

Entre los principales subsectores en los cuales la CINR presta su apoyo están: En menor porcentaje están: Becas, Educación en Arte, Género, TIC, Especial, Valores y Pregrado profesional.

Alrededor de las 2/3 partes (65%) indica que está preparado/a para concentrar su ayuda en un máximo de tres subsectores, entre los cuales están: En menor proporción (6%) aparece el desarrollo de investigaciones científicas

Además de Educación (85%), las agencias de CINR encuestadas trabajan en otros sectores, entre los cuales están: Sin embargo, el 39% sí estaría dispuesto a reorientar sus recursos para fortalecer su trabajo en Educación, frente a 23% que no lo haría y un 38% que NS/NR. No obstante, el 42% no está dispuesto a realizar acciones de Cooperación delegada, además de un 46% que NS/NR y un 12% que sí desearía ejecutar intervenciones bajo esta modalidad. Por otro lado, el 54% cuenta con una estrategia para identificar sectores desantedidos sobre los cuales trabajar. El 38% no ha realizado una autoevaluación de sus ventajas comparativas por sector de intervención, además de un 23% que NS/NR y un 39% que si lo ha hecho.

Sobre el liderazgo de un Cooperante en particular en el sector Educativo reconocido por sus colegas: Un “Plan de Coordinación de la División del Trabajo en el Sector Educación” debería responder a:  El 42% no identifica a ningún organismo como líder en el sector.  Sin embargo, un 27% identifica a la Unión Europea y a UNESCO con una frecuencia del 11.55% para cada caso.  En menor proporción aparecen: Sistema de Naciones Unidas (7%), USAID, ArteEducarte, VVOB, Organización de Estados Iberoamericanos y Swedish International Development Cooperation Agency con el 3,85%.  Las metas del PNBV en el área de Educación y Desarrollo Infantil  Lineamientos del Código de Conducta de la Unión Europea sobre División del Trabajo y Complementariedad  Sus propios objetivos expresados en sus documentos Marco de Prioridades.  Convenios Internacional con enfoque de Derechos Humanos  Gestión por Resultados y áreas geográficas priorizadas.

El 73% considera al sector Educación como un tema prioritario para su trabajo en Ecuador  Sin embargo, al ser consultados sobre sí “su Organización considera al Ecuador un país prioritario para los próximos 5 años” se presentaron los siguientes resultados: Vale indicar que, el 54% manifiesta que ha participado en algún tipo de espacio de diálogo sobre la permanencia del Ecuador como país prioritario, por lo que es un tema importante en el debate actual.

El 73% participa en espacios en los que se discuten temas relacionados a la Medición de la Eficacia de la Ayuda  A nivel nacional, estos espacios son prioritariamente convocados por SETECI (Mesas, Jornadas de Cooperación, reuniones institucionales).  A nivel internacional están: Mecanismos de consulta de la UE, Mecanismos de consulta del Reino Unido, Mecanismos de consulta de la ONU (ODM y Foros de Alto nivel). Los Cooperantes proponen como mecanismos para fortalecer una correcta División del Trabajo en Ecuador: Evaluación conjunta de proyectos Priorización de metas del PNBV Fortalecer los espacios de coordinación con el Estado Reuniones periódicas de Mesas Sectoriales Vinculación de estrategias, metodologías y herramientas de los distintos Cooperantes.

3. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Conclusiones y Recomendaciones  El trabajo de la CINR en el sector Educación en el Ecuador se ejecuta prioritariamente en modalidades diferentes al Apoyo Financiero como la Asistencia Técnica y la asesoría de expertos o voluntarios.  Las principales intervenciones en subsectores se dan a nivel de educación básica, bachillerato y apoyo docente.  Temas como el desarrollo de investigaciones científicas y gestión de becas aparecen todavía con una baja intervención.  Se podrían fortalecer subsectores relacionados a Prioridades Nacionales (Gobernabilidad, Sectores Estratégicos), Ambiente y Cultura.  De allí que, otros sectores prioritarios son: Apoyo Productivo, Salud, Medio Ambiente y Desarrollo Social.

Conclusiones y Recomendaciones  Aunque no se identifica un liderazgo claro en el sector, la Unión Europea y UNESCO, destacan a fin de fortalecer un proceso de coordinación interinstitucional.  El otro actor que destaca es la SETECI, que es la institución llamada a generar de espacios de articulación y coordinación entre actores de Cooperación.  Este proceso se ve facilitado al existir un adecuado ambiente de armonización de estrategias a las metas de PNBV.  Aunque aún no es claro, el rol y el enfoque de la Cooperación para países de renta media, está en debate y es oportuno construir espacios de diálogo sobre el tema.

Conclusiones y Recomendaciones Existen acciones iniciales sobre División del Trabajo en el país y actualmente hay un ambiente favorable para fortalecer estos procesos. A fin de mejorar la coordinación en la División del Trabajo en el Sector, los Cooperantes proponen: Realizar evaluaciones conjuntas de proyectos, Armonización de las intervenciones en función de la priorización de metas del PNBV, Fortalecer los espacios de coordinación con el Estado, Reuniones periódicas de Mesas Sectoriales y, Vinculación de estrategias, metodologías y herramientas de los distintos actores.