Disfagia y dispepsia Clínica y patología del aparato digestivo Profesor: Dr. Ricardo Cortez García. Alumno: Jaime Segura.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Síndromes gastroduodenales
Advertisements

Elisa Borja Gutiérrez. Servicio Aparato Digestivo. HUNSC.
SINDROME DEL INTESTINO IRRITABLE Dra. Esperanza Jiménez Bethencourt Especialista en MFyC Especialista en MFyC.
XXIV CURSO DE ACTUALIZACION EN PATOLOGIA DIGESTIVA
PAPEL DE LA MANOMETRÍA Y PH-METRÍA
PANCREATITIS AGUDA.
Dr. Alfredo Mora Guevara Servicio Gastroenterología-Nutrición Clínica
Dra. Marielos Solís U. Médico geriatra
Noveno Congreso de Medicina Contemporánea
Pancreatitis.
Patología Ácido-Péptica en Cirugía
Vómitos en lactantes Dr. Mario A. Barrantes González Pediatra
VOMITO o EMESIS Prof. MARCOS MOREIRA ESPINOZA
TRASTORNOS DE MOTILIDAD FARINGO ESOFAGICA
GASTRITIS.
INTERROGATORIO POR APARATOS Y SISTEMAS
Servicio de Enfermería Enfermedades Gastrointestinales
PROTOCOLO PARA MANEJO DE PACIENTES ADULTOS CON DISPEPSIA
Síndrome del intestino irritable
Reflujo Gastroesofágico
Es una hinchazón e inflamación súbita del páncreas.
ENFERMEDADES PROFESIONALES AUXILIAR ADMINISTRATIVO EN SALUD
Autor: Lorenzo, Andrés 30/05/11
CANCER DE ESTOMAGO.
MIASTENIA GRAVIS SÍND. EATON-LAMBERT BOTULISMO
APRENDIZAJE CLÍNICO TEMPRANO
Fisiopatología del Sistema Digestivo
Oclusión Intestinal Dr. Fernando Avendaño A.
Reflujo gastroesofágico.
Trastornos de la motilidad del esófago
ENFERMEDAD POR REFLUJO GASTROESOFAGICO
BALTAZAR HERRERA FRANCO
Alonso Quiceno Arias Md.
REFLUJO GASTROESOFAGICO Unidad de Gastroenterología
Enfermedad por Reflujo Gastroesofágico Factores de motilidad
Litiasis Vesicular Dr Jorge Iván Rodríguez Grández
Prof. Dra. Silvia Mengarelli
“Gastritis”, Gastropatía por AINE
Problema médico importante:
INFLAMACIÓN DEL REVESTIMIENTO INTERNO DEL ESTÓMAGO
ABDOMEN AGUDO Dr. Roberto Gámez Arias Residente Cirugía Pediátrica
( MEDICAMENTOS INCLUIDOS EN EL POS ) AUXILIAR ADMINISTRATIVO EN SALUD
El Esófago y sus Misterios
ÚLCERA GASTRODUODENAL
Cetoacidosis Diabética
Principales alteraciones de la motilidad esofágica clase nº 3 Patricia Sanhueza Acevedo.
Enfermedades del sistema GI
Abdomen Agudo Dr. Fernando Avendaño A.
FISIOLOGIA DE LA ULCERA PEPTICA
TRASTORNOS MOTORES DE LA DEGLUCIÓN Y DEL ESÓFAGO
Dr xicotencatl jorge olalde calderon r1umq
FLATULENCIAS, DISTENSION ABDOMINAL Y TRANSTORNOS DE LA DEFECACION
DOLOR ABDOMINAL RECURRENTE
Úlcera Péptica.
SÍNDROME ESOFÁGICO.
Trastornos del aparato digestivo
Colecistitis crónica litiásica
Prof. Dr. Juan Ricardo Cortés 2015
GASTROENTEROLOGÍA Dr. Hidalgo EQUIPO: 4
ENF. MANUEL BERNAL PARRA UDEC
REGULACIÓN DEL APARATO DIGESTIVO
DIABETES MELLITUS MAGDALENA CASTAÑOS RODRÍGUEZ 2°”B”
Isamar Velázquez González Plan de enseñanza de comunidad Enfe 4012
HEMORRAGIA DIGESTIVA.
Dolor abdominal en urgencias
Detección temprana y tratamiento oportuno de Enfermedades Crónico – Degenerativas para prevenir la Discapacidad Fernando Orozco Soto Médico Internista.
Síndrome de Intestino irritable Dra. A. Judith Izquierdo Vega Medicina Interna.
CLÍNICA DEL ASMA.
DISPEPSIA FUNCIONAL Gastroenterología Concepto “Dispepsia” deriva del griego dis: difícil, malo o doloroso, y pepsis: digestión. Etimológicamente.
Transcripción de la presentación:

Disfagia y dispepsia Clínica y patología del aparato digestivo Profesor: Dr. Ricardo Cortez García. Alumno: Jaime Segura.

Disfagia Se refiere a una sensación de dificultad en el paso de los alimentos (deglutir). Se debe de diferenciar de la odinofagia y del globus. El alimento se pega o se atora al descender del esófago. Es el resultado de una anormalidad en cualquier etapa del proceso de deglución, Los impulsos aferentes al centro de deglución proceden de los pares craneales V, X y XI. La función motora eferente sale por los pares craneales V, VII, IX, X y XII.

Disfagia Se clasifica como: 1).- Bucofaríngea: dificultad en la transferencia del bolo alimenticio de la boca al esófago. Síntomas: regurgitación nasal, tos al deglutir, dificultad para iniciar la deglución, trastornos del habla, accidentes vascular cerebral. Regurgitación del contenido alimenticio, halitosis o tos nocturna sugieren un divertículo de Zenkel. En la cavidad bucal, atención en ulceraciones mucosas, lesiones en masa y dentición. Pruebas neurológicas de los pares craneales implicados en la deglución. Examen del cuello para excluir lesiones en masa o tiromegalia. Las extremidades muestra alteraciones cutáneas, sugestivas de esclerodermia, debilidad neuromuscular.

Disfagia 2).- Esofágica: no se puede transferir alimentos de la boca a la parte superior del esófago. Es secundaria a dos procesos patológicos: 1.- un proceso estructural o mecánico. 2.- trastornos de motilidad del esófago. Estas etiologías se diferencian por varios puntos de la historia clínica: a.- Disfagia a solidos versus líquidos: sugiere una anormalidad mecánica o estructural. b.- Síntomas intermitentes versus progresivos: sugiere un anillo fijo o membrana esofágica que no cambia. c.- Síntomas asociados: la agregación del antecedente de pirosis o regurgitación ácida sugiere esclerodermia.

Disfagia La sospecha de un neoplasma esofágico aumenta entre pacientes de mayor edad. La regurgitación de alimentos no digeridos en relación con tos, neumonía recurrente sugiere acalasia. La presencia de síntomas como dolor torácico indican espasmo esofágico difuso o acalasia. Los pacientes con SIDA pueden tener disfagia por infecciones oportunistas o lesiones. En pacientes con malignidad esofágica avanzada o acalasia puede verse una pérdida intensa de peso. En malignidades o esofagitis por reflujo pueden encontrarse una prueba positiva de sangre oculta en heces.

Disfagia Estudios diagnósticos. . Endoscopia digestiva superior . Esofagografía con bario. . Manometría esofágica. Terapéutica quirúrgica Miotomia cricofaringea: para tratar problema de deglución. Miotomia cricofaringea abierta, diverticulectomia. Cricofaringotomia endoscópica.

Dispepsia Definición: es una molestia abdominal, episódica o persistente, que se sitúa en la parte superior del abdomen o en el epigastrio. Bases para el diagnostico: Dolor o molestia episódica o persistente, en la parte superior del abdomen. Síntomas más comunes: dolor, perdida ponderal, saciedad temprana y anorexia. Muchas causas posibles: la historia clínica es de valor limitado. El examen físico suele ser normal; enfermedad orgánica requieren estudios adicionales. La endoscopia superior es el estudio de primera elección.

Dispepsia Consideraciones generales: Es un termino médico que se refiere a un conjunto dado de síntomas abdominales. La dispepsia es un síntoma, no una enfermedad. Los pacientes se refieren a estos síntomas como indigestión. El 15 a 30% de los adultos la padecen dispepsia. Síntomas: dolor, náuseas, distención abdominal, eructos, pirosis, regurgitación. saciedad temprana, vomito, anorexia.

Dispepsia Fisiopatología: se origina a partir de una gran cantidad de trastornos orgánicos, intrínsecos y extrínsecos.

Dispepsia Etiología Luminares del tubo digestivo: enfermedad del reflujo gástrico, úlcera péptica. Neoplasmas gástricas: cáncer gástrico. Medicamentos y sustancias; alcohol, cafeína, hierro, (AINES), antibióticos. Enfermedades pancreáticas: carcinoma pancreático, pancreatitis crónica Enfermedades de las vías biliares: colelitiasis, coledocolitiasis, disfunción del esfínter de Oddi Padecimientos sistémicos: embarazo, diabetes mellitus, cáncer intraabdominal. Dispepsia no ulcerativa: factores psicológicos, trastornos de la motilidad gástrica.

Dispepsia Manifestación clínica Carácter y localización: el epigastrio es el sitio principal de la dispepsia. Ritmicidad: la úlcera péptica y dispepsia no ulcerosa manifiesta intensidad del dolor. Síntomas agregados: náusea y la anorexia, pérdida de peso Examen físico: es necesario un examen físico completo.

Dispepsia Diagnostico diferencial. Ulcera péptica complicada, pancreatitis aguda, colecistitis aguda, hernia interna. No debe confundirse con dispepsia: fiebre del mediterránea familiar, radiculopatía diabética. Datos de laboratorio: Biometría hemática completa: electrolitos, calcio, amilasa y perfiles de química hepática. La amilasa sérica elevada: pancreatitis aguda o crónica, úlcera penetrante o coledocolitiasis. Aumento en las pruebas químicas hepáticas: hepatitis aguda o enfermedad de las vías biliares.

Dispepsia Endoscopia superior. La esofagogastroduodenoscopia (EGD) o endoscopia superior diagnosticar: Úlceras pépticas o esofagitis por reflujo atípica y excluir neoplasias. Es el estudio de primera elección para cuando hay: Pérdida de peso. Vómito recurrente. Disfagia Anemia. Serie esofagastroduoenal Se restringe a situaciones de cuidado de la salud en las cuales no se dispone de EGD. Imágenes abdominales El ultrasonido abdominal: sospecha de trastornos biliares o de enfermedad pancreática. Tomografía computarizada y resonancia magnética. Las enfermedades gástricas se diagnostican por imágenes.

Dispepsia Tratamiento: Antiácidos: carbonato de calcio de 500 mg según se requiera, no excederse de 16 tab/día, función renal normal, no se producen hipercalcemia ni alcalosis a las dosis recomendadas. Subsalicilato de bismuto Pepto Bismol, 2 cucharadas o tabletas hasta cuatro veces al día, advertir al paciente sobre el posible oscurecimiento de las heces. Antagonistas de los receptores de H2. Cimetidina de 400 mg dos veces al día. Ranitidina 150 mg dos veces al día. Nizatidina de 150 mg dos veces al día Famotidina de 20 mg dos veces al día Si no mejoran en 7 a 10 días requieren estudios adicionales. Fármacos promotores de la motilidad Metoclopramida de 10 mg y la Cisaprida de 10 mg, tres veces al día

Dispepsia no ulcerativa Bases para el diagnostico: Varias semanas de duración en la cual no hay una causa orgánica obvia. No hay anormalidades en el examen físico o en el perfil de laboratorio. No hay anormalidades focales o estructurales en la endoscopia superior Consideraciones generales: Dispepsia crónica de varias semanas de duración en la cual no hay causa estructural u orgánica obvia. Sinónimos: dispepsia no orgánica, dispepsia esencial, dispepsia funcional.

Dispepsia no ulcerativa Fisiopatología. Las causas parecen ser heterogéneas, se han identificado varias anormalidades fisiológicas y psicológicas.

Dispepsia no ulcerativa Etiología Factores dietéticos y ambientales: factores desencadenantes dietéticos: té, alcohol, tomates, frutas cítricos; alimentos condimentados y alimentos ricos en grasas, evitar tabaco, alcohol. Secreción ácida gástrica: aumento en la sensibilidad HCl al .01N, y soluciones salinas fisiológicas. Función motora gástrica anormal: función intestinal anormal parasimpática o simpática Nocicepción visceral aumentada: sensibilidad a las infusiones salinas como ácidas. Estrés psicosocial: interacción compleja de factores orgánicos, psicológicos y sociales. Aerofagia: degluten cantidades excesivas de aire que origina distensión, flatulencia, eructos.

Dispepsia no ulcerativa Etiología Síndrome de intestino irritable : también manifiestan dispepsia Enfermedad por reflujo gastroesofágico: manifestación de pirosis y dispepsia. Gastritis por Helicobacter pylori: la función de la bacteria gramnegativo es muy controvertida.

Dispepsia no ulcerativa Síntomas y signos: Sensación corrosiva, ardorosas, pesantez, timpanismo, saciedad temprana, náuseas, vómito ocasional, eructos, pirosis o exacerbación por las comidas. Clasificación de los síntomas por subgrupos: Similares a la úlcera: localizado en el epigastrio, alivian con alimentos o antiácidos. Similar al reflujo: molestia abdominal superior que se acompaña con pirosis o regurgitación. Dolor similar a la dismotilidad: molestias abdominales superiores que se agravan con la comida. Estudios de laboratorio, endoscopia e imágenes abdominales similares a la dispepsia. Otros estudios: vaciamiento gástrico y de fase sólida, manometría gastroduodenal, no son de mucha utilidad clínica.

Dispepsia no ulcerativa Diagnostico diferencial. Debe diferenciarse de aquellos con dolor abdominal intratable crónico idiopático (DAIC) Tratamiento Tratamiento general: relación terapéutica entre medico y paciente, estado psicológico del paciente. Cambio del estilo de vida: la dieta y medicamentos pueden exacerbar los síntomas Medicamentos: los fármacos has sido desalentadores en el tratamiento de la dispepsia no ulcerativa. Antiácidos Antagonistas de los receptores de H2 Tratamiento anti-H pylori: 500 mg Claritromicina 2/d; 1g de Amoxicilina 2/d, 10 días a 2 semanas.

Bibliografía Schwartz Principios de cirugía. Mc. Graw Hill. James H. Grandel Kennet R. Mc. Quaid Diagnostico y tratamiento en gastroenterología Manual Moderno