EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS DIFERENTES SECTORES ECONOMICOS DE LA SOCIEDAD EN LA ZONA ORIENTAL INVESTIGADORA PRINCIPAL MARTA VILLATORO DE GUERRERO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Consumo Consumo: gasto que hacen las familias en bienes y servicios de consumo final. El consumo es el mayor componente individual del PIB. A menor ingreso,
Advertisements

TALLER DE EMPRENDEDORES
Introducción: Las personas luchan constantemente para conseguir mas por menos, como consumidores nos agradan mucho las ofertas, cada vez que compramos.
PREPARACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS
MARKETING EN LA EMPRESA
FASES DE LA INVESTIGACIÓN
Tema 7. Objetivos económicos y tendencias
Ambiente de la mercadotecnia
TEMA 2. INCIDENCIAS DEL ENTORNO INTERNACIONAL
AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
1 Respuesta de la OCDE a la crisis financiera y económica Respuesta estratégica de la OCDE a la crisis financiera y económica Yesica González Pérez Directora.
Fuerzas del Macro entorno
El Entorno de la Mercadotecnia
PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO
CRECIMIENTO Vs DESARROLLO
Tendencias recientes en la creación de empleo en el sector rural en Colombia Mauricio Santa María S. Anwar Rodríguez Ch. Ana Virginia Mujica P. FEDESARROLLO.
 El empresario no puede evitar el impacto de las fuerzas externas, sin embargo, sí puede manejarlas en mayor o menor grado para disminuir tal impacto:
EL AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
Clase 08 IES 424 Macroeconomía
FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES. CONCEPTO La palabra proviene del francés entrepreneur (pionero), y se refiere a la capacidad de hacer.
MICROCRÉDITO EN EL VALLE DEL CAUCA Julio Escobar Cali, Abril de 2004.
Clases IES 424 Macroeconomía parte 2. Conceptos Las variables de flujo, son aquellas que se expresan en relación a un lapso de tiempo. Por ejemplo,
Consumo e Inversión Principales componentes del consumo:
La renta el consumo, el ahorro y la inversión. Negocios Internacionales I.E. José Acevedo y Gómez.
ÈTICA EN LA ADMINISTRACIÓN
ECONOMIA DE PANAMÁ La economía de Panamá es una de los más estables, dinámicas, prometedora y con un mayor crecimiento en Latinoamérica. Según el Banco.
ECONOMIA UNIVERSIDAD DE PANAMÁ FACILITADOR: CARLOS LEÓN MBA ECONOMISTA POST-GRADO EN DOCENCIA SUPERIOR POST-GRADO EN ALTA GERENCIA MAESTRÍA EN FORMULACIÓN.
Análisis de la Situación Actual
MERCADOS.
Macroeconomía.
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
FUNDAMENTOS DE ECONOMIA
CAÑA BICHE DIEGO UMBARILA JENNY GOMEZ CAROLINA HERRERA.
LA INDUSTRIA PANIFICADORA
ANÁLISIS PEST.
Usuarios de los Estados Financieros
MÉTODO DE FACTORES CONSISTE EN CONSIDERAR EN LA PREPARACIÓN DEL PRONÓSTICO DE VENTAS, LOS DIFERENTES FACTORES, TANTO FAVORABLES COMO DESFAVORABLES QUE.
Las 5 fuerzas de Porter Objetivo: Entender a los principales jugadores en un sector y cómo estos pueden impactar la rentabilidad de la empresa en función.
AMBIENTE DE LA MERCADOTECNIA
GERENCIA ESTRATÉGICA Xavier Mazón 8vo Negocios Dr. Juan Alvares.
CONFLICTO ARMADO INTERNO FALTA PROGRAMAS DE CAPACITACION CAUSAS FALTA DE INVERSION TECNOLOGIAS FALTA DE INVERSION GUBERNAMENTAL NO HAY INVERSION POR.
UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES “UNIANDES”
AIEP - CHILE Aprendizajes Esperados Explican la importancia de la las tasas de interés y rentabilidad en las Decisiones Financieras. Explican el impacto.
MI PYMES CON DISTINTOS PUNTOS DE VISTA. ¿QUE ES LA ECONOMIA? La economía es la ciencia social que estudia las relaciones sociales que tienen que ver con.
Facilitador: Ildiko Colina
Desarrollando Cadenas de Suministro Exitosas en CAFTA-DR Mark Lundy CIAT Columbia Tom Reardon Michigan State Univ.
UNIDAD II: Análisis de las oportunidades de mercadotecnia: mercados meta y posicionamiento Competencia: Explica los factores del ambiente interno y externo,
LAS PYMES CON PUNTOS ESTADISTICOS EN RELACION CON EL FUENTES FINANCIAMIENTOY EL USO DE SERVICIOS FINANCIEROS DE LAS EMPRESAS.
Starbucks Company Juan Carlos Zevallos
Plan Estratégico.
Alumnos: Esther ramos Alicia Martinez Martha Molina Rafael MARTINEZ Valentin rios.
MICROECONOMÍA UNIVERSIDAD DE MANAGUA PROF. ILLEANA SILVA RODRIGUEZ
Las fluctuaciones económicas y el dinero en el modelo de equilibrio del mercado Referencias: Barro, macroeconomics, capítulo 19 1.
GLOBALIZACIÓN.
TEMA 8. FIJACIÓN DE PRECIOS INTERNACIONALES
Proyectos sociales: Generalidades y conceptos
Alumno: Carla Fabiola Díaz Díaz Matricula: Licenciatura en Administración de Empresas Materia: Formulación y Evaluación de Proyectos Prof. Mtra.
Proyecto de Inversión de una lavadora de autos a domicilio
Adriana Magaña Flores Usuario: ª. Unidad. Introducción a la Economía Actividad Sesión 2: Crecimiento y Desarrollo Económico.
CONVENIO FUNDACIÓN CARVAJAL UNIVERSIDAD JAVERIANA PRÁCTICA EMPRESARIAL DE ESTUDIANTES FORMACIÓN DE ASESORES PARA MIPYMES Noviembre de 2006.
AGENCIAS DE VIAJE: EFECTO SOCIAL Y ECONÓMICO A NIVEL MUNDIAL, NACIONAL Y LOCAL ASIGNATURA: Agencias de viaje TEMA: Agencias de viaje AUTOR(es): Gustavo.
República Dominicana Estabilidad Macroeconómica: Las Políticas Fiscal y Monetaria en Acción En general, la Política Económica tiene tres objetivos fundamentales:
LAS EXPORTACIONES EN UNA ECONOMÍA GLOBAL FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS TECNOLOGÍA EN COMERCIO INTERNACIONAL ECONOMÍA INTERNACIONAL MANUEL.
PRINCIPALES VARIABLES DEL MACROENTORNO P OLÍTICO E CONÓMICO S OCIOCULTURAL MACROENTORNO.
La demanda turística El conocimiento de los factores que determinan la demanda es un elemento clave para todos los que desempeñan su actividad en este.
Seguridad alimentaria
MARIANA LUNA GARCÍA ELVIRA MARTÍNEZ JIMÉNEZ ROSA RÍOS MADRID MARÍA I. ROMERO DELGADO BLANCA SÁNCHEZ LEÓN ENTREGABLE Nº 2.
ECONOMÍA GENERAL DEMANDA Y OFERTA AGREGADAS, INFLACION S – 11 Abraham U. Castañeda Cortéz, Ph.D.
1 Importancia de la Industria de Alimentos para Puerto Rico Ave. Domenech 113, Hato Rey, Puerto Rico, Apartado 12144, San Juan, Puerto Rico,
CRECIMIENTO ECONOMICO Juan Alberto Mendoza Román.
Transcripción de la presentación:

EL IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS DIFERENTES SECTORES ECONOMICOS DE LA SOCIEDAD EN LA ZONA ORIENTAL INVESTIGADORA PRINCIPAL MARTA VILLATORO DE GUERRERO MSc. EN CIENCIAS SOCIALES, CON MENCION EN INTEGRACION REGIONAL mdelcvilla@yahoo.com

POR QUE SE INICIA LA INVESTIGACIÓN Iniciar un trabajo de investigación sobre el IMPACTO DE LA GLOBALIZACIÓN EN LOS SECTORES ECONOMICOS DE LA SOCIEDAD, ha sido importante dado que como iniciativa de negocios y generador de empleo, tal como lo plantean, es necesario saber que está pensando el pequeño y mediano empresario, ante la consolidación del capitalismo queriendo convertir el globo terráqueo en un solo mercado mundial.

OBJETIVOS Conocer el impacto en las diferentes variables económicas y sociales en los sectores económicos de la sociedad en el ámbito de la pequeña y mediana empresa de la Zona Oriental, como producto de la globalización. Observar de que manera la globalización ha modificado las diferentes variables culturales en la pequeña y mediana empresa de la Zona Oriental.

HIPOTESIS El incremento de la circulación Texto de muestra El incremento de la circulación de la oferta de dinero como producto de la globalización no se ve reflejado en la mejoría de la condición social de los pequeños empresarios de la Zona Oriental. HIPOTESIS Las políticas gubernamentales orientadas al sector de la pequeña y mediana empresa no han generado crecimiento de las mismas. En la pequeña y mediana empresa se han Generado cambios de conducta en el nivel de consumo como Producto de la globalización.

El incremento de la circulación de la oferta de dinero Como Producto COMPETENCIA DESLEAL El incremento de la circulación de la oferta de dinero Como Producto de la globalización no se ve reflejado en la mejoría de la condición social de los pequeños empresarios de la Zona Oriental. HAN AUMENTADO LAS JORNADAS DE TRABAJO HA AUMENTADO EL No. DE EMPLEADOS ASEGURADOS

DISMINUCIÓN DE LOS INGRESOS Las políticas Gubernamentales orientadas al sector de la pequeña y mediana empresa no han generado crecimiento de las mismas. MAYOR COMPETENCIA COSTOS FINANCIEROS POR SERVICIOS 24-36% MENSUAL

MODIFICAN LAS COSTUMBRES Y HABITOS DE CONSUMO ALIMENTARIO En la pequeña y mediana empresa se han generado cambios de conducta en el nivel de consumo como producto de la globalización. DISMINUIR LA CALIDAD EN LA ALIMENTACIÓN ALTERA LA SALUD Y LA NUTRICIÓN DE LA POBLACIÓN

LUGAR DE INFLUENCIA La investigación se fundamentó sobre la base del conocimiento de las variables Económicas, Política, Sociales, y Culturales, determinando su nivel de afectación; en donde se consideró una muestra de 160 pequeñas y medianas empresas ubicadas en los departamentos de Usulután, San Miguel, La Unión y Morazán; iniciado el estudio en noviembre de 2002.

UNIDADES DE ANALISIS Las Pequeñas y Medianas Empresa de la Zona Oriental, de las áreas comercio, servicio, e industria Los Empresarios Los Empleados

RESULTADOS: Variable Económica Repercusiones económicas en las Pequeñas Y Medianas Empresaria/os han sido no favorables en el sentido del incremento del número de empresas desarrollando las mismas actividades económicas de comercio y servicio; La innovación creatividad es bastante escasa o nula, por tanto les corresponde una práctica de sobre vivencia. Como producto de la globalización las Pequeñas y Medianas Empresas son afectadas por el surgimiento de nuevos competidores y esto hace que los ingresos disminuyan; los consumidores son los mismos compradores; lo que ha aumentado son los ofertantes,

Variable Social En cuanto al impacto social se tiene dos hechos importantes y es que ha aumentado el número de empleados asegurados por las pequeñas y medianas empresas. El otro hecho es debido a la alta competencia entre las pequeñas y medianas empresas, la franja de horario ofrecido a los clientes ha sido ampliada, significa que las condiciones se dan para dar incumplimiento a lo establecido en el código de trabajo.

Variable Político En lo que se refiere al impacto político, los empresarios no perciben la ayuda del Estado, dado que aún mantienen las tasas de interés del 24% al 36% por los créditos que obtienen, mas el pago de servicios que son bastante altos.

Variable Cultural El impacto cultural se puede decir que la mayor afectación, esta en esta variable, dado que, ha afectado en forma positiva y negativa, dándose con mayor incidencia la última, por que se ha modificado los hábitos alimenticios de la sociedad, entre otros.