El sistema curricular y su política

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Advertisements

Currículo Nacional Básico con Enfoque de Competencias
Planificación Curricular
¿Cómo evaluamos nuestro CETPRO?
Hacia un sistema curricular
Nacional.
MARCO CONCEPTUAL La ley 115 de Educación, plantea la importancia que tiene “el desarrollo de las habilidades comunicativas básicas para leer, comprender,
MAPAS DE PROGRESO Y RUTAS DEL APRENDIZAJE
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Sistema Curricular basado en un enfoque por competencias
MARCO CURRICULAR MAPAS DE PROGRESO RUTAS DE APRENDIZAJE
Institucionalización del proceso permanente de Innovación Educativa
Asignatura de Tecnología
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
Elementos conceptuales
PROF. HIPOLITO BELLO GARCIA
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
SISTEMA CURRICULAR Dirección General de Educación Básica Regular.
Rutas de Aprendizaje Gloria Idrogo.
Relación entre las rutas de aprendizaje y los mapas de progreso
PLANIFICACION ESCOLAR
¿Qué son los Lineamientos?
Estándares de Gestión para la Educación Básica
Para difusión con maestros del Instituto Francés de la Laguna
Telesecundaria SEPE-USET
RUTAS DEL APRENDIZAJE.
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
Anexo 2.
PROCEDIMIENTO PARA ELABORAR UNA SESIÒN CON RUTAS
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Sistema Curricular basado en un enfoque por competencias
Aprendizajes en la Escuela
Hacia un sistema curricular
La política curricular
A mediados de la década de los setenta, se comienza a generalizar la incorporación de contenidos relacionados con la tecnología en los niveles de educación.
Proceso de Ajuste Curricular Enfoque de implementac ión.
Hacia una calidad educativa para todos
GUIA PARA LA EDUCADORA.
CURRÍCULUM????? EDUCACIÓN????? MODELO??????.
RUTAS DEL APRENDIZAJE JUAN JOSÉ MORAN REQUENA.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Estándares Curriculares y Aprendizajes Esperados.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
Sistema Curricular basado en un enfoque por competencias
Presentación del Sr. Pedro Montt Jefe de la Unidad de Currículum y Evaluación Ministerio de Educación.
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
FUNDAMENTACIÓN DESDE LOS REFERENTES NACIONALES
INDICADORES DE EVALUACIÓN
ESTRATEGIA PARA MEJORAR LA CALIDAD DE LA
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
 PISA en México ya tiene una historia que se remonta al año 2000, el proyecto ha inducido a investigaciones, reportes, debates.
Mapas de Progreso del Aprendizaje: Lectura.
Bogotá, Equipo de Calidad Zona 1.
GESTIÓN CURRICULAR Características del Currículo
Segundo Encuentro de Evaluación
Lenguaje y Comunicación Actividad Educativa CUENTOS DE ANDERSEN.
Plan de superación profesional 2014
Transformaciones en la docencia universitaria
Aprendizaje y Currículum Nacional Los instrumentos existentes
Análisis de las evidencias
SISTEMA CURRICULAR NACIONAL
Plan de estudios Educación Básica
Y su relación con ....
JORNADA DE CAPACITACIÓN
Programas de Estudio para la implementación del curriculum ajustado Ministerio de Educación 29 Octubre de 2009.
MG. LUIS A. WÜRTTELE AGUIRRE
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
Transcripción de la presentación:

El sistema curricular y su política

¿Ruptura o continuidad? En el mismo camino… haciendo mejoras Legado de una reforma curricular de casi dos décadas De contenidos a competencias De asignaturas a áreas de desarrollo De grados a ciclos de maduración De aprendizajes terminales por nivel al tránsito y continuidad De evaluación memorística a evaluación cualitativa Problemas que la reforma no llegó a resolver Alta densidad complejiza y limita viabilidad de su implementación Débil progresión de las competencias induce a más de un perfil de salida Inconsistencia entre propósitos formulados y su despliegue en el DCN y entre algunas competencias y sus descripciones Ausencia de estándares Estrategia de implementación centrada en la entrega de insumos POR QUÉ ES IMPORTANTE / NECESARIO DISCUTIR, REVISAR, MEJORAR EL CURRICULO? Recordemos las dos funciones: Apuesta de país Orientar la práctica docente Su eje fue enfatizar en el aprendizaje y no solo en la enseñanza: - De aprendizajes centrados en contenidos de información, organizados en asignaturas bajo un criterio disciplinar, a un enfoque de aprendizajes centrados en competencias, organizados en áreas de desarrollo bajo un criterio interdisciplinar. - Reconocimiento de plazos más largos para el logro pleno de estos aprendizajes, introduciendo el concepto de ciclos y la promoción automática (III ciclo). - Evaluación cualitativa de las competencias, aunque sólo en Primaria - Un solo currículo para la educación básica, para facilitar el tránsito de los alumnos de un nivel a otro y dar continuidad al desarrollo de sus competencias. PENDIENTES: El DCN no logró superar problemas de fondo / condiciones: Densidad: tal número y existencia de categorías disminuye posibilidades de implementación. OJO PONER % COBERTURA CURRICULAR Progresión: la secuencia de progreso de las competencias se rompía en varias partes y mostraba además varios perfiles de salida) ADEMÁS. estrategias de implementación respondiendo más a una lógica de entrega de insumos que a una gestión de resultados, dejó en los docentes la responsabilidad de ponerlo en práctica, apoyados en una oferta de capacitación masiva y homogénea, enfocada unas veces en metodologías y otras en contenidos.

El PEN tomó postura y planteó una solución: El Marco Curricular Nacional Política 5. Establecer un marco curricular nacional compartido, intercultural, inclusivo e integrador, que permita tener currículos regionales. Política 6. Definir estándares nacionales de aprendizajes prioritarios y evaluarlos regularmente. Política 7. Transformar las prácticas pedagógicas en la educación básica Política 8. Impulsar de manera sostenida los procesos de cambio institucional El reglamento de la LGE 28044 recoge lo planteado en el PEN “El currículo nacional de la educación básica… guarda coherencia con los fines y principios de la educación peruana, señalados en la Ley, el Proyecto Educativo Nacional y los objetivos de la Educación Básica… [y] contiene los aprendizajes que deben lograr los estudiantes al concluir cada nivel y modalidad, mostrando su progresión a lo largo de toda la escolaridad, así como la forma de evaluarlos a nivel de proceso y resultados. Incluye un conjunto de competencias nacionales priorizadas que constituyen el Marco Curricular Nacional que serán monitoreadas y evaluadas periódicamente por el Ministerio de Educación” Artículo 27° del reglamento de la Ley 28044 Aprobado por Decreto Supremo Nº 011-2012-ED

¿Qué recibe HOY un docente en materia curricular? A ser implementados en 900 horas pedagógicas anuales en Inicial, 1100 en Primaria, 1200 en Secundaria Jornada que no se cumple en su totalidad, especialmente en áreas rurales Con, en promedio, un 40% de tiempo destinado a actividades no académicas ¿Qué recibe HOY un docente en materia curricular? 151 competencias 2363 conocimientos 2158 capacidades 1114 actitudes A nivel nacional En 6 GR DCR A: 6326 Expectativas de aprendizaje Inicial: 379 conocimientos y capacidades + 143 actitudes. Primaria: 806 capacidades + 413 actitudes + 989 conocimientos. Secundaria: 1466 capacidades + 113 actitudes + 2017 conocimientos DCR B: 4777 Expectativas de aprendizaje Inicial: 680 capacidades + 400 actitudes. Primaria y Secundaria: 2464 capacidades + 312 actitudes + 921 conocimientos.

Además las competencias en el DCN presentan una insuficiente progresión de los aprendizajes Caso : Competencia compresión de textos CICLO III Comprende textos narrativos y descriptivos de estructura sencilla, a partir de sus experiencias previas, los reconoce como fuente de disfrute y conocimiento de su entorno inmediato CICLO IV Comprende textos informativos , instructivos, poéticos y dramáticos, describiendo los aspectos elementales de la lengua y los procesos que realiza como lector, valorando la información como fuente de saber. CICLO V Comprende textos discontinuos o de otro tipo, sobre temas de su interés, identifica los aspectos elementales de la lengua y los procesos y estrategias que aplica y expresa el valor de un texto como fuente de disfrute, conocimiento e información.

¿En qué consiste la política curricular? Marco curricular Aprendizaje fundamentales para todos, claros, concisos, evaluables Mapas de progreso Estándares y escalas de progresión para identificar qué se espera lograr en cada ciclo de la escolaridad: Rutas y sesiones de aprendizaje, materiales educativos y otros recursos Recursos pedagógicos para implementar el currículo nacional, asegurando una enseñanza alineada y efectiva Diseños Curriculares regionales. Orientación para responder a escenarios de la diversidad del país Estrategias de apoyo al docente Acompañamiento, Asistencia Técnica y Capacitación ad hoc en el uso óptimo de los instrumentos curriculares Sistema de Monitoreo y Evaluación Seguimiento a su implementación en las aulas Acciones de comunicación Información continua a las familias sobre los nuevos aprendizajes exigibles a las escuelas, dirigidas a modificar la calidad de la demanda

La lógica interna Desde Objetivos de la EBR Propósitos Características Hacia: todo en clave de actuaciones complejas Objetivos de la EBR Propósitos Características Temas transversales Logros de Aprendizaje Áreas Organizadores Competencias Capacidades/conocimientos/actitudes OTP: establecer indicadores Aprendizaje Fundamental: Son 8 aprendizajes No Educar para la ciudadanía, si no: Ejerce plenamente su ciudadanía Se establecen conexiones entre ellos Competencias: Se desprenden de los aprendizajes Se explicita la sinergia entre ellas Se marcan los hitos en su progreso: progresión y continuidad Capacidades: Las mismas a lo largo de toda la escolaridad Se entretejen y combinan para adquirir la competencia: continuidad y conexión Contenidos de información (será diferente según cada aprendizaje): se sugieren campos temáticos básicos Indicadores

Una visión del aprendizaje Enfoque de competencias Las competencias son un tipo de aprendizaje que integra y combina aprendizajes de diversa naturaleza. Suponen actuar sobre la realidad y modificarla, sea para resolver un problema o para lograr un propósito, haciendo uso de saberes diversos con pertinencia a contextos específicos. Enfoque de competencias

Una visión del aprendizaje Enfoque de competencias 4. Haciendo uso de saberes diversos 2. Para resolver un problema 3. O lograr un propósito Enfoque de competencias 1. Actuar sobre la realidad y modificarla 5. Con pertinencia a contextos específicos

Una visión del aprendizaje Enfoque de competencias Las capacidades son saberes delimitados de diverso tipo que se desarrollan y se ponen en acción para desarrollar una competencia. Es decir, hacen sinergia entre ellas. Pueden ser habilidades cognitivas y relacionales, disposiciones afectivas, actitudes, conocimientos, procedimientos, etc. Enfoque de competencias

Una visión del aprendizaje Enfoque de competencias Los indicadores se consideran evidencias del avance en la competencia. Es decir son ejemplos del desempeño esperado. Algunas veces se trabajan y evalúan solos (en relación a una capacidad); algunas veces en conjunto con otros. Enfoque de competencias

Hitos de la misma competencia Marco Curricular Comprende críticamente textos escritos de diverso tipo y complejidad según variados propósitos de lectura Competencia (se comunica) Mapa de progreso (estándares: descripciones que indican lo que se espera muestre al finalizar cada ciclo de la escolaridad) Hitos de la misma competencia

¿Qué son los mapas de progreso? Son el conjunto de estándares de aprendizaje. Describen la dirección del crecimiento usual del aprendizaje en distintas competencias o aprendizajes fundamentales de la etapa escolar.

Ejemplo de una competencia: Comprende críticamente textos escritos de diverso tipo y complejidad según variados propósitos de lectura Toma decisiones estratégicas de acuerdo a su propósito de lectura Selecciona información en textos de diverso tipo y complejidad según el propósito. Reorganiza la información de los textos que lee. Infiere e interpreta el significado de los textos. Enjuicia críticamente la forma, contenido, intenciones, aportes y limitaciones del texto en su contexto.

Mapa de progreso (además hay previo……destacado Lee comprensivamente textos con estructuras complejas que desarrollan temas diversos con vocabulario variado y especializado. Integra información contrapuesta o ambigua que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto integrando la idea principal con información relevante y de detalles. Evalúa la efectividad de los argumentos del texto y el uso de los recursos textuales a partir de su conocimiento y del contexto sociocultural en el que fue escrito Ciclo VII Lee comprensivamente textos con estructuras complejas que desarrollan temas diversos con vocabulario variado. Integra información contrapuesta que está en distintas partes del texto. Interpreta el texto integrando información relevante y complementaria. Opina sobre aspectos variados, comparando el contexto sociocultural presentado en el texto con el propio, y explica la intención de los recursos textuales integrando su conocimiento y experiencia Ciclo VI .Lee comprensivamente textos con varios elementos complejos en su estructura y que desarrollan temas diversos, con vocabulario variado. Extrae información e integra datos que están en distintas partes del texto. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto integrando información relevante y complementaria. Opina sobre aspectos variados del texto y explica la intención de los recursos textuales a partir de su conocimiento y experiencia Ciclo V Lee comprensivamente textos que presentan estructura simple con algunos elementos complejos y que desarrollan temas diversos con vocabulario variado. Extrae información poco evidente distinguiéndola de otras próximas y semejantes. Realiza inferencias locales a partir de información explícita e implícita. Interpreta el texto seleccionando información relevante. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto y explica la intención de los recursos textuales más comunes a partir de su conocimiento y experiencia Ciclo IV Lee comprensivamente textos de estructura simple que tratan temas reales o imaginarios en los que predominan palabras conocidas e ilustraciones que apoyan las ideas centrales. Extrae información poco evidente distinguiéndola de otra semejante y realiza inferencias locales a partir de información explícita. Interpreta el texto relacionando información recurrente. Opina sobre sucesos e ideas importantes del texto a partir de su propia experiencia . Ciclo III

¿Cómo ayudar a los docentes a que planifiquen? Señalando indicadores que muestren la progresión en las distintas capacidades. Ejemplo: PERO… planificar a partir de situaciones que exijan poner en actuación y combinar las capacidades Selecciona información en textos de diverso tipo y complejidad según el propósito Localiza información relevante en diversos tipos de textos de estructura simple con varios elementos y vocabulario variado Localiza información relevante en diversos tipos de textos de estructura compleja y vocabulario variado. Localiza información relevante en diversos tipos de texto con estructura compleja y, vocabulario variado y especializado

Fascículo VI ciclo, p. 31-32

Fascículo VI ciclo, p. 53