Margarita Martínez Camacho Guadalajara, Jal., 31 de Octubre del 2012.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

Principio Pedagógico: Evaluar para Aprender
DESARROLLO PROFESIONAL DE DOCENTES Y DIRECTIVOS DOCENTES
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
APRENDIZAJE ENTRE PARES
Por una Educación de Calidad en Colombia
TRABAJO METODOLÓGICO MSc. Belén Z. Iglesias Ramírez Profesor Auxiliar
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
DESARROLLO PROFESIONAL
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
Política de Uso de Nuevas Tecnologías
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
IDENTIFICACION BÁSICA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
MEJORAR LAS ESCUELAS: Estrategias para la acción en México
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
Instituto Nacional de Salud Pública SECRETARIA ACADÉMICA Diagnóstico.
«Desempeño del profesor en formación en la competencia pedagógico-didáctica de planificación de la enseñanza: el caso de los estudiantes de Pedagogía Educación.
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
Subsecretaría de Educación Básica Dirección de Educación Primaria
Una propuesta de modelo curricular para la Licenciatura en Matemática Educativa NECESIDAD INDEPENDIENTE Fuentes, H., Pérez, L. y Mestre, U. (1995) NECESIDAD.
PROPUESTA CURRICULAR DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL
1. TITULO 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA 3. OBJETIVOS: 3.1 General
Formación inicial docente Enlaces El aprendizaje es una actividad colaborativa que se lleva a cabo con otros alumnos. El aprendizaje es concebido.
Las fuentes del currículo
UNIDOS PROMOVIENDO CALIDAD EN NUESTRO CENTRO EDUCATIVO.
Anexo 2.
Instituto Superior de Formación Docente Salomé Ureña Panel Evaluación y Formación Docente Yanett Reyes Báez 2 de diciembre del 2010.
Maestría en Supervisión Educativa
Momentos de la evaluación
DISEÑO “CURSO VIRTUAL CICLO BÁSICO CONTABLE” COMO APOYO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE Mg. Ximena Sánchez Mayorga Grupo Investigación Gestión y.
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Tesis para obtener el grado de Maestra en Educación Presenta:
Especialización en Docencia e Investigación Universitaria CON ÉNFASIS EN UNA DE LAS SIGUIENTES ÁREAS : Pedagógica; Ciencias Económicas y Administrativas;
Innovación docente e investigación educativa en Matemáticas
Diplomado Pedagogía para la Educación Superior
CULIACÁN, SIN. JUNIO 04 DE 2011 SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA Y CULTURA DEL ESTADO DE SINALOA CENTRO DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA DEL NOROESTE,
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Usos y funciones de la evaluación educativa Un enfoque general ISFD Nº 808 PROFESORADO DE MATEMÁTICA PARA EL NIVEL SECUNDARIO PRÁCTICA DOCENTE III.
  Es una forma determinada de entender y organizar los procesos de enseñanza- aprendizaje. Se fundamenta en la teoría constructivista y en el enfoque.
DIDÁCTICA DE LA EDUCACIÓN TECNOLÓGICA
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
Elementos del Planeamiento Didáctico
 El estudio de clases son un conjunto de actividades que pretenden mejorar las capacidades que los maestros tienen para enseñar.  Su propósito es impactar.
Acuerdo de cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas.
Tutores: JESÚS PIEDRAHITA Programa Todos a Aprender PTA 2014
“ AÑO DEL CAUDILLO VICENTE GUERRERO” ESCUELA NORMAL DE NAUCALPAN LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA FORMACIÓN DOCENTE:
COAHUILA ESTUDIO DE SATISFACCIÓN DE LOS EGRESADOS DE LA FACULTAD DE ECONOMÍA DE LA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE COAHUILA JUNIO 2015.
BASES PSICOLÓGICAS DEL APRENDIZAJE
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
Alexis J. Romero José A. De Vincenzo DESARROLLO DE UN SOFTWARE EDUCATIVO DE APOYO A LA LÓGICA CUANTIFICACIONAL, CONJUNTO, RELACIONES Y FUNCIONES DE LA.
Servicio comunitario Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario.
Evaluación Educativa Gvirtz y Palamidessi.
HACIA PISA 2012.
Acciones claves la enseñanza – aprendizaje: La reflexión
¿Qué es la Planeación Argumentada?
Y su relación con ....
Módulo: Las Competencias
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
El análisis de las políticas publicas y las practicas de los países de alto desempeño revela que hay algunos postulados básicos que pueden orientar a los.
“Programa de Formación Pedagógica para Maestros en Servicio”
DIRECCION DE EDUCACION ESPECIAL ZONA V-4 EVALUACIÒN FORMATIVA.
UNESCO ESTÁNDARES DE COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES - Los docentes han de tener recursos en materia de TIC - Tanto docentes como estudiantes han de.
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
Transcripción de la presentación:

Margarita Martínez Camacho Guadalajara, Jal., 31 de Octubre del 2012. COORDINACIÓN DE PLANEACIÓN Y EVALUACIÓN EDUCATIVA DIRECCIÓN GENERAL DE EVALUACIÓN EDUCATIVA  RESULTADOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA 2012   III ENCUENTRO DEEVALUACIÓN: USOS Y APROVECHAMIENTO DE LOS RESULTADOS DE EVALUACIÓN EDUCATIVA PONENCIA: “Los fundamentos pedagógicos que se identifican en la evaluación del aprendizaje que realizan los profesores de educación básica”.  Margarita Martínez Camacho Guadalajara, Jal., 31 de Octubre del 2012.

Título de la investigación “Los fundamentos pedagógicos que se identifican en la evaluación del aprendizaje que realizan los profesores de educación básica”. El objetivo de la investigación realizada es: Identificar el modelo teórico pedagógico que sustenta la práctica de los profesores próximos al ingresar y egresar de una Maestría en Educación (MISE) para establecer comparaciones.

El objetivo de la investigación a desarrollar en continuidad con la anterior es: Analizar el impacto de la formación recibida de los profesores a partir de los resultados obtenidos de las pruebas de ENLACE para identificar el modelo teórico pedagógico que sustenta su práctica docente.

Planteamiento del problema Es necesario conocer profundidad la formación pedagógica y didáctica que poseen los docentes, por lo que al comparar las concepciones de los profesores cuando inician y a la vez cuando terminan sus estudios del nivel de maestría se podría identificar la adquisición de concepciones de tipo científico y de teorías pedagógicas y su aplicación en la práctica docente que repercuta en la mejora del aprendizaje y el aprovechamiento escolar de sus alumnos.

Planteamiento del problema Es posible que a los docentes se les confundan los conceptos de pedagogía con didáctica, esto se aprecia en los cursos de actualización cuando los profesores reflejan en sus opiniones sobre las expectativas del curso, el solicitar conocer nuevas y diferentes estrategias de aprendizaje para aplicarlas con sus alumnos.

Planteamiento del problema Por lo que se puede considerar que los significados de sentido común de los profesores orientan su práctica docente, por lo que es importante interpretar y comprender esos significados, que reflejan lo que el docente piensa y hace relacionado con sus fundamentos teóricos pedagógicos.

Planteamiento del problema En importante analizar la formación de los docentes de estudiantes de la Maestría en Intervención Socioeducativa, al ingresar y al estar por egresar de la misma, con la intención de observar diferencias significativas, de su formación inicial, su experiencia, su formación continua, así como los planes y programas de las Licenciaturas formadoras de docentes, las modalidades de actualización y las políticas educativas.

Metodología En la investigación se eligió el paradigma cualitativo y al paradigma cuantitativo, para aplicarlo por medio del método mixto. Se desarrolló la metodología cualitativa por medio del enfoque interpretativo de la fenomenología para estudiar los sucesos o fenómenos, y también se aplicó el estudio de casos de una institución de posgrado, y la metodología cuantitativa se utilizó para analizar estadísticamente la información.

Instrumentos Por medio del método cuantitativo para el análisis de la información, se diseñó un cuestionario para los alumnos que estaban por ingresar y egresar de la maestría con la mayoría de preguntas cerradas, por medio del método cualitativo se analizaron las preguntas abiertas, se examinaron los registros de observación y las entrevistas, y finalmente se analizó la información de los datos secundarios y toda la información en general. Se generaron conclusiones, y una propuesta de: “Formación de docentes de alto rendimiento” y las recomendaciones.

Justificación. Este estudio es importante porque se analiza y se reflexiona sobre la situación actual de la formación de los docentes, que no está respondiendo a las necesidades de la sociedad, a las demandas del contexto nacional e internacional y de las políticas educativas, y no impacta de forma significativa como se desea en el aprovechamiento de los alumnos y en la mejora de la calidad educativa.

Justificación. En el informe que fue presentado por el secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría, y por el Secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio, la OCDE, le urgen a México establecer un sistema sólido y exigente para formar, reclutar y evaluar a los maestros que incluya reconocimientos y sanciones a su desempeño. En este informe no se recomienda una forma de organización o propuesta, no se menciona el cómo debe realizarse pero si se indica que resultados se tienen que lograr.

Justificación. En el informe se señala: “La reforma es la política pública más importante de México y puede hacerse para mejorar los resultados educativos de sus jóvenes, es construir un sistema sólido que permita seleccionar, preparar, desarrollar y evaluar a los mejores docentes para sus escuelas”, concluye el informe “Acuerdo de Cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas” (OCDE, 2010:1). Es decir que se pretende evaluar a los docentes pero no se toman acciones concretas en que se le dé mayor énfasis a los nuevos enfoques pedagógicos para mejorar los procesos de formación.

Justificación. Por ello, la OCDE recomienda implementar 15 acciones tendientes a mejorar el sistema educativo nacional: “Definir la enseñanza eficaz de un maestro, atraer a los mejores aspirantes a profesores, fortalecer la formación inicial docente, fortalecer la selección de maestros, abrir todas las plazas a concurso, crear periodos de inducción y de prueba para nuevos maestros, mejorar el desarrollo profesional, evaluar para ayudar a mejorar, definir el liderazgo…

Justificación. …eficaz del director, profesionalizar la formación y la asignación de plazas a los directores, fortalecer el liderazgo instruccional en las escuelas, aumentar la autonomía escolar, garantizar el financiamiento para todas las escuelas, fortalecer la participación social y crear un comité de trabajo para la implementación. Fuente: Acuerdo de Cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas (OCDE, 2010:1).

Justificación. Se exige a México una reforma de la política educativa para definir la enseñanza eficaz pero realmente no es conocida por todos los docentes. Se busca saber el camino o el cómo mejorar la calidad educativa, el problema radica en el desconocimiento de los enfoques pedagógicos más contemporáneos y pertinentes que puede influir en mejorar los resultados educativos y que impacten en el desempeño del alumno y del docente; también la dificultad es saber cuál es la pedagogía más pertinente, en lugar de darle mayor énfasis a la didáctica para fortalecer la formación pedagógica inicial de los docentes así como de la formación continua y profesional.

Justificación. En el informe de la UNESCO, se menciona además que se debe hacer un regreso a la formación, que constituye una respuesta válida a las cuestiones planteadas por la inadecuada relación entre la oferta y la demanda de trabajo. Un sistema así permitiría reducir el fracaso escolar causante de un tremendo despilfarro de recursos humanos que todo el mundo debe medir (UNESCO, 1992:16). Actualmente se deberían de buscar las acciones más apropiadas para incentivar o crear políticas educativas para que los docentes continuaran sus estudios a nivel de posgrado como una forma de continuar y regresar a su formación.

Avances/conclusiones: Alumnos de Primer semestre de maestría Gráfica 1. Teorías pedagógicas que aplican en su práctica los alumnos de 1ro., de la maestría.

Gráfica 1. Se presentan las teorías pedagógicas que aplican en su práctica docente los alumnos de 1ro., de la maestría, por lo que se puede apreciar que en el orden de jerarquía en que mencionan su concepción es con el 1.2 la Pedagogía del Constructivismo-Cognitivo, con 2.6 la Pedagogía Social, con 3 la Pedagogía del Conductismo, con 3.4 la Pedagogía Tradicional y con 3.7 la Pedagogía Romántica o Escuela nueva. Lo que significa que predominan teorías pedagógicas actuales y pertinentes.  

Cuadro 1. Qué significa “evaluar”. 1.7, los alumnos piensan que evaluar es valorar el nivel de desarrollo cognoscitivo de los conocimientos y habilidades adquiridas. 2, los estudiantes piensan que evaluar es el análisis para determinar el nivel de desarrollo potencial y reflejar la evolución del alumno. 2.8, los alumnos creen que evaluar es medir el desarrollo de habilidades particulares. 3.2, los estudiantes expresan que evaluar es valorar el logro de objetivos educativos. 4.3, los alumnos consideran que evaluar es examinar para comprobar la obtención de un conocimiento. En el cuadro 1, se puede interpretar que se identifica un enfoque teórico de la Pedagogía Tradicional y del Conductismo.

Cuadro 2. Los momentos en que evalúa los aprendizajes de los alumnos. 1.6, que se evalúa todo el tiempo, con el valor 2.2, se cree que se evalúa durante el curso escolar. 2.6, se expresa que se evalúa al inicio, continuamente y al final, con el valor 3.3, se menciona que se evalúa al inicio del curso. 3.6, se expresa que se evalúa durante y al final del curso. 4.2, se menciona que se evalúa al inicio y al final del curso. En el cuadro 2, sobre los momentos en que evalúa los aprendizajes de los alumnos, se puede demonstrar que se identifica un enfoque teórico de la Pedagogía Tradicional y del Conductismo.  

Cuadro 3. La forma en que se debe evaluar el aprovechamiento del alumno. 1.2, que se debe evaluar de forma continua para obtener información acerca del grado de apropiación, de estructura y comprensión del alumno. 1.7, mencionan que se debe evaluar de manera participativa a fin de potencializar el aprendizaje. 3.3, indican que se debe evaluar por medio de la experiencia y no se requiere de pruebas. 3.6, sugieren que se debe evaluar verificando entrenamientos que sean medibles de acuerdo a los objetivos. 4.1, mencionan que se debe evaluar principalmente contenidos por medio de pruebas escritas.   En el cuadro 3, sobre la forma en que se debe evaluar el aprovechamiento del alumno, se puede señalar que se identifica un enfoque teórico de la Pedagogía Tradicional y del Conductismo.

Alumnos de Quinto semestre de maestría Gráfica 2. Teorías pedagógicas que aplican en su práctica los alumnos de 5to., de la maestría.

Gráfica 2. Se presentan las teorías pedagógicas que aplican en su práctica docente los alumnos de 5to., de la maestría, por lo que se puede apreciar que en el orden de jerarquía en que mencionan su concepción con el 1.2 es la Pedagogía del Constructivismo-cognitivo, con el valor 2.4 es la Pedagogía Social, con el valor 3 es la Pedagogía del Conductismo, con el 3.4 es la Pedagogía Romántica o Escuela nueva y con el 3.8 la Pedagogía Tradicional.

Cuadro 4. Qué significa “evaluar”. 1.9, los alumnos piensan que evaluar es valorar el nivel de desarrollo cognoscitivo de los conocimientos y habilidades adquiridas. 2.6, los estudiantes piensan que evaluar es el análisis para determinar el nivel de desarrollo potencial y reflejar la evolución del alumno. 4.3, los alumnos creen que evaluar es medir el desarrollo de habilidades particulares. 4.6, los estudiantes expresan que evaluar es valorar el logro de objetivos educativos, y con el valor 5, los alumnos consideran que evaluar es examinar para comprobar la obtención de un conocimiento. En el cuadro 4, sobre lo qué significa “evaluar”, se puede evidenciar que se identifica un enfoque teórico de la Pedagogía Tradicional y del Conductismo.

Cuadro 5. En qué momentos evalúa los aprendizajes de los alumnos. 1.7, que se evalúa todo el tiempo, con el valor 2, se expresa que se evalúa al inicio, continuamente y al final. 3, se menciona que se evalúa durante y al final del curso. 3.2, se menciona que se evalúa durante el curso escolar. 3.6, se expresa que se evalúa al inicio y al final del curso. 4.3, se menciona que se evalúa al inicio del curso. En el cuadro 5, sobre qué momentos se evalúa los aprendizajes de los alumnos, se puede apreciar un enfoque teórico de la Pedagogía Tradicional y del Conductismo.

Cuadro 6. Forma en que se debe evaluar el aprovechamiento del alumno. 1.5, que se debe evaluar de forma continua para obtener información acerca del grado de apropiación, de estructura y comprensión del alumno. 2.8, mencionan que se debe evaluar de manera participativa a fin de potencializar el aprendizaje. 3.4, indican que se debe evaluar verificando entrenamientos que sean medibles de acuerdo a los objetivos. 4.3, sugieren que se debe evaluar por medio de la experiencia y no se requiere de pruebas. 4.7, mencionan que se debe evaluar principalmente contenidos por medio de pruebas escritas. En el cuadro 6, sobre la forma en que se debe evaluar el aprovechamiento del alumno, se puede evidenciar un enfoque teórico de la Pedagogía del Constructivismo-Cognitivo y la Pedagogía Social.

Conclusiones Los hallazgos encontrados en cuanto a la comparación de los dos grupos de alumnos de la maestría, se encontró que la mayoría de alumnos son docentes en los niveles de educación básica, que es el nivel educativo que más impactan, y los alumnos a partir de sus estudios de maestría han detectado mejoras en su práctica docente, en la relación de la teoría con la práctica, en su formación personal, en las evaluaciones de ellos y de sus alumnos, en el aprovechamiento de sus alumnos, y en sus concepciones teóricas en general.

Conclusiones Se identificó que los dos grupos de alumnos identifican sus fundamentos pedagógicos como constructivistas y cognoscitivistas, al igual que la forma en que lo aplican en sus clases con sus alumnos, pero en su concepción se identifica un enfoque social, constructivistas y cognoscitivistas, sin dejar el tradicionalista y conductista. Es decir el docente identifica y domina la didáctica en su práctica docente, más se detectan deficiencias en su concepción pedagógica sobre todo al iniciar la maestría, y en los alumnos que están apunto de culminar sus estudios de aprecia un mayor referente teórico.

Conclusiones Se pretende solicitar y trabajar con los datos de la Dirección de Evaluación que manejen el tema de la evaluación. A partir de la investigación realizada se pretende obtener resultados para establecer recomendaciones sobre cómo y cual fundamento pedagógico es el más pertinente para trabajarlo en educación básica y sugerencias como propuestas para las políticas educativas.

Conclusiones El docente al tener una sólida formación pedagógica, tendrá más elementos para aplicar las teorías pedagógicas más actuales, mejorar su desempeño y el aprovechamiento de los alumnos para que se logre aportar a la mejora de la calidad educativa.

Referencias bibliográficas Fierro, Cecilia; Fortoul, Bertha, y Rosas, Lesvia. (1999) Transformando la práctica docente. Una propuesta basada en la investigación-acción. Editorial PAIDÓS. Barcelona. Reyes, Flor y Garritz, Andani. (2006) “Conocimiento pedagógico de “reacción química” en profesores universitarios mexicanos”. Revista Mexicana de Investigación Educativa. COMIE. RMIE, octubre-diciembre, Vol. 11, Núm. 31. Pp.1175-1205. O.C.D.E. (2010) Acuerdo de Cooperación México-OCDE para mejorar la calidad de la educación de las escuelas mexicanas, OCDE, octubre 13, 2010. Periódico Mural, 19 de octubre. 52 páginas, 6 secciones, año 12, Número 4,342. Pág. 1. El informe fue presentado por el secretario general de la OCDE, José Ángel Gurría, y por el Secretario de Educación Pública, Alonso Lujambio. PREAL. (2001) Quedándonos atrás. Un informe del progreso educativo en América latina. (Http://www.preaal.cl/). Vaillant, D. (2005) Formación de formadores, UNESCO, Brasilia.

GRACIAS