Dr. Milber Ureña Peralta

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
UNIVERSIDAD CATOLICA NUESTRA SEÑORA DE LA ASUNCION CAMPUS UNIVERSITARIO CONCEPCION FACULTAD DE CIENCIAS JURIDICAS FORTALEZAS Y DEBILIDADES POR DIMENSIONES.
Advertisements

UNIVERSIDAD "ALONSO DE OJEDA"
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
AUTOEVALUACIÓN, MEJORA Y GESTIÓN INSTITUCIONAL
TALLER DE AUTOEVALUACIÓN
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR
1 CONEAU Comisión Nacional de Evaluación y Acreditación Universitaria MINISTERIO DE EDUCACION 2 DE JULIO DE 2010 ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERÍA.
PROCESO DE ACREDITACIÓN
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
I TALLER MACROREGIONAL 2012 DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN
C O N E A C E S Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad de la Educación Superior No Universitaria.
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
II Congreso Pedagógico Nacional 6 de Agosto de 2011
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMÁN Y VALLE”
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
DRA. MARÍA MAURA CÁMAC TIZA
La calidad, dentro del marco legal vigente (Regmto
Programación y Formulación del Presupuesto 2012
Medición, Análisis y Mejora
SEA- CU Sistema de Evaluación y Acreditación de Carreras Universitarias Implementación en la Facultad “Cmdte. Manuel Fajardo”.
PROYECTO EDUCATVO NACIONAL AL 2021.
El Modelo Nacional de Evaluación y Acreditación de la Educación Superior Setiembre de 2014.
PRIMER ENCUENTRO COMITÉ DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN DEL PROGRAMA PEDAGOGÍA EN MATEMÁTICA E INFORMÁTICA EDUCATIVA “PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN Y ACREDITACIÓN”
DEA - CONEACES ESTÁNDARES Y CRITERIOS DE EVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN EN LOS INSTITUTOS Y ESCUELAS DE EDUCACIÓN SUPERIOR TECNOLÓGICOS.
MESA 3 Evaluación, seguimiento y mejora, auditorias internas y Revisión por la dirección Requisitos P
Acreditación de carreras de grado
UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA FACULTAD DE HUMANIDADES Y EDUCACIÓN COMISIÓN DE ESTUDIOS DE POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN SUPERIOR PERFIL DEL PROFESOR.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
Eje temático No. 1 Modelos Educativos y Sistemas de Calidad Plan de acción RIAEJ Implementación de la NCR1000:2011 Marzo 15 de 2012.
PRINCIPIOS DE LA NORMAS ISO 9001:2008
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. AUTORES: Dra.
Principales resultados del Programa Integral de Fortalecimiento Institucional 2.0 Abril 2003 Universidad de Guadalajara.
Objetivos, Metodología y Contenido del Proceso
1Ley de Educación Superior emitida por Decreto Legislativo de fecha 30 de noviembre de 2005 y sus reformas de noviembre de 2004 y julio de Sistema.
Marzo 2013 Dra. Gabriela Palomino Alvarado
PLAN DE TRABAJO PGDU Dr. Francisco Núñez C. Dirección General de Planificación y Estudios Julio 2009.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTIN - T
Taller Nacional - Panamá Tema: Prácticas en Evaluación, Acreditación y Planes de Mejora: Un análisis crítico de los últimos diez años en Centroamérica.
MANUAL DEL CACEI 2004.
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN UNIVERSIDAD PEDAGOGICA NACIONAL SIGUPN NTCGP SISTEMAS DE INFORMACIÓN ACREDITACIÓN CNA MECI:1000:2005.
ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
INDUCCIÓN AL SISTEMA DE GESTIÓN DE CALIDAD
 Explicar a los presentes lo que significa la Evaluación y Acreditación Universitaria y su ente rector CONEAUPA.
La Autoevaluación de la calidad de la gestión de instituciones educativas de Educación Básica Regular con fines de Acreditación.
MISIÓN Somos el Organismo Técnico encargado del control de la utilización de los recursos estatales y la consecución de los objetivos de las instituciones.
PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN
Organización para la calidad.
ISO Elaborado por: Nathaly antequera Vanessa yagua
Presentado por la Comisión de Autoevaluación Xalapa, Ver. Septiembre de 2012 Hacia la acreditación del programa de Química Clínica de la UV, región Xalapa.
Certificación de Competencias Profesionales avances y reflexiones Cusco 2015.
REVISIÓN DE PLANES OPERATIVOS FORMULACIÓN DE CUADROS DE NECESIDADES
ACREDITACIÓN DE CARRERAS DE INGENIERIA
ENCUENTRO NACIONAL DE POLÍTICAS Y GESTIÓN DE RECURSOS HUMANOS EN SALUD 19, 20 Y 21 DE MARZO DE 2013 DIRECCIÓN DE ACREDITACIÓN DE CARRERAS Marcela Groppo.
ANGIE PAOLA SOLANO CASTIBLANCO DAR SOPORTE A LOS PROCESOS NORMAS ISO DOC. JOHANA LÓPEZ CHAVEZ SENA 2010.
DE LA EVALUACIÓN A LA ACREDITACIÓN: CRITERIOS Y DIRECTRICES PARA LA ACREDITACIÓN DE ENSEÑANZAS Eduardo García (asesor ANECA) VIII FORO DE ALMAGRO 6 de.
COMISIÓN DE CALIDAD E.U. DE TRABAJO SOCIAL. FUNCIONES PRINCIPALES -Comprobar la adecuada implantación del título de acuerdo a lo formulado en el proyecto.
Pontificia Universidad Javeriana Centro de Consultoría y Educación Continua Función sustantiva del Servicio 18 de julio de 2011.
CONTROL INTERNO LEY 87 DE 1993 Art. 1 PARAGRAFO: EL CONTROL INTERNO SE EXPRESARÁ A TRAVÉS DE LAS POLÍTICAS APROBADAS POR LOS NIVELES DE DIRECCIÓN Y ADMINISTRACIÓN.
INDICADOR Es la relación entre las variables cuantitativas o cualitativas que permiten observar la situación y las tendencias de cambio generadas en el.
Dirección y participación en proyectos de investigación. Gestión y administración de laboratorios químicos. Desarrollo y control de calidad de materias.
Dr. Milber Ureña Peralta
Acreditación de carreras de grado Arquitectura. Títulos de interés público MECriterios de calidad Título con validez nacional CU Resoluciones ME Nº498/06.
Aseguramiento de la Calidad Dirección de Análisis y Desarrollo Institucional Universidad de La Frontera.
Resolución N° CU-R-UNS. FINALIDAD: Reestructuración curricular incluyendo los cursos generales en los dos primeros ciclos, por facultad a nivel.
PROGRAMA PRESUPUESTAL (PP) 0066 “FORMACIÓN UNIVERSITARIA DE PREGRADO”
ESTÁNDARES DE SATISFACCIÓN
Transcripción de la presentación:

Dr. Milber Ureña Peralta MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE CARRERAS UNIVERSITARIAS 2010 Dr. Milber Ureña Peralta DEA-CONEAU

“No hay gestión del desarrollo sostenible sin procesos adecuados de educación y comunicación”. David Solano UNESCO - 2008

5.- OBJETIVIDAD E IMPARCIALIDAD Los principios que rigen los procesos de evaluación acreditación son los siguientes, según el Art. 4° de la Ley N°28740: 1.- TRANSPARENCIA 2.- EFICACIA 3.- RESPONSABILIDAD 4.- PARTICIPACIÓN 5.- OBJETIVIDAD E IMPARCIALIDAD 6.- ÉTICA 7.- PERIODICIDAD

Principios del Sistema de Gestión de Calidad Enfoque basado en procesos El resultado deseado se consigue más eficientemente cuando las actividades y los recursos relacionados se gestionan como un proceso. Enfoque de sistemas para la gestión La identificación, entendimiento y gestión (manejo) de los procesos como un sistema contribuye a mejorar la eficacia y eficiencia de la organización para lograr sus objetivos.

PROCESO DE FORMACIÓN PROFESIONAL Docentes Técnicos Administrativos Recurso Humano 2- Currículo 1- Recurso Financiero 5- Grupos de Interés 6- Infraestructura y equipamiento 3- Bienestar 4- ENFOQUE DE PROCESOS Insumos Proceso Materia Prima Producto (Planificar) Control (Verificar y Actuar) (Hacer) Proyecto de Investigación Producción Intelectual Producción de Enseñanza - Aprendizaje Proyecto de Evaluación del Proyecto Desarrollo del Proyecto Evaluación de los Resultados Extensión Universitaria Producción de la Extensión Proyecto de Proyección Social Producción de la Proyección S O C I E D A S O C I E D A Ingresantes 1- Egresados 2- Producción Intelectual 3- Resultados de Extensión y Proyección Social 5

Planificación, Organización, Administración Servicios de Apoyo para la Formación Profesional Enseñanza — Aprendizaje, Investigación, Extensión y Proyección Social Gestión de la Carrera Estudiante Graduado Formación Profesional Docentes Recursos Financieros Infraestructura y Equipamiento Grupos de Interés Bienestar 6

Nº DE FUENTES DE VERIFICACIÓN Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras Universitarias DIMENSIÓN FACTOR CRITERIO Nº DE INDICADORES Nº DE FUENTES DE VERIFICACIÓN REFERENCIALES Gestión de la carrera. Planificación, organización, dirección y control. Planificación estratégica. 5 9 Organización, dirección y control. 28 Formación profesional. Enseñanza – aprendizaje. Proyecto educativo.- Currículo. 13 18 Estrategias de enseñanza-aprendizaje. 2 8 Desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje. 4 Evaluación del aprendizaje y acciones de mejora. 1 Estudiantes y egresados. 30 Investigación. Generación y evaluación de proyectos de investigación. 7 21 Extensión universitaria y proyección social. Generación y evaluación de proyectos de extensión universitaria y proyección Social. 24 Servicios de apoyo para la formación profesional Docentes. Labor de enseñanza y tutoría. 11 Labor de investigación. 19 Labor de extensión universitaria y de proyección Social. 3 Infraestructura y equipamiento. Ambientes y equipamiento para la enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión universitaria y proyección social, administración y bienestar. Bienestar. Implementación de programas de bienestar. 29 Recursos financieros. Financiamiento de la implementación de la carrera. Grupos de interés. Vinculación con los grupos de interés. 6 7

INDICADORES ? ACREDITACIÓN TERCERA ACREDITACIÓN SEGUNDA ACREDITACIÓN PRIMERA ACREDITACIÓN

Modelo de Calidad para la Acreditación de Carreras de Ingeniería DIMENSIÓN FACTOR CRITERIO Nº DE ESTANDARES Nº DE FUENTES DE VERIFICACIÓN REFERENCIALES Gestión de la carrera. Planificación, organización, dirección y control. Planificación estratégica. 5 9 Organización, dirección y control. 28 Formación profesional. Enseñanza – aprendizaje. Proyecto educativo.- Currículo. 14 18 Estrategias de enseñanza-aprendizaje. 2 8 Desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje. 4 13 Evaluación del aprendizaje y acciones de mejora. Estudiantes y egresados. 10 31 Investigación. Generación y evaluación de proyectos de investigación. 21 Extensión universitaria y proyección social. Generación y evaluación de proyectos de extensión universitaria y proyección Social. 24 Servicios de apoyo para la formación profesional Docentes. Labor de enseñanza y tutoría. Labor de investigación. 19 Labor de extensión universitaria y de proyección Social. 3 11 Infraestructura y equipamiento. Ambientes y equipamiento para la enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión universitaria y proyección social, administración y bienestar. Bienestar. Implementación de programas de bienestar. 6 29 Recursos financieros. Financiamiento de la implementación de la carrera. Grupos de interés. Vinculación con los grupos de interés. 9

ESTÁNDARES DEL MODELO DE CALIDAD AGRUPACIÓN DE ESTÁNDARES DEL MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN DE LA CARRERA DE EDUCACIÓN SEGÚN SU ALCANCE DE EVALUACIÓN DIMENSIÓN FACTOR CRITERIO ESTÁNDARES BÁSICOS ESTÁNDARES DEL MODELO DE CALIDAD Enseñanza-aprendizaje Investigación Extensión y proyección social Gestión de la Carrera. Planificación, organización, dirección y control. Planificación estratégica. 1, 2, 5 1, 2, 3, 4, 5 Organización, dirección y control. 6, 7, 8, 9, 10, 14 7, 8, 9, 10, 11, 12, 13, 14 7, 8, 9, 10, 14 Formación Profesional. Enseñanza – Aprendizaje. Proyecto Educativo.- Currículo. 15, 16, 19, 22, 23 16, 17, 18, 19, 20, 21, 22, 23, 24, 25, 26, 27 20, 21, 22, 24, 25, 27 20, 21, 22, 25, 26 Estrategias de enseñanza-aprendizaje. 28 29 Desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje. 30, 31, 32, 33 Evaluación del aprendizaje y acciones de mejora. 34 34, 35 Estudiantes y egresados. 37, 45 36, 37, 38, 39, 40, 41, 42, 43, 44, 45, 46 Investigación. Generación y evaluación de proyectos de investigación. 47, 50, 51 47, 48, 49, 50, 51, 52, 53, 54, 55 Extensión Universitaria y Proyección Social. Generación y evaluación de proyectos de Extensión Universitaria y Proyección Social. 56, 58, 62, 63 56, 57, 58, 59, 60, 61, 62, 63, 64, 65 Servicios de Apoyo Para la Formación Profesional Docentes. Labor de enseñanza y tutoría. 66, 67, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75 66, 67, 68, 69, 70, 71, 72, 73, 74, 75 Labor de investigación. 76, 77, 78 76 76, 77, 78, 79, 80 Labor de extensión universitaria y de proyección social. 81 81, 82, 83 Infraestructura y Equipamiento. Ambientes y equipamiento para la enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión universitaria y proyección social, administración y bienestar. 84, 85 Bienestar. Implementación de programas de bienestar. 86, 89, 91 86, 87, 88, 89, 90, 91 89, 90, 91 Recursos Financieros. Financiamiento de la implementación de la carrera. 92, 93 92, 93, 94 Grupos de Interés. Vinculación con los grupos de interés. 95 95, 96, 97 3 9 16 45 68 42

AGRUPACIÓN DE ESTÁNDARES DE CALIDAD PARA CARRERAS DE EDUCACIÓN SEGÚN SU TIPOLOGÍA DIMENSIÓN FACTOR CRITERIO Tipos de Estándares Sistémico Satisfacción Nominal Valorativo Gestión de la carrera. Planificación, organización, dirección y control. Planificación estratégica. 1,3,4,5 2 Organización, dirección y control. 8,9,10,14 6,7,11,12,13 Formación profesional. Enseñanza – aprendizaje. Proyecto educativo.- Currículo. 15,17,18,19,24, 25,26,27 16,20,21,22, 23 Estrategias de enseñanza-aprendizaje. 28,29 Desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje. 30,31 32,33 Evaluación del aprendizaje y acciones de mejora. 34 35 Estudiantes y egresados. 40,45 41,46 36,37,38,39,42, 43,44 Investigación. Generación y evaluación de proyectos de investigación. 47 48 49,50,51,52,53, 54,55 Extensión universitaria y proyección social. Generación y evaluación de proyectos de extensión universitaria y proyección Social. 67 68 60,61,62,63,64, 65 Servicios de apoyo para la formación profesional Docentes. Labor de enseñanza y tutoría. 66,70,71,72,73, 74,75 Labor de investigación. 76,77,78,79,80 Labor de extensión universitaria y de proyección social. 81,82,83, Infraestructura y equipamiento. Ambientes y equipamiento para la enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión universitaria y proyección social, administración y bienestar. 85 84 Bienestar. Implementación de programas de bienestar. 86,89 88,90 87,91 Recursos financieros. Financiamiento de la implementación de la carrera. 92,93,94 Grupo de Interés Vinculación con los grupos de interés 97 95,96

Escalas de calificación para cada tipo de estándar Descripción Sistémico Cumple Se cumple cuando se logra lo planificado. No cumple Satisfacción Se cumple cuando la reacción favorable, aplicando una escala de Likert, es del más del 50% de encuestados de una muestra representativa de la población. Nominal Se cumple cuando se tiene la existencia del documento solicitado o se alcanza el valor enunciado en el estándar. Valorativo Se cumple cuando más del 50% de consultados emite un juicio de valor favorable.

AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN

Proceso de autoevaluación con fines de acreditación Elaboración del informe final Recolección y sistematización de las fuentes de verificación e informe de auditoria interna del SGC Talleres de análisis y discusión Adquisición, procesamiento y registro de data de forma virtual Generación de información Génesis del proceso Presentación y aprobación oficial del comité interno Elaboración del informe final que contiene los resultados y el plan de mejora Presentación y aprobación oficial del proyecto de acreditación Evaluación preliminar del comité interno Se ha buscado destacar tanto las condiciones del proceso, como los elementos que corresponden a la institución o a la unidad que participa en la autoevaluación. También se indican, pero en otro color, los procesos externos (visita de pares, acreditación). A continuación se seleccionarán los aspectos relacionados con el trabajo que es preciso hacer al interior de la unidad, con el fin de abordar las interrogantes que pudieran surgir. Los procesos externos (es decir, el proceso de validación externa y la decisión de acreditación) no se analizan en detalle. Baste con señalar que la visita de pares se organiza de acuerdo con las características de la carrera e incluye al menos a tres expertos, académicos, o profesionales, de reconocido prestigio. Estos, sobre la base del análisis del informe de autoevaluación y los resultados de la visita (incluyendo entrevistas a los principales actores) emiten un informe detallado. Este informe se entrega a la institución y a la CNAP, y constituye uno de los insumos esenciales para el pronunciamiento de la Comisión. La decisión de la Comisión puede ser una de tres: Acreditación por el período máximo establecido para la carrera (entre 5 y 7 años, según la carrera de que se trate) Acreditación parcial, por dos años, sujeta al cumplimiento de ciertas acciones No acreditación. 15

TALLERES Informe Final Auditoria SGC Encuestas Cuestionario SVA Informe Comité Interno

EVALUACIÓN EXTERNA

La evaluación externa es el proceso de verificación, análisis y valoración que se realiza a un programa o a una institución educativa, a cargo de una entidad evaluadora debidamente autorizada por el CONEAU. La evaluación externa permite constatar la veracidad de la Autoevaluación que ha sido realizada por la propia institución educativa o programa.

Proceso de evaluación externa Visita de verificación Revisión del informe final de autoevaluación por comisión evaluadora y observador de la DEA Verificación de información Elaboración del informe de evaluación con propuesta de acreditación Resultado de acreditación Recepción, registro de solicitud Génesis del proceso Designación de comisión evaluadora Decisión de acreditación Presentación de solicitud de evaluación externa Se ha buscado destacar tanto las condiciones del proceso, como los elementos que corresponden a la institución o a la unidad que participa en la autoevaluación. También se indican, pero en otro color, los procesos externos (visita de pares, acreditación). A continuación se seleccionarán los aspectos relacionados con el trabajo que es preciso hacer al interior de la unidad, con el fin de abordar las interrogantes que pudieran surgir. Los procesos externos (es decir, el proceso de validación externa y la decisión de acreditación) no se analizan en detalle. Baste con señalar que la visita de pares se organiza de acuerdo con las características de la carrera e incluye al menos a tres expertos, académicos, o profesionales, de reconocido prestigio. Estos, sobre la base del análisis del informe de autoevaluación y los resultados de la visita (incluyendo entrevistas a los principales actores) emiten un informe detallado. Este informe se entrega a la institución y a la CNAP, y constituye uno de los insumos esenciales para el pronunciamiento de la Comisión. La decisión de la Comisión puede ser una de tres: Acreditación por el período máximo establecido para la carrera (entre 5 y 7 años, según la carrera de que se trate) Acreditación parcial, por dos años, sujeta al cumplimiento de ciertas acciones No acreditación.

ACREDITACIÓN

La acreditación es el reconocimiento formal de la calidad demostrada por una institución o programa educativo, otorgado por el Estado, a través del órgano operador correspondiente, según el informe de evaluación externa emitido por una entidad evaluadora, debidamente autorizada, de acuerdo con las normas vigentes.

AGRUPACIÓN DE ESTÁNDARES POR PROCESO DURACIÓN DE ACREDITACIÓN 3 AÑOS Estándares básicos del proceso de enseñanza aprendizaje Acreditación inicial Renovación de Acreditación Estándares básicos del proceso de investigación Estándares básicos de los procesos de extensión y proyección social. Estándares básicos comunes a 02 procesos : enseñanza aprendizaje e investigación. Estándares básicos comunes a 02 procesos: enseñanza aprendizaje y extensión y proyección social. Estándares básicos comunes a los 03 procesos Estándares básicos no incluidos en los 03 procesos Estándares comunes a los 03 procesos Estándares de Enseñanza-aprendizaje Estándares comunes a 02 procesos: Enseñanza aprendizaje e investigación y Enseñanza aprendizaje extensión universitaria y proyección social Estándares de investigación, extensión y proyección social

INGENIERÍA Es la disciplina, el arte y la profesión de adquisición y aplicación de técnicas, científicas y el conocimiento matemático para diseñar e implementar materiales, estructuras, máquinas, dispositivos, sistemas y procesos que dan cuenta de manera segura un objetivo deseado o la invención.

INGENIERÍA The American Engineers' Council for Professional Development Es la aplicación creativa de principios científicos para diseñar o desarrollar estructuras, máquinas, aparatos o procesos de fabricación, con características que en condiciones de funcionamiento definidas tengan la eficiencia, eficacia y seguridad que demande el usuario.

“Si piensas en calidad, obras con calidad y exiges calidad, considérate parte de ella”.

Blog: www.aca-evaluamos.blogspot.com GRACIAS deac.coneau@gmail.com Blog: www.aca-evaluamos.blogspot.com moup@lamolina.edu.pe