Proyecto de Tutoría Compartida

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
¿QUÉ SON JOVENES CONSTRUCTORES DE PAZ?
Advertisements

EL “ALUMNADO AYUDANTE”
“CLIMA ESCOLAR Y APRENDIZAJE”
Prevención de la violencia en la escuela
¿Por qué ocuparnos de la Convivencia Escolar?
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL EN PRIMARIA
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
PRESENTACIÓN Y TRABAJO DIARIO EN EL CENTRO
PLAN CONVIVENCIA ANUAL : fases
ALUMNADO AYUDANTE.
Creando una Cultura Escolar Exitosa
COMPETENCIAS Y METODOLOGÍA
ESTUDIO DE CASO Situación Familiar Historial Académico y de Conducta
Trastornos Graves de Conducta
Grupo de Trabajo: Convivencia en el centro. IES Alfonso VIII. Cuenca.
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
LA CONSTRUCCIÓN DE LA FUNCIÓN TUTORIAL EN LA EDUCACIÓN
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
La convivencia como una producción entre todos Una realidad posible Escuela técnica rafael peraza Lic. Ps. Cecilia Croci.
I.E.S. “ARCIPRESTE DE HITA” Azuqueca de Henares Ana Mª Aguilar Berdún
BUENAS PRÁCTICAS PARA UNA
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
BLOQUE 2: Función y acción tutorial
 Hablamos de fracaso cuando un niño no es capaz de alcanzar el nivel del rendimiento medio esperado para su edad y nivel pedagógico; es decir, es cuando.
Universidad Pedagógica Experimental Libertador
DEFINICI Ó N: Documento que sirve para concretar la organizaci ó n y el funcionamiento del centro en relaci ó n con la convivencia DEFINICI Ó N: Documento.
¿Qué es un I.E.S.?.
FUNCIONES DEL DOCENTE TUTOR EN SECUNDARIA
Los alumnos de 4º son indisciplinados (pág.77)
Compromiso 7: Gestión del Clima escolar
PLAN DE ACCIÓN TUTORIAL
PROGRAMA DE CALIDAD Y MEJORA DE LOS RENDIMIENTOS ESCOLARES: EL PAPEL DE LOS CEP Orden de 18 de febrero de 2008 José Antonio Ruiz Delgado - Bartolomé Delgado.
JARDÍN DE NIÑOS MEXICA NEHUAYOTZIN PROYECTO CHIQUITOS CONTRA LA VIOLENCIA TURNO MATUTINO.
Experiencia de una tutora par Área temática: Estrategias de atención integral dirigidas a estudiantes: Atención al estudiante en diferentes momentos de.
CONVIVENCIA ESCOLAR 2007 Lorena de Crespín.
REUNIÓN DE PADRES 4ºB C.P. Humanista Mariner Curso escolar Director: Miguel Ángel Duplessis. Grupo: G.
C.P. MAESTRO SERRANO CURSO
COLEGIO PÚBLICO E.INFANTIL Y PRIMARIA PRACTICAS CODIGO: VALENCIA HABITANTES 2001:
Por GUSTAVO ALBEIRO MARULANDA LENIS
Colegio de BACHILLERES Plantel n°16 tlaHUAC Manuel Chavarría Chavarría
¿QUÉ ES LA MEDIACIÓN ? Ayudar a Otros para Solucionar un Conflicto
PROYECTO DE DIRECCIÓN.
PROGRAMA DE ALUMNOS AYUDANTES
COLEGIO SANTA CRISTINA. La Cooperativa de Enseñanza Santa Cristina tiene desde su fundación un fuerte deseo de vincular a sus alumnos con el mundo del.
Rol de las Defensorías frente al Bullying
Las normas.
Decreto 53/2009 Convivencia escolar preámbulo
ÁREA DE CONVIVENCIA ORDEN DE , POR LA QUE SE REGULA EL PROCEDIMIENTO PARA LA ELABORACIÓN Y APROBACIÓN DEL PLAN DE CONVIVENCIA DE LOS CENTROS EDUCATIVOS.
JORNADA FORMACION La inspección en el seguimiento y mejora de la convivencia escolar INFORME Las relaciones de convivencia y conflicto escolar en los.
TEMA 4 ELTUTOR Y EL EQUIPO DOCENTE.
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
BLOQUE IV: MEDIDAS DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD PARA PREVENIR EL ABANDONO ESCOLAR IES Arcipreste de Hita.
las normas de convivencia y la mejora del clima escolar
ÁREAS INFLUYENTES EN LA GESTIÓN DE DISCIPLINA EN EL AMBIENTE ESCOLAR

I.E.S. HUARTE Plan de trabajos y/o servicios en beneficio de la comunidad.
EL PROGRAMA PROMOCIONA Y SU APLICACIÓN EN EL IES MADRID SUR Julio 2014.
Y su relación con ....
TEMA 4 : La comprensividad en educación: límites y posibilidades. UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID Facultad de Educación y Formación del Profesorado MÁSTER.
Proyecto de Tutoría Compartida Orígenes del modelo de experiencia desarrollado en el I.E.S. Manuel Romero desde 2001 Villanueva de la Concepción - Málaga.
¿Cómo elaborar un plan de mediación en un centro educativo?
LINEAMIENTOS CONVIVENCIA ESCOLAR
JORNADAS DE CONVIVENCIA PRIEGO EXPERIENCIA DE TUTORÍA COMPARTIDA EN EL IES “MANUEL ROMERO” VILLANUEVA DE LA CONCEPCIÓN (MÁLAGA) David Sánchez Garrido.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Módulo profesorado consultor /orientador PAD y buenas prácticas Santurtzi, 13- XII- 10.
Orientaciones en torno a la lectura Educación secundaria obligatoria.
Mª Asunción Lucio Diez  Convivir es compartir con personas diferentes espacios, tiempos, experiencias, vivencias,…  Comportarse conforme a una serie.
Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en los Centros Docentes (LEA) Planes para concretar los Modelos Propios de Funcionamiento en.
Curri culum sistema de participación sistemas de comunicación modelos de disciplina estilos de enseñanza reconocimiento y resolución de conflictos materiales.
Transcripción de la presentación:

Proyecto de Tutoría Compartida Modelo del I.E.S. Manuel Romero Villanueva de la Concepción - Málaga

ACTORES DE UN CONFLICTO PACIFICADORES

ESPECTADORES RESPONSABLES CAUSANTES VÍCTIMAS PACIFICADORES BUSCANDO A LOS SEIS ACTORES EN UN CENTRO CON UN CONFLICTO COMUNITARIO RELACIONADO CON LA CONVIVENCIA Una pandilla de 5 alumnos repetidores mantiene conductas disruptivas y desafiantes en una clase de 2º de la E.S.O. Son frecuentes los conflictos con el profesorado que dice “no poder dar clases” ni lograr que cambien con medidas de expulsión. El resto de la clase calla o ríe sus gracias. ESPECTADORES RESPONSABLES PACIFICADORES CAUSANTES VÍCTIMAS INTERMEDIADORES

ESPECTADORES RESPONSABLES CAUSANTES VÍCTIMAS PACIFICADORES BUSCANDO A LOS SEIS ACTORES EN UN CENTRO CON UN CONFLICTO COMUNITARIO RELACIONADO CON LA CONVIVENCIA Una pandilla de 5 alumnos repetidores mantiene conductas disruptivas y desafiantes en una clase de 2º de la E.S.O. Son frecuentes los conflictos con el profesorado que dice “no poder dar clases” ni lograr que cambien con medidas de expulsión. El resto de la clase calla o ríe sus gracias. ESPECTADORES RESPONSABLES PACIFICADORES CAUSANTES VÍCTIMAS INTERMEDIADORES

CONFLICTOS COMUNITARIOS 1 Diferente de los personales.(Grado de afectación) 2 Encontramos responsabilidad de la comunidad en la gestación del conflicto.(Fam-Prof-Sist) 3 Todos los actores son, claramente, víctimas en el presente o víctimas potenciales en el futuro, conforme la tensión y la gravedad del conflicto crezcan en escalada. 4 Es imprescindible la participación de toda la comunidad para que la transformación sea +. 5 A veces, estallidos del conflicto crean alarma social.

VALORES - ANTIVALORES DESVALORES Tridimensionalidad de los valores. Dimensiones cognitiva, afectiva y social. Paradoja de los valores: Los conflictos son: Inevitables (posterga o genera otro), necesarios Antes de cualquier crecimiento hay un conflicto) e imprescindibles porque... “Los Valores sólo pueden ser aprendidos, en su plenitud, en entornos conflictivos”. Concepto de desvalor. Crisis de los desvalores. Rol contracultural

“HAY QUE REINVENTAR LA AUTORIDAD” PODERES Y AUTORIDADES Autoridad legal y/o académica Autoridad familiar actual Poder desafectuado Poder desvalorizado Poder permisivo o autoritarista Autoridad ética o moral Se basa en valores Es reconocida No crea temor, sí respeto Combina afecto con disciplina y viceversa Concede poder a la comunidad “HAY QUE REINVENTAR LA AUTORIDAD” J.A. Binaburo

autoridad moral o ética TIPOS DE AUTORIDAD “Autoridad mal empleada, autoridad cuestionada y acabada”. autoritarismo “Autoridad no ejercida, autoridad perdida”. permisividad “Autoridad reconocida, autoridad para toda la vida” autoridad moral o ética

Diagnóstico coeducativo Respuestas personales Perspectiva de género Diagnóstico coeducativo y convivencia Respuestas personales ante los conflictos Delegación en madres del seguimiento escolar. Más del 80% de los conflictos los causan chicos. Diferencias entre profesores y profesoras al abordar conflictos. Relaciones dominio-sumisión Con violencia Compitiendo Inhibiéndose Concediendo Cooperando Pacificando

Prevenir y evitar conflictos. Conflicto=Conflictivo=Violencia=Violento Escuela normativa-sancionadora OBJETIVO PRINCIPAL Prevenir y evitar conflictos. Conflicto=Conflictivo=Violencia=Violento MEDIOS Códigos normativos y sanciones ejemplarizantes. ACTORES PRINCIPALES Causante, Intermediario (Juez o Consejo) y víctima LIMITACIONES Tolerancia, represión (el fin justifica el medio), no rehabilita, sanciones v correcciones. (Las 4 R: Reconocimiento, responsabilidad, reparación, reconciliación) Modelo reactivo

Escuela cooperativa-intermediadora OBJETIVO Proveer de recursos y HHSS a los actores directamente implicados en un conflicto para facilitar su resolución +, especialmente al intermediador: conciliación o mediación. MEDIOS Entrenamiento en HHSS que facilitan el diálogo y el acuerdo. Personal técnicamente formado ACTORES PRINCIPALES Causante/s, intermediador/a (mediación o conciliación) y víctima/s LIMITACIONES Entre iguales, voluntaria, alta cualificación, no directiva Modelo preactivo y reactivo

Alta corresponsabilidad grupal. Escuela comunitaria-pacificadora OBJETIVO Proveer de recursos y habilidades a todos los actores afectados por un conflicto comunitario para su transformación + hasta posibilitar el diálogo. Alta corresponsabilidad grupal. MEDIOS Educación en valores, educadores formados para la dinamización escolar. Resistencia y oposición comunitaria no violenta. Roles alternados ACTORES PRINCIPALES Causante/s (responsables y culpables), espectadores, víctima/s, intermediadores y pacificadores LIMITACIONES Excesivo gasto energético si hay diálogo, si se trata de un conflicto personal o si no hay violencia. Modelo preactivo, reactivo y proactivo

UNA REFLEXIÓN SOBRE LA CONVIVENCIA PREACTIVA Y REACTIVA ANTES Instituciones preactivas familia, parroquia, medios, deportes, escuelas … Instituciones reactivas policía, cárcel, ejército, administración, escuelas. LIMITACIÓN EN DESVALORES AHORA Instituciones preactivas familia, parroquia, deportes, medios, cultura, ESCUELAS Instituciones reactivas policía, cárcel, ejército, MEDIOS, escuelas … DESVALORES y antivalores en MEDIOS

Propuesta de Javier Moreno- Escuelas adhocráticas Niveles de actuación (21) Personal: HHCC, HHSS, Educación emocional, Educación en valores, Competencia social... Innovar Organizacional: protocolos normativos, mediación, aulas de convivencia, alumnado ayudante, trabajo cooperativo, celebraciones,, PAT, PIP,... Innovar Comunitario: desarrollo comunitario, coeducación, gestión asamblearia, interculturalidad, proyectos intercentros PEEP, comunidades de aprendizaje, resistencia comunitaria, tutoría compartida... Innovar Propuesta de Javier Moreno- Escuelas adhocráticas

PILARES DE LA DOCENCIA LO ACADÉMICO Departamentos Áreas curriculares Conocimientos Titulaciones Calidad Resultados Rol de enseñante Adaptación curricular LO EDUCATIVO Tutoría Ejes transversales Valores Ciudadanía Equidad Proceso Rol de educador ¿_____________?

PROYECTO DE TUTORIA COMPARTIDA I. E. S. MANUEL ROMERO VILLANUEVA DE LA CONCEPCIÓN MÁLAGA

I. E. S. MANUEL ROMERO Centro Público. I. E. S. de 1º a 4º E.S.O (2 líneas) ALUMNADO: 200 PROFESORADO: Con carga tutorial (8) sin cargo tutorial (13) Cargos directivos (3) Orientador (1) PLANTILLA DEL PROFESORADO: 21 (38 % interinos) Entre un 10% y el 14% de alumnado conflictivo

¿QUÉ ES EL P. T. C.? El PTC es un conjunto de estrategias de personalización tutorial dirigida al alumnado objetor escolar con perfil disruptivo . Objetivos: mejorar el clima de clase y del centro iniciando dinámicas conductuales y académicas positiva en este alumnado preparándole, de forma individualizada, para el tratamiento positivo de los conflictos, tanto los que genera como los que vivencia. Idea original: vinculación individualizada de un Segundo tutor por cada caso detectado. La comunidad entera comparte la “carga tutorial”. Participantes: alumnado, profesorado, familia. Metodología: 10 estrategias básicas.

2 PRINCIPIO SISTÉMICO DE CORRESPONSABILIDAD TUTORIAL TRES PRINCIPIOS 1 PRINCIPIO DE LA PERSONALIZACIÓN TUTORIAL 2 PRINCIPIO SISTÉMICO DE CORRESPONSABILIDAD TUTORIAL 3 PRINCIPIO DE LA INCLUSIÓN

Perfil del alumnado objeto del proyecto A Objetores escolares. Alumnos pasivos que abandonan la mayoría de las áreas curriculares. B Conflictivos. Disruptores del clima del aula con historial disciplinario problemático. C Problemas de atención y aprendizaje graves. D Ratio alta. Pertenencia a un aula con un tutor desbordado en su tarea. Concepto relativo. E Irrecuperables. Alumnado en los que los procedimientos tradicionales de integración han fracasado.

LÍMITES Y DIFICULTADES FASES DEL PROYECTO FASE 1 EMPAREJAMIENTO Solicitud de participación Selección del alumnado Emparejamiento Entrega de cuadernillos FASE 2 DESARROLLO 10 estrategias básicas. FASE 4 LÍMITES Y DIFICULTADES FASE 3 EVALUACIÓN

10 ESTRATEGIAS BÁSICAS CONTRATO DE TRABAJO ENTREVISTAS CON EL ALUMNO ENTREVISTAS A PADRES y/o MADRES INTERMEDIACIÓN Y CONCILIACIÓN EN CONFLICTOS. INFORMES MENSUALES. BONIFICACIONES TAREAS ADAPTADAS BONOS DE INVITACIÓN MODELO DE CORRECCIONES: Las cuatro “ERRES” ASAMBLEAS DE CLASE

Si hay incumplimiento continuo del Contrato, puede ser “DESPEDIDO” CONTRATO DE TRABAJO Semejante al compromiso de convivencia Es el punto de partida. Compromiso del alumno o alumna, y del centro. Trabajar siempre (C. Parcial – C. Total) Siempre buena conducta. Firma el delegado o delegada de clase como testigo. Contrato revisable. Si hay incumplimiento continuo del Contrato, puede ser “DESPEDIDO”

ENTREVISTAS CON EL ALUMNO Antes de conflictos y sistemáticamente Semejante a las aulas de convivencia Vía para conocer a nuestro alumno o alumna. El vínculo afectivo como punto de partida y talón de Aquiles. Mínimo 1 sesión semanal (hora libre de guardia) Crear una ficha inicial. Consensuar objetivos a corto, medio y largo plazo. Recoger sus consultas y quejas. Organizarle su vida escolar (agenda escolar) En ocasiones, “estudiar” con ellos y aclarar dudas.

ENTREVISTAS A PADRES Y MADRES Dinámicas de integración y asesoramiento Semejante a compromisos de convivencia Actuación imprescindible – complicidad de las familias. Información del seguimiento del alumno o alumna. Lograr la implicación y compromiso de la familia en la educación de sus hijos e hijas. En caso de algún problema = acceso directo e inmediato con los padres y madres. Mejorar la relación padres-madres-hijos.

CONCILIACIÓN EN CONFLICTOS Labores de mediación entre iguales y entre desiguales, vinculación afectiva, a. moral... Dialogar con los actores de los conflictos en los que está involucrado el tutorando, para facilitar la comunicación y llegar a soluciones negociadas. El lazo afectivo profesor-alumno disminuye las tensiones generadas por las situaciones conflictivas. Aprender del conflicto. Enseñar al tutorando a acercarse de forma constructiva a los conflictos y a manifestar tolerancia cero hacia la violencia. La conciliación no es mediación, ya que ésta requiere que se dé entre iguales, con el consentimiento de implicados y sin posibilidad de ofrecer soluciones...

Pedagogía de éxito, trabajo en + INFORMES MENSUALES Pedagogía de éxito, trabajo en + De forma quincenal o mensual. Distinto y compleentario de boletín trimestral. Información de la consecución de los objetivos previstos en el PTC y del contrato de trabajo. Objetivos académicos y conductuales. Efecto reforzador al recibir “buenos” resultados. Pedagogía de éxito. Participación de todo el profesorado.

BONIFICACIONES Convivencia en positivo y en negativo Bonos académicos y conductuales: * Bonos + trabaja a su nivel en el aula y/o tiene buena conducta. * Bonos – no ha trabajado y/o ha manifestado actitud negativa. Cada profesor otorga los bonos en su clase. Muchos bonos continuados pierden efectividad. Otorgar el bono después de un período razonable de trabajo y/o buena conducta. Suma de 6 bonos +: 3 académicos y 3 conductuales ...¡PREMIO! Fases de reconstrucción de la motivación y cultura del esfuerzo: A) Premio material+refuerzo verbal. B) Refuerzo verbal. C) Automotivación

Nombre del alumno:__________________ TIPO DE BONO -: Conductual  Académico  ¿Quién otorga el Bono -? ----------------------------------------------------------------------------- FECHA: _______________________ FIRMA: ________________________ TIPO DE BONO +: ¿Quién otorga el Bono +?

Relaciones entre tareas y conducta TAREAS ADAPTADAS Relaciones entre tareas y conducta Mantener a este alumnado ocupado. La ocupación es la mejor prevención. Disminuye la conflictividad improductiva creando una sensación de “normalización” del clima de convivencia en la clase. Tareas adaptadas a su nivel con el concierto del profesor de la materia y departamentos. Crear hábito de trabajo. Cuadernillos de diferentes materias. C vac. Participación del profesorado y de los departamentos.

BONOS DE INVITACIÓN Cambios en los tipos de corrección, refuerzos Una especial forma de aplicar correcciones. Incentivar el interés del alumno o alumna participando en actividades atractivas. Se obtiene con el buen comportamiento y aprovechamiento escolar. Actividades: salidas, cine, taller, huerto, informática. Se beneficia el resto del grupo pudiendo asistir a estas actividades.

MODELO DE CORRECCIONES Los atenuantes del decreto en los modelos reactivos y proactivos Corrección= Sanción con finalidad rehabilitadora. Las 4 “R”: Reconocimiento,Responsabilidad, Reparación y Reconciliación. Son atenuantes en el nuevo Decreto de convivencia Art 18 Alternativas a la expulsión. Pedagogía de la inclusión. Decreto de convivencia. Pérdida del derecho a las salidas extraescolares, cambio de clase, disculpas públicas, aviso inmediato al padre o la madre, seguimiento específico, compromisos de convivencia.

Poder comunitario, corresponsabilidad, democracia y ciudadanía ASAMBLEAS DE CLASE Poder comunitario, corresponsabilidad, democracia y ciudadanía En horario de tutoría con el tutor y todo el grupo. Gestión no violenta de conflictos. El grupo valora el trabajo y la conducta del alumnado del PTC. Gestión comunitaria. Posibilidad de que el grupo otorgue un bono (+ o -). Refuerzos comunitarios. Las disrupciones disminuyen cuando la mayoría de la clase se manifiesta en contra de ciertos comportamientos.

Asambleas de clase “Las asambleas de clase como máxima expresión de la democracia y de poder en el aula: normas, conflictos y presión. El educador/a, un dinamizador con atoridad ética”.

LIMITACIONES Y FACTORES DE ÉXITO EN LOS PROGRAMAS DE P.T.C. Implicación y compromiso de las familias. Éxito relativo en el ámbito académico. Nivel de autoridad moral ética alcanzado. Grado de implicación del profesorado: Relación entre esfuerzos y resultados Nivel de frustración ante la conflictividad comunitaria Resultados de las primeras experiencias Desarrollo y constancia en las estrategias básicas Implicación y complicidad de los Eq. directivos Combinación con otros programas

Beneficios del PTC trabajando a un 50% de su potencial

LA DIFERENCIA Cuenta la leyenda que una niña trataba de devolver al mar algunas de las miles de estrellas que una tormenta había arrastrado a la playa. Un hombre le preguntó por qué lo hacía si entre hacer su acción o no hacerla no había diferencia. La niña le respondió tomando una estrella en su mano... “para ESTA estrella si hay diferencia”

Google: tutoría compartida Email: tutoriacom@cep.deantequera.net