CIPAS ENTRE LIBROS DE GRECIA LEWIS ACOSTA PEREZ NELSON URIEL PACHON

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

Ministerio de Educación Nacional República de Colombia Desarrollar y validar proyectos de aula, teniendo como referentes para su formulación, los estándares.
Formación para Docentes y Directivos Docentes. Aspectos significativos en algunas SE -Existen mecanismos de gestión participativa que permiten identificar.
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO EE DEL MUNICIPIO DE MONTERIA 2010
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LUIS AMIGÓ FACULTAD DE EDUCACIÓN
JEFATURA DEL SECTOR XVII
LA PLANEACIÓN DE LA EDUCACIÓN EN EL HUILA Y EN COLOMBIA
Dimensiones de la gestión escolar:
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN FISICA
MODULO II GESTION PEDAGOGICO-DIDCATICA DEL DIRECTOR
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
Coordinación de Prácticas Profesionales Facultad de Psicología
I Objetivos y características de la educación básica.
Fundamentación Enfoque global de la motricidad El alumnado en el centro principal protagonista, constructor de conocimientos, habilidades, actitudes y.
Consulta Nacional por la Calidad Educativa
Elementos conceptuales
De la Institución Educativa Marceliano Polo
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
1 PROYECTO DE REORGANIZACIÓN DE LA ENSEÑANZA POR CICLOS LOCALIDAD 5ª. USME 2009.
Propuesta de Ciclos en el Desarrollo Curricular Agosto de 2010.
Estado actual del debate en torno a la calidad de la educación
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
JORNADA PEDAGÓGICA 24 DE FEBRERO DE 2012 Trabajo colaborativo.
La Inclusión de Alumnos y Alumnas con Discapacidad.
Encuesta de Nivel de Satisfacción de los Usuarios (NiSU)
REUNIÓN COORDINADORES DE CALIDAD
Estándares de Gestión para la Educación Básica
Programa Emergente para Mejorar el Logro Educativo
COMUNIDAD DE APRENDIZAJE
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
LA EVALUACIÓN COMO HERRAMIENTA
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ SUBSECRETARÍA ACADÉMICA UNIDAD DE EDUCACIÓN SUPERIOR PROCESO DE INCORPORACIÓN DE CULTURA PARA EL TRABAJO EN COLEGIOS.
Jornada de Trabajo CIENCIAS NATURALES Subsecretar í a de Educaci ó n Direcci ó n Provincial de Educaci ó n Primaria Direcci ó n de Gesti ó n Curricular.
FUNDAMENTOS CONEPTUALES PARA ANÁLISIS INSTRUMENTO LINE BASE
MOMENTO INVESTIGATIVO 2 A C E R C A D E L O S O B J E T I V O S.
Sistema Curricular basado en un enfoque por competencias
en Consejo Técnico Consultivo”.
SECRETARIA DE EDUCACIÓN DE BOGOTÁ
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
GUIA PARA LA EDUCADORA.
Educación Física Orientaciones para la Planeación
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
Áreas de la gestión institucional
PROYECTO DE ASESORÍA Y ACOMPAÑAMIENTO A COLEGIOS DE LA LOCALIDAD DE USME EN LA IMPLEMENTACIÓN DEL CURRÍCULO POR CICLOS.
Proceso de diseño y desarrollo curricular. Ciencias Empresariales Comunicación Educación Ingenierìa Dinamizadores en la implementación de metodologías.
Currículo y competencia
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
Bases Curriculares de Educación Parvularia
EXPRESIONES DE LAS DECISIONES DEL COLECTIVO
El ingreso a la educación general básica implica cambios y etapas alcanzadas, que son parte importante en la vida de los niños y niñas. Ambos niveles.
 SERAFÍN ANTÚNEZ..
Bogotá, Equipo de Calidad Zona 1.
SEGUNDA SESIÓN Repensando las Estrategias de Planeación Didáctica. El Estudiante en el Centro de la Acción Educativa.
ENSEÑANZAS COMUNES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
Provincia de Buenos Aires Dirección General de Cultura y Educación Subsecretaría de Educación Dirección Provincial de Educación Secundaria.
PLANIFICACIÓN EDUCATIVA EN EL NIVEL DE EDUCACIÓN PRIMARIA
Área Prácticas Pedagógicas
Primera sesión Balance de la ruta de mejoras
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
La comprensión y posterior aplicación del PETE es, sin duda, el paso más relevante que debemos dar para arribar a la calidad de la educación en nuestros.
CAMPOS DE ACCIÓN DE LA PEDAGOGÍA
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Área de Conocimiento de Didáctica de las Ciencias Experimentales Grupo de investigación en Didáctica de las Ciencias (HUM324)
COLEGIO DE BACHILLERES COLEGIO DE BACHILLERES COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE OAXACA TALLER PARA ASESORES DEL SISTEMA DE ENSEÑANZA ABIERTA ENRO, 2006.
Nivel uno Considera toda la visión sistemática de los ciclos en una institución Nivel dos Sistema que articula las necesidades de formación Nivel tres.
Transcripción de la presentación:

CIPAS ENTRE LIBROS DE GRECIA LEWIS ACOSTA PEREZ NELSON URIEL PACHON

EL PROYECTO DE VIDA EN EL MARCO DE LA REORGANIZACIÓN CURRICULAR POR CICLOS RCC

DIMENSIONES SER HACER TENER ESTAR

DEBER SER Demandas sociales QUERER SER Intereses de los niños PODER SER Construcción proyectos de vida.

ENFOQUE CURRICULAR PERTINENCIA: Como principio orientador del diseño curricular. Un currículo pertinente parte de reconocer el ejercicio de la educación como una práctica formadora de sujetos a partir de otros sujetos. En esta perspectiva, el desarrollo curricular y las dinámicas escolares en el marco de la RCC tienen como principio orientador el desarrollo del ser humano, los intereses y demandas de los niños, niñas y jóvenes en los aspectos: cognitivo, socioafectivo y físico-creativo.

Niveles de organización: proceso Niveles de organización: proceso. De Reorganización Curricular por Ciclos Reconoce tres niveles que estructuran su desarrollo. Referentes durante las fases de formulación. Implementación. Seguimiento y sostenibilidad. Con ellos se promueven las transformaciones pedagógicas.

Nivel I: representación. Sistémica de la Reorganización Nivel I: representación. Sistémica de la Reorganización. Curricular por Ciclos La fortaleza de este nivel esta en mantener los cinco ciclo articulados La transversalidad y la integración de los aprendizajes, se establecen actividades para cada etapa del desarrollo humano. Se definen prioridades de formación y estrategias pedagógicas Criterios y forma de evaluar de acuerdo a las características de cada ciclo.

Nivel II: el Ciclo Se concibe en la articula las necesidades y la formación, las estrategias de organización currículo, los recursos didácticos las acciones pedagógicas y administrativas del colegio. Las cuales se orientan en satisfacer las necesidades cognitivas, socio afectivas, y de desarrollo socio creativo de niños, niñas y jóvenes.

Nivel III: ambientes de aprendizaje. La RCC tiene la plena expresión a través de la sesión de aprendizaje, esto implica la puesta en escena o materialización de la propuesta teórica y de planeación que se estebase en la fase formulación del proceso. El ambiente de aprendizaje escolar debe evidenciarse en la transformación de la cultura educativa.

Perrenoung Señala que, el estudiante entra en el jugo, trabaja sin darse cuenta, sin cuestionar su tiempo y sus esfuerzos, lo hace por si mismo y no por la escuela, los profesores o padres. Lo anterior tiene repercusiones en el proceso aprendizaje y en su evaluación, como proceso sistémico que permite aprendizaje simultáneos; y por ultimo la evaluación es la valoración de los avances del aprendizaje.