2012 APLICACIÓN PARCIAL DE LA ESTRATEGIA DE LA DINÁMICA INTERDISCIPLINAR DEL PROCESO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL INGENIERO AGRÓNOMO. Autora: Dra. C. Jackeline.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
“El maestro debe saber investigar, porque tiene que enseñar a investigar ya que el hombre es un investigador permanente, consciente o inconscientemente”.
Advertisements

Investigación y gestión del conocimiento en la formación docente.
Francisco F. García Pérez Universidad de Sevilla
Conferencia-Taller # 2: Los problemas en el proceso docente educativo.
8vo Congreso Internacional de Educación Superior
Como modalidad didáctica del campo de formación técnico específica
Prácticas profesionalizantes
TRABAJO METODOLÓGICO MSc. Belén Z. Iglesias Ramírez Profesor Auxiliar
CONCEPTUALIZACIÓN DIDÁCTICA CREATIVA
Informe de resultados.
DISEÑOS CURRICULARES PUEDE ADECUARSE AL CONTEXTO
Proyectos Integradores
Generalización de la Reforma Curricular de la Educación Normal
NÚCLEOS DEL SABER PEDAGÓGICO
CICLO INTEGRADOR PERFIL DE LA UOC
FUNDAMENTACIÓN METODOLÓGICA EN TRABAJO SOCIAL
Didáctica Disciplina científica cuyo objeto de investigación se centra en los procesos que se desarrollan alrededor de la práctica de enseñanza [humana.
Sólida formación general –núcleo común con el secundario- y científico tecnológica de base y formación vinculada con el mundo del trabajo (Res. CFE. 47/08)
Asignatura de Tecnología
Enfoque sistémico del proceso enseñanza aprendizaje
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
«Desempeño del profesor en formación en la competencia pedagógico-didáctica de planificación de la enseñanza: el caso de los estudiantes de Pedagogía Educación.
Aixamarie Díaz Alvarado Curso ETEG 503 Facilitadora: Laylannie Torres
LAS INVESTIGACIONES EN DIDÁCTICA (sus aportes teóricos y prácticos)
LA FORMACIÓN DE PROFESIONALES EN LA CONTEMPORANEIDAD
Estrategia pedagógica para la organización higiénica-pedagógica de la actividad docente en la Unidad Educativa Nacional “Padre Sojo” Autora Lic. Milagros.
ESTRATEGIAS PEDAGÓGICAS PARA LA ENSEÑANZA PROBLÉMICA E INVESTIGATIVA “Algunas claves” CHARLA PEDAGÓGICA Fecha: 12 de junio de 2013 Hora: 8:00 a.m. a 9:30.
OBSERVACIÓN, REGISTRO Y ANÁLISIS DE LA PRÁCTICA PROFESIONAL
LO QUE SE DEBE SABER SOBRE LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE:
LA PLANEACIÓN EDUCATIVA.
ESTRATEGIA EDUCATIVA PARA MEJORAR LA PREPARACIÓN DE LOS DOCENTES DE PRIMARIA DE LA UNIDAD EDUCATIVA NACIONAL BOLIVARIANA “JOSÉ MARTÍ” EN EL AUTOCUIDADO.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
MODELO DE AUTOEVALUACIÓN CON FINES DE ACREDITACIÓN DE PROGRAMAS ACADÉMICOS EN EL CONTEXTO DE LA UNIVERSALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN SUPERIOR. AUTORES: Dra.
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
LOGO METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN HABILIDADES INVESTIGATIVAS.
Introducción a la Zootecnia
Seminario Taller No 2 Experiencias de Integración CurricularExperiencias de Integración Curricular SEM-USCO-Facultad de Educación- PACASEM-USCO-Facultad.
Facultad de Idiomas Licenciatura en Lengua Inglesa.
Paradigmas de Investigación en Psicología (Código )
(2do año) PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN EN
Curso La ciudad como propuesta cultural
“Solo la Educación puede salvar al mundo”
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
COMPETENCIAS BASICAS DEL LENGUAJE
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
ELABORACIÓN DE PROYECTO EDUCATIVO POR PROGRAMA y ARTICULACIÓN CON PEI
INTEGRACION DE LA PROPUESTA DE PLANEACION DIDACTICA Y EVALUACIÓN
A mediados de la década de los setenta, se comienza a generalizar la incorporación de contenidos relacionados con la tecnología en los niveles de educación.
Dra. Manuelita Zavala Pineda Dr. Gregorio Gómez Hernández
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
FI-GQ-GCMU V Bienvenidos al Curso de Lógica Matemática COD: Director: L. Patricia Leguizamón P. Escuela de Ciencias Básicas,
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
ECAPMA TOPOGRAFÍA Esp. Gloria Cecilia Ruales Zambrano Director de curso Pasto, Julio de 2014.
INDUCCIÓN A LA FORMACIÓN PROFESIONAL EN EL SENA
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Bbliografía: María Cristina Davini- Edith Litwin- Gloria Edelstein
Área Prácticas Pedagógicas
Licenciatura en educación Primaria
Servicio comunitario Bienvenidos al curso de Servicio Comunitario.
Es el manejo racional no solo del presupuesto, sino que también de los recursos académicos y materiales, para el éxito de los objetivos educativos planteados.
Provincia de Salta Ministerio de Educación
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA: UN ANÁLISIS INTEGRAL DE SUS DIMENSIONES Sandra Eloina Campos López, Universidad de Guadalajara.
ESCUELA DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN Práctica Pedagógica I Licenciatura en Filosofía Código FI-GQ-GCMU V
Investigación e Innovación Tecnológica
ZAO/CEAD Yopal Paradigmas de Investigación Social
INVESTIGACIÓN FORMATIVA EN EL AULA EL INVESTIGADOR – INVESTIGACIÓN - MÉTODO CSP: JENNY DAIRA MATURANA ANGULO. MG.
TECNOLÓGICO NACIONAL DE MÉXICO Reunión de trabajo para la construcción del Modelo Educativo de Educación Superior Tecnológica M.I.E. Mara Grassiel Acosta.
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
Gestión Tecnológica Agropecuaria Horacio Rojas Cárdenas (Director)
Transcripción de la presentación:

2012 APLICACIÓN PARCIAL DE LA ESTRATEGIA DE LA DINÁMICA INTERDISCIPLINAR DEL PROCESO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL INGENIERO AGRÓNOMO. Autora: Dra. C. Jackeline Romero Viamonte Universidad de Ciego de Ávila “Máximo Gómez Báez”

MANIFESTACIONES EXTERNAS Insuficiencias en la integración y aplicación de los métodos, técnicas y tecnologías agronómicas, zootécnicas y socioeconómicas que garanticen la sistematicidad del contenido a desarrollar en el proceso. Limitada capacidad para investigar y generalizar el contenido sistematizado en el espacio académico, en un contexto agropecuario determinado. Insuficiencias para diagnosticar problemas profesionales vinculados con su especialidad.

PROBLEMA Insuficiencias en la solución de problemas profesionales en su vinculación con el contexto agropecuario, lo que limita la pertinencia formativa del Ingeniero Agrónomo. Contradicción epistémica inicial revelada entre la apropiación de alternativas para la solución de problemas profesionales y la contextualización formativa agropecuaria.

VALORACIÓN CAUSAL Insuficiencias en la concepción teórico-práctica de situaciones de aprendizaje que simulen problemas profesionales reales, lo que incide negativamente en la construcción de soluciones a estas problemáticas de forma creativa, al limitarse sólo a una reproducción de contenidos. Insuficiente e ineficaz proceso de sistematización didáctico- metodológica de los conocimientos específicos del ejercicio de la profesión, manifestado en la limitada articulación entre los procedimientos utilizados para su desarrollo y la actividad profesional del estudiante de Agronomía. Limitado enfoque didáctico de la lógica esencial de la profesión, que no garantiza una formación pertinente contextualizada, influyendo negativamente en el ejercicio competente de la misma.

OBJETO Proceso de formación profesional del Ingeniero Agrónomo.

CAMPO DE ACCIÓN Dinámica interdisciplinar del proceso de formación profesional del Ingeniero Agrónomo.

OBJETIVO Elaboración de una estrategia de la dinámica interdisciplinar del proceso de formación profesional del Ingeniero Agrónomo, sustentada en un modelo integrador contextualizado de dicho proceso.

TAREAS CIENTÍFICAS 1.Fundamentar epistemológicamente el proceso de formación profesional del Ingeniero Agrónomo y su dinámica interdisciplinar. 2.Determinar las tendencias históricas del proceso de formación profesional del Ingeniero Agrónomo y su dinámica. 3.Caracterizar el estado actual de la dinámica interdisciplinar del proceso de formación profesional del Ingeniero Agrónomo, en la Universidad “ Máximo Gómez Báez”, de Ciego de Ávila.

MODELO INTEGRADOR CONTEXTUALIZADO DEL PROCESO DE FORMACIÓN PROFESIONAL DEL INGENIERO AGRÓNOMO. Dimensión de intencionalidad formativa agro- profesional Dimensión de contextualización interdisciplinar de la diversidad agro- profesional Sistematización formativa de la gestión de la producción animal y vegetal sostenible Apropiación comprometida de la dinámica de los procesos agro- productivos Comprensión intencional de la diversidad contextual agropecuaria Generalización interdisciplinar de la praxis agro- profesional

Estrategia de la dinámica interdisciplinar del proceso de formación profesional del Ingeniero Agrónomo. Modelo integrador contextualizado de la dinámica interdisciplinar del proceso de formación profesional del Ingeniero Agrónomo. Valoración contextual de la dinámica interdisciplinar RequisitosPremisas Objetivo estratégico Precisiones didácticas para la implementación de la estrategia Intencionalidad formativa agro -profesional Etapas Evaluación de la estrategia Objetivo Acciones Contextualización interdisciplinar de la diversidad agro- profesional

NIVELES DE LOGRO Niveles de orientación de la intencionalidad formativa agro-profesional. Niveles de reconstrucción contextualizada de la praxis agropecuaria.

INSUFICIENCIAS La argumentación discursiva de las soluciones interdisciplinares propuestas a los problemas profesionales, a partir de la perspectiva integradora de los contenidos agronómicos. La sistematización de la integración contextual agro- profesional para singularizar la interdisciplinariedad en la praxis agropecuaria del egresado, desde la formación académica, a través de la investigación. La precisión de la naturaleza de las acciones que particularizan la gestión formativa como contenido de la dinámica interdisciplinar, a partir de la sistematización formativa de la gestión de la producción animal y vegetal sostenible propuesta.

CONCLUSIONES La lógica integradora entre las dimensiones del modelo, deviene una estrategia de la dinámica interdisciplinar del proceso de formación profesional del Ingeniero Agrónomo, como expresión de su regularidad esencial, que favorece un suficiente y eficaz tratamiento didáctico- metodológico y garantiza una adecuada articulación entre los procedimientos utilizados para la generalización interdisciplinar durante la actividad profesional del estudiante de Agronomía, permitiendo definir las acciones que se desarrollan en cada etapa, obteniéndose así progresivos niveles de logros en su proceso de formación.

CONCLUSIONES La interpretación cualitativa de los resultados alcanzados en la aplicación parcial de la estrategia propuesta y en la valoración de la pertinencia de los principales resultados de la investigación a partir de un taller de socialización con especialistas, permitió corroborar la cientificidad y factibilidad de la estrategia propuesta, la cual favorece el perfeccionamiento del proceso que se investiga, como nueva alternativa para la reconstrucción de su dinámica en función de la solución de problemas profesionales.