APRENDIZAJE + SERVICIO

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Programa Adopta un Fundación Nacional para la Superación de la Pobreza.
Advertisements

APRENDIZAJE AUTÉNTICO
Educación holista versus educación mecanicista
EDUCACIÓN PRIMARIA.
LINEAMIENTOS OPERATIVOS DEL SISTEMA TUTORIAL
Propósitos y contenidos de la educación primaria
ANDRAGOGIA ROSA MARIA MARTINEZ.
MIRAR DESDE LA DIVERSIDAD
UNIVERSIDAD ESTATAL DE ESTUDIOS PEDAGÓGICOS
ALGUNAS PRECISIONES SOBRE EL MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
LINEAMIENTOS CURRICULARES EN CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
“LA IMPORTANCIA DE LA TUTORÍA
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
Leemos en pareja Programa de tutoría entre iguales
Campo de la Practica IV Profesorado de Educación Física
BASES CURRICULARES DE LA EDUCACIÓN PARVULARIA
Educación para la Ciudadanía
PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Algunas consideraciones en torno al aprendizaje de los adultos
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
PROYECTOS PARTICIPATIVOS DE AULA
3. Tecnología y Proceso Educativo
Debemos tener en cuenta dos perspectivas de la actividad pedagógica:
Estrategias innovativas
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
MEJORANDO LA ESCUELA DESDE LA SALA DE CLASES Richard F. Elmore Universidad de Harvard.
FORMACIÓN EN VALORES LAURA CARMONA LAURA CARMONA.
Marco de Buen Desempeño Docente
Tema 4. Ciudadanía y participación democrática
OBJETIVOS DEL NUEVO PLAN DE ESTUDIOS
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
Perfil del Coordinador/a Pedagógico.
Foro Universitario: Construyendo Juntos Nuestro Futuro Mtro. Tito Antonio Mata Vicencio Centro de Idiomas Orizaba El papel del docente-facilitador de lenguas.
Universidad Nacional de Piura
EN TODO AMAR Y SERVIR III Docente: Daniel Sanabria
Curso: Enseñar a Aprender. Estrategias en la práctica docente.
Roles alumno-instructor
Guía Metodológica para Facilitadoras y Facilitadores del PROFOCOM
PRINCIPIOS PEDAGÓGICOS IDEAS FUERZA
La Pedagogía de la Educación Popular XXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría 2002 INTRODUCCIÓN.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
APRENDIZAJE BASADOS EN PROYECTOS
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
INSTITUCIÓN EDUCATIVA JOSÉ EUSEBIO CARO
CAPITULO III EL APRENDIZAJE BAZADO EN PROBLEMAS Y EL METODO DE CASOS. TANTO A LOS DOCENTES COMO A LOS ALUMNOS LES GUSTA LA AUTENTICIDAD DEL APRENDIZAJE.
ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS DE APRENDIZAJE
¿Qué es el Aprendizaje Cooperativo?
Diseño y aplicación de currículo.  Docente: Mst. Norma Azucena Flores Curso de Formación Pedagógica para Profesionales.
MÓDULO 1 Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Esta obra es exclusivamente de uso académico para los estudiantes del diplomado Competencias Docentes.
 El estudio de clases son un conjunto de actividades que pretenden mejorar las capacidades que los maestros tienen para enseñar.  Su propósito es impactar.
ORIENTADOR EDUCATIVO.
Esta obra es exclusivamente de uso académico para los Profesores - Tutores del diplomado Competencias Docentes en el uso de las TIC para el Bachillerato.
AGENDA 20 minutos Concluir actividad del sábado anterior
Transformando la práctica docente
Responsabilidad Social Empresarial
EDUCACIÓN DR. JUAN MANUEL ASCENCIO BRAVO.
Jessica Janeth López Villanueva
 Aspectos del currículo:  Reflexión de los procesos curriculares  Practicas de enseñanza  Formas de evaluación.
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
Formar jóvenes con una sólida preparación académica y valórica, inspirada en el legado de Madre Paulina de “SERVIR A LOS DEMÁS” y basada en un proceso.
Y su relación con ....
Inteligencia emocional Convivencia positiva
Ms. C. Marco Vinicio Rodríguez
LA CONVIVENCIA ESCOLAR EN LAS ESCUELAS DE EDUCACIÓN BÁSICA
INTRODUCCIÓN El trabajo colegiado es un medio fundamental para conformar un equipo capaz de dialogar y concertar, de compartir conocimientos, experiencias.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Aprendizaje Colaborativo en Ambientes Distribuidos
MASTER UNIVERSITARIO EN FORMACIÓN DEL PROFESORADO DE EDUCACIÓN SECUNDARIA DIDÁCTICA DE LA FÍSICA Y LA QUÍMICA Mª ISABEL SUERO LÓPEZ Universidad de Extremadura.
Transcripción de la presentación:

APRENDIZAJE + SERVICIO LAURA CARMONA

Fundamentos teóricos

Aprendizaje experiencia John Dewey, el conocimiento se crea a través de la transformación provocada por la experiencia, en la relación que existe entre el conocimiento y la acción (principio del aprender haciendo). en y con tareas ambientales reales, “vida real” compartir conocimientos: en estudiantes activamente involucrados en la sala de clases y la comunidad aprendizaje aparece por sí solo

Constructivismo social: influencia de los contextos sociales y culturales en el conocimiento "modelo de descubrimiento" del aprendizaje. rol activo del maestro: facilitar, guiar y apoyar la construcción de conocimientos habilidades mentales de los estudiantes se desarrollan "naturalmente" a través de varias "rutas" de descubrimiento. El docente en este sentido no es quien tiene la verdad o el conocimiento, sino que es quien acompaña el proceso de aprendizaje del estudiante facilitando que éste lo descubra en su experiencia de servicio.

Reflexión: Es a través de la reflexión constante y profunda sobre el quehacer práctico y su relación con los contenidos académicos que el servicio pasa a ser una experiencia de aprendizaje significativo. La reflexión, sería la base para actualizar los “viejos conocimientos” y ligarlos con los “nuevos conocimientos”.

teoría de la Pirámide del Aprendizaje ( National Training Laboratory de la Universidad de Ohio)

Formación valórica Resultado esperado del Aprendizaje Servicio se promueve en la experiencia, “se pueden configurar experiencias de aprendizaje en las cuales los y las alumnas descubren su existencia o desarrollan ciertos valores, a propósito de situaciones de interacción social y cultural en que se involucran” (Del Solar, 2004). surge en la reflexión individual de cada sujeto sobre sus experiencias de vida, lo que siente y vivencia en relación a personas, acciones, contextos, etc. En experiencia A+S el estudiante interactúa con personas y conoce realidades distintas a su cotidiano la reflexión , a nivel individual y grupal es fuente fundamental de formación valórica.

HISTORIA: En las univ de EEUU, a principios de los años 80, “Generación Yo” (Me Generation) jóvenes individualistas desinteresados de participar en política y de vincularse en iniciativas sociales, buscan beneficios y satisfacciones personales. los estudiantes asistían a clases por un título profesional, no para desarrollarse como personas

se crea debate sobre tema del Servicio (Service), dentro de los aspectos que los estudiantes encontraran en la Universidad. metodología Service Learning, aprendizaje que estaba relacionado con el servicio social o público Hoy en día, en ese país, más de 900 universidades tienen centros de Aprendizaje +Servicio, y miles de colegios desarrollan esta metodología.

En Latinoamérica lidera Argentina con el Centro Latinoamericano de Aprendizaje Servicio (CLAYSS). En Chile recién el 2005 educación superior

DEFINICIÓN metodología pedagógica basada en la experiencia solidaria. estudiantes, docentes y miembros de una institución comunitaria trabajan juntos para satisfacer necesidad de una comunidad integran y aplican conocimientos académicos. visión más amplia--- fomentar formación de profesionales socialmente responsables que trabajen por la búsqueda de justicia social.

Objetivos mejorar la calidad de los aprendizajes servicio o producto de calidad para la solución de alguna problemática social real. formación de valores de los estudiantes (participación, responsabilidad social, emprendimiento, reciprocidad, el respeto a la dignidad)

Aspectos claves detección de una necesidad social genuina. foco en los recursos/capacidades de todos los involucrados (estudiantes, profesores, universidad y sociedad).- Objetivos curriculares y los objetivos de servicio se relacionen e integren, está directamente relacionado con las metas académicas del curso. – La reflexión formal e informal antes, durante y después del servicio. Los estudiantes deben ser participantes protagónicos de su aprendizaje y del servicio que realizan, aprenden de su práctica a través de la reflexión. Los jóvenes son protagonistas de su aprendizaje y del servicio que realizan.

Beneficios para el estudiante Ámbito académico: habilidades de pensamiento y resolución de problemas. Ámbito vocacional (de carrera): actitudes positivas en torno al trabajo e ideas realistas sobre el mundo del trabajo. Ámbito personal: desarrollar visión de autoeficiencia, autoestima, y capacidades de resiliencia, liderazgo, independencia, capacidad de control, y poder personal.

Ámbito cívico y cultural: disposición a participar en la vida cívica y en la comunidad, y conciencia de su herencia cultural. Ámbito ético: desarrollar valores ( integridad moral, y la habilidad para tomar responsabilidades y lidiar con las consecuencias de sus acciones) Ámbito social: desarrollar entendimiento interpersonal, habilidades para trabajar productivamente con otros, apreciación de sistemas valóricos opuestos, apreciación sobre diferencias culturales, consideración por otros, y la habilidad de preocuparse y cuidar de otros.

“…DAME LA MANO Y DANZAREMOS …DAME LA MANO Y ME AMARÁS COMO UNA SOLA FLOR SEREMOS COMO UNA FLOR Y NADA MÁS…” G. MISTRAL