La descarga está en progreso. Por favor, espere

La descarga está en progreso. Por favor, espere

ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA

Presentaciones similares


Presentación del tema: "ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA"— Transcripción de la presentación:

1 ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DEL CENTRO DEL PERÚ VICE RECTORADO ACADÉMICO OFICINA GENERAL DE GESTIÓN DE LA CALIDAD ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE LENGUA Y LITERATURA

2 FUNDAMENTOS

3 CICLO DE DEMING HACER PLANIFICAR ACTUAR VERIFICAR
¿Qué hacer? ¿Cómo hacerlo? HACER Cumplir lo planificado VERIFICAR Si las cosas pasaron según lo planificado ACTUAR Cómo mejorar la próxima vez

4 Realizar el seguimiento y la medición de los procesos y los productos
DEMING Y EL CICLO MEJORA CONTINUA DEMING PLANIFICAR Establecer objetivos y procesos para conseguir resultados de acuerdo con los requisitos del cliente y las políticas de la organización HACER Implementar procesos VERIFICAR Realizar el seguimiento y la medición de los procesos y los productos ACTUAR Tomar decisiones para mejorar continuamente el desempeño de los procesos

5 ENFOQUE DE PROCESOS (Planear) Insumos Proceso (hacer) Materia prima
Productos Control (Verificar y actuar)

6 GRADUADOS ISO 9001:2008 Responsabilidad de la dirección
MEJORA CONTINUA DEL SISTEMA DE GESTIÓN DE EAP LENGUA Y LITERATURA ISO 9001:2008 Responsabilidad de la dirección POSTLANTES A LA EAP Medición análisis y mejora Gestión de recursos GRADUADOS Satisfacción S a l i d a PROS PECTO MATRÍCULA EGRESADO EXAMEN DE ADMISIÓN GRADUACION

7

8 13 de enero de 2009 el CONEAU publica el MODELO DE CALIDAD y estándares para la Carrera de Educación
Responde a la pregunta clave ¿Qué evaluar para la acreditación en el Perú?

9 FUNCIÓN DEL MODELO DE CALIDAD
Es un modelo de calidad que constituye el referente para contrastar la gestión de la carrera, formación profesional y servicios de apoyo para la formación profesional con los que se determinará su calidad. Constituyéndose el resultado de la primera autoevaluación la “línea base de calidad”, a partir de la cual la EAP LL plantearía el plan de mejora con metas establecidas.

10 ESTRUCTURA DEL MODELO DE CALIDAD

11 MODELO DE CALIDAD PARA LA ACREDITACIÓN
DE CARRERAS PROFESIONALES UNIVERSITARIAS Planificación, Organización, Administración y control Servicios de apoyo para la formación profesional Enseñanza – Aprendizaje, Investigación y proyección social y Extensión Universitaria Gestión de la carrera EAP LL Estudiante Graduado y titulado Formación profesional del Egresado en LL Docentes Recursos Financieros Infraestructura y Equipamiento Grupos de Interés Bienestar Grupos de interés Recursos financieros Infraestructura Equipamiento Docentes

12 DIMENSIONES Y FACTORES DE LA ACREDITACIÓN FORMACIÓN PROFESIONAL
GESTIÓN DE LA CARRERA Planificación, Organización, Dirección y Control Enseñanza aprendizaje: currículo, estrategias, actividades de enseñanza aprendizaje, evaluación, estudiantes y egresados Investigación Extensión universitaria y proyección social FORMACIÓN PROFESIONAL Docentes Infraestructura y equipamiento Bienestar Recursos financieros Grupos de interés SERVICIOS DE APOYO

13 FUENTES DE VERIFICACIÓN
DIMENSIÓNES FACTORES CRITERIOS Nº DE ESTÁNDARES Nº DE FUENTES DE VERIFICACIÓN Gestión de la carrera. Planificación, organización, dirección y control. Planificación estratégica. 5 9 Organización, dirección y control. 28 Formación profesional. Enseñanza – aprendizaje. Proyecto educativo.- Currículo. 13 18 Estrategias de enseñanza-aprendizaje. 2 8 Desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje. 4 Evaluación del aprendizaje y acciones de mejora. Estudiantes y egresados. 11 30 Investigación. Generación y evaluación de proyectos de investigación. 21 Extensión universitaria y proyección social. Generación y evaluación de proyectos de extensión universitaria y proyección Social. 10 24 Servicios de apoyo para la formación profesional Docentes. Labor de enseñanza y tutoría. Labor de investigación. 19 Labor de extensión y proyección Social. 3 Infraestructura y equipamiento. Ambientes y equipamiento para la enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión universitaria y proyección social, administración y bienestar. Bienestar. Implementación de programas de bienestar. 6 29 Recursos financieros. Financiamiento de la implementación de la carrera. Grupos de interés. Vinculación con los grupos de interés. 16 97

14 Planificación, organización, dirección y control
DIMENSIONES FACTORES CRITERIOS Tipo de Estándares Sistémico Satisfacción Nominal Valorativo Gestión de la carrera. Planificación, organización, dirección y control Planificación estratégica. 1,3,4,5 2 Organización, dirección y control. 8,9,10,14 6,7,11,12,13 Formación profesional. Enseñanza – aprendizaje. Proyecto educativo.- Currículo. 15,17,18,19,24, 25,26,27 16,20,21,22, 23 Estrategias de enseñanza-aprendizaje. 28,29 Desarrollo de las actividades de enseñanza-aprendizaje. 30,31 32,33 Evaluación del aprendizaje y acciones de mejora. 34 35 Estudiantes y egresados. 40,45 41,46 36,37,38,39,42, 43,44 Investigación. Generación y evaluación de proyectos de investigación. 47 48 49,50,51,52,53, 54,55 Extensión universitaria y proyección social Generación y evaluación de proyectos de extensión universitaria y proyección Social. 56, 58 57, 59 60,61,62,63,64, 65 Servicios de apoyo para la formación profesional Docentes. Labor de enseñanza y tutoría. 67 68 66, 69,70,71,72, 73, 74,75 Labor de investigación. 76,77,78,79,80 Labor de extensión universitaria y de proyección social. 81,82,83, Infraestructura y equipamiento. Ambientes y equipamiento para la enseñanza-aprendizaje, investigación, extensión universitaria y proyección social, administración y bienestar. 85 84 Bienestar. Implementación de programas de bienestar. 86,89 88,90 87,91 Recursos financieros. Financiamiento de la implementación de la carrera. 92,93,94 Grupo de Interés Vinculación con los grupos de interés 97 95,96 3 9 16 13 12 63

15 16 de setiembre 2009 Guía para la Acreditación de Carreras Profesionales Universitarias del CONEAU ¿Cuál es el procedimiento para la acreditación de carreras profesionales en el Perú?

16 ¿Cuáles son las etapas de la acreditación?
CONEAU ENTIDAD ACREDITADORA 3 ACREDITACION EVALUACIÓN EXTERNA 2 ENTIDAD EVALUADORA Autorregulación Planes de mejora CONEAU 1 AUTOEVALUACIÓN MAESTRIA: GADS/ECOTURISMO DOCTORADO: CADS UNIDAD DE POS GRADO UPG FORESTALES

17 La Autoevaluación Proceso de autoestudio y autovaloración de una institución, programa o carrera; decidido, organizado y conducido por sus propios integrantes, a la luz de la misión institucional y con un conjunto de estándares de acreditación. En el Perú, la autoevaluación se hace según el Modelo de Calidad establecido por el CONEAU.

18 ETAPAS DE LA AUTOEVALUACION

19 De la autoevaluación a los proyectos de mejora
La autorregulación De la autoevaluación a los proyectos de mejora Consiste en la autocorrección, cambio y mejora de acuerdo a los resultados de la autoevaluación para optimizar y alcanzar los estándares e indicadores de calidad.

20 ANÁLISIS DE ESTÁNDARES
Y SU EVALUACIÓN

21 TIPO DE ESTÁNDARES ESTANDAR NOMINAL ESTANDAR SATISFACCIÓN ESTANDAR
Es un nivel de calidad referido al cumplimiento de una condición: existencia de documentos, bienes, etc ESTANDAR SATISFACCIÓN Es un nivel de calidad referido a la reacción favorable de encuestados sobre el cumplimiento del objeto de evaluación ESTANDAR SISTÉMICO Es un nivel de calidad de un conjunto de actividades relacionadas entre sí para cumplir un objetivo común. ESTANDAR VALORATIVO Es un nivel de calidad referido a la apreciación de entendidos que tienen sobre el objeto de evaluación

22 ¿Qué es un estándar nominal?
ESTÁNDARES NOMINALES ¿Qué es un estándar nominal? Es un nivel de calidad referido al cumplimiento de una condición: existencia de documentos, bienes, etc Cuando la existencia del documento o el valor alcanzado del estándar se ha corroborado con el análisis correspondiente de la información o documentación presentada Se cumple Cuando no existe el documento, está incompleto o éste no cumple con lo establecido en el estándar y sus aspectos involucrados No se cumple Ejemplo: La unidad académica que gestiona la carrera de Educación tiene un plan estratégico que ha sido elaborado con la participación de sus autoridades, docentes y representantes de estudiantes, egresados y otros grupos de interés

23 ESTÁNDARES NOMINALES ¿Cómo se evalúa? Ejemplo Estándar 01 Instrumentos
Observando y verificando la existencia del Plan estratégico, las actas o fichas de asistencia de autoridades, docentes, estudiantes, representantes de egresados y de grupos de interés a reuniones de elaboración, fotos o videos, mediante una Ficha de verificación o lista de cotejo. Puede aplicarse encuesta a participantes. ¿Cómo se evalúa? Ejemplo Estándar 01 ¿Participó Ud. en la elaboración del plan estratégico de la Facultad de Educación? (para docentes, repr. de estud., egresados y de grupos de int.) ¿Tiene plan estratégico la Facultad de Educación? Si ( ) No ( ) ¿El plan estratégico ha sido elaborado con participación de: Autoridades (decano…) Si ( ) No ( ) Docentes Si ( ) No ( ) Representantes de estudiantes Si ( ) No ( ) Representantes de egresados Si ( ) No ( ) Representantes de grupos de interés? Si ( ) No ( ) Encuesta a participantes Instrumentos Ficha de verificación

24 Fuentes de verificación
Ejemplo de estándar nominal: La unidad académica que gestiona la carrera de Educación tiene un plan estratégico que ha sido elaborado con la participación de sus autoridades, docentes y representantes de estudiantes, egresados y otros grupos de interés Fuentes de verificación Codificación Resolución de Consejo de Facultad y de Consejo Universitario de aprobación del PE Plan estratégico de la Facultad de Educación Actas y/o lista de asistencia a reuniones de elaboración del plan estratégico(autoridades, docentes y representantes de estudiantes, egresados y grupos de interés) Informe de comisión de elaboración del PE. Fotos y/o videos FE001 PLAN ESTRATÉGICO 5. Encuesta aplicado a autoridades, docentes, representantes de estudiantes, egresados y grupos de interés. FE007 ENCUESTAS

25 ESTÁNDAR DE SATISFACCIÓN ¿Qué es un estándar de satisfacción?
Es un nivel de calidad referido a la reacción favorable o desfavorable de encuestados sobre el cumplimiento del objeto de evaluación Cuando la reacción favorable , aplicando una escala de Likert, es más del 50% de encuestados de una muestra representativa de la población Se cumple Cuando la reacción favorable, aplicando una escala de Likert está por debajo del 50% de una muestra representativa de la población No se cumple Ejemplo: 28. Los estudiantes están de acuerdo con las estrategias aplicadas de enseñanza-aprendizaje

26 ESTÁNDAR DE SATISFACCIÓN
Aplicando una ESCALA TIPO LIKERT, si los estudiantes están de acuerdo o desacuerdo con las estrategias de enseñanza aprendizaje aplicados por los docentes de asignatura en cada uno de los semestres; lo que puede ser complementado con una entrevista grupal o FOCUS GROUP en cada sección. ¿Cómo se evalúa? Ejemplo Estándar 28 ¿Qué les parece las estrategias aplicadas en la asignatura X? ¿Están satisfechos con dichas estrategias? ¿Estás satisfecho con las estrategias de enseñanza aprendizaje aplicados en la asignatura “X”? Totalmente satisfecho ( ) Satisfecho ( ) Poco satisfecho ( ) No satisfecho ( ) ¿Estás satisfecho con las estrategias de enseñanza aprendizaje aplicados en la asignatura “Y”? Ficha de Focus group Instrumentos Escala tipo Likert

27 Fuentes de verificación
Ejemplo de estándar de satisfacción: 28. Los estudiantes están de acuerdo con las estrategias aplicadas de enseñanza-aprendizaje Fuentes de verificación Codificación Informe de evaluación del docente (encuesta estudiantil semestral) Informe de gabinete pedagógico (Jefe de departamento – monitoreo en aula) GII - 22 Satisfacción sobre la aplicación de estrategias de enseñanza – aprendizaje FE010 ESTRATEGIAS DE EA FE007 ENCUESTAS 4. Encuestas y entrevistas aplicado a estudiantes, por semestres

28 ¿Qué es un estándar SISTÉMICO?
Es un nivel de calidad de un conjunto de actividades relacionadas entre sí para cumplir un objetivo común. ¿Qué es un estándar SISTÉMICO? Cuando se logra lo planificado, es decir, si se logran los objetivos del sistema. Además, está aprobado oficialmente y se evidencia su implementación. Se cumple Cuando no se logra lo planificado, es decir, no se tiene evidencia del logro de los objetivos, no se presenta evidencia de su implementación. No se cumple Ejemplo: 8. La unidad académica tiene un sistema de gestión de calidad implementado

29 ESTÁNDAR SISTÉMICO ¿Cómo se evalúa? Ejemplo Estándar 8 Instrumentos
Verificando la planificación y proceso de implementación del sistema de gestión de calidad: Diagnóstico organizacional y funcional, diseño de procesos y subprocesos, manual de calidad, procedimientos y la normatividad respectiva. Para la acreditación inicial: proyecto de implementación del SGC, aprobado con resolución y con financiamiento, con informe de gestión de la comisión responsable. ¿Cómo se evalúa? Ejemplo Estándar 8 ¿Conoces del Sistema de gestión de calidad? ¿Existen formas de evidenciar el SGC? ¿Cuál es el índice de cumplimiento de los objetivos del sistema de gestión de calidad? ¿Cuál es el nivel de implementacion del SGC? ¿Existe el proyecto de implementación del SGC, y cuenta con aprobación oficial y financiamiento? ¿Están interrelacionados los subsistemas al SGC? Cuestionario de encuesta Instrumentos Ficha de entrevista

30 Fuentes de verificación
Ejemplo de estándar sistémico: 8. La unidad académica tiene un sistema de gestión de calidad implementado Fuentes de verificación Codificación Documentos que sustentan la implementación del sistema: proyecto de implementación, resolución y financiamiento Informe de gestión y avance de la comisión responsable GI Eficacia del sistema de gestión de calidad FE012 SGC FE007 ENCUESTAS 4. Encuestas y entrevistas aplicado a docentes, estudiantes y administrativos

31 ¿Qué es un estándar valorativo?
Es un nivel de calidad referido a la apreciación de entendidos (expertos) sobre el objeto de evaluación Cuando más del 50% de (los expertos) consultados emite un juicio de valor favorable sobre el objeto de evaluación Se cumple Cuando más del 50% de los expertos consultados tienen una opinión desfavorable sobre el objeto de evaluación. No se cumple Ejemplo: 2. La misión de la Unidad Académica es coherente con su campo de acción y la misión de la universidad

32 ESTÁNDAR VALORATIVO ¿Cómo se evalúa? Ejemplo Estándar 2 Instrumentos
Consultando a especialistas o expertos en el tema a fin de que puedan emitir un juicio de valor acerca del objeto de evaluación. Será necesario consultar a por lo menos tres entendidos en el tema Ejemplo Estándar 2 ¿Considera Ud. que existe coherencia entre la misión de la unidad académica y su campo de acción? ¿Cuál es su opinión acerca de la coherencia o no entre la misión de la unidad académica y la misión de la universidad? Instrumentos Ficha de juicio de experto

33 Plan estratégico de la UNCP
Ejemplo de estándar valorativo: 2. La misión de la Unidad Académica es coherente con su campo de acción y la misión de la universidad Codificación Fuentes de verificación FE002 Plan estratégico de la UNCP Plan estratégico de la Universidad: misión de la universidad FE007 ENCUESTAS 2. Plan estratégico de la Facultad: misión de la Facultad FE003 INFORME DE EXPERTOS 3. Informe de Juicio de expertos: tres informes

34 Matriz de evaluación de estándares
Docentes responsables: Ludencino Huamán Huayta Estándar Tipo Estándar Reactivos de medición Instrumento Informantes 1. La Unidad Académica, que gestiona la carrera de Educación, tiene un plan estratégico que ha sido elaborado con la participación de sus autoridades, docentes y representantes de estudiantes, egresados y otros grupos de interés Nominal ¿Participó Ud. en la elaboración del plan estratégico de la Facultad de Educación? Se tiene el Plan estratégico: S o N Existe evidencia de participación de A, D, DE,DE,DGI: S o N Cuestionario de Encuesta Ficha de verificación Docentes, Representantes de estudiantes, egresados y de grupos de interés Decano Secretario docente

35 Identificación de estándares y elaboración de la matriz de evaluación
Taller 01 Identificación de estándares y elaboración de la matriz de evaluación según modelo de calidad

36 Matriz de evaluación de estándares
Docentes responsables:……………………………………………………………. Facultad:…………………………………………… Fecha:……………………... Estándar Tipo de estándar Reactivos de medición Instrumentos Informantes

37 “Si piensas en calidad, obras con calidad y exiges calidad, considérate parte de ella”.

38 Generando una cultura de calidad

39 Oficina General de Gestión de la Calidad
Edificio de Administración y Gobierno – 4to. Piso TELÉFONO : (064) (481075) ANEXO : 6015 BLOG : Web :


Descargar ppt "ACREDITACIÓN UNIVERSITARIA"

Presentaciones similares


Anuncios Google