MAESTRÍA EN AGROECOLOGÍA DE LA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LA UNIVERSIDAD POLITÉCNICA Nuevo tejido institucional
Advertisements

MINISTERIO DE EDUCACIÓN
LOS PROGRAMAS DE POSGRADO EN EDUCACIÓN EN TAMAULIPAS
Universidad Nacional Autónoma de Honduras Vicerrectoría Académica
DIDÁCTICA MSC (UCV) ROSELENA TOVAR WEFFE.
Autora: Licda. Lucila Beatriz Espín Fermín.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TIERRA DEL FUEGO INSTITUTO DE LA EDUCACIÓN Y EL CONOCIMIENTO Ushuaia, 18 de agosto de 2011 Río Grande, 19 de agosto de 2011.
BASES PARA LA DISCUSIÓN
Reforma Curricular de la Educación Normal
Escuela de Planificación y Promoción Social
Presentación Objetivos de la Política
Universidad socialmente responsable Un reto para todos…
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
INNOVACIÓN E INVESTIGACIÓN TECNOLÓGICA APLICADA
I. DIVERSIDAD La diversidad, es entendida como la pluralidad de
LA INVESTIGACIÓN PARA EL APRENDIZAJE
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
Capacitación Rectorado.
M A E S T R Í A E N G E S T I Ó N U R B A N A 1. OBJETIVO 2. POBLACIÓN OBJETIVO 3. LÍNEAS DE FORMACIÓN E INVESTIGACIÓN 4. METODOLOGÍA 5. PROGRAMA ACADÉMICO.
PROGRAMA ESTATAL PARA MEJORAR LAS CONDICIONES ESCOLARES Y DE VIDA DE LOS NIÑOS, JOVENES Y ADULTOS DE OAXACA.
Doctor Galo Naranjo López Vicerrector Académico
Comisión Sectorial de Enseñanza Unidad Académica / JORNADA ÁREA SOCIO-JURÍDICA FACULTAD DE DERECHO PAUTAS BÁSICAS PARA EL DISEÑO CURRICULAR.
Luis Alipio Guillén Pérez Wilmer Armas MINISTERIO DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA INSTITUTO NACIONAL DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS CENTRO DE INVESTIGACIONES AGRÍCOLAS.
JUAN CAMILO FONSECA YABISMAY
Facultad de Bioanálisis-Xalapa
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Febrero de 2009.
PROPUESTA CURRICULAR DE LA MODALIDAD TÉCNICO PROFESIONAL
DECRETO 2566 DE REGISTRO CALIFICADO DE PROGRAMAS ACADÉMICOS. Dr. Idael Guillermo Acosta Fuerte.
CONCEPTOS LEY 1286 El objetivo es lograr un modelo productivo, “sustentado en la ciencia, la tecnología y la innovación, para darle valor agregado a los.
Actualización del Plan de Desarrollo Institucional Visión 2030.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Componentes del Diseño Curricular
DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA.
Misión y Visión noviembre, 2011.
EDUCACIÓN AMBIENTAL POR ALEGRÍA FONSECA B..
GESTIÓN Y ADMINISTRACIÓN DEL MODELO EDUCATIVO ACADÉMICO
SUBSISTEMA EDUCACIÓN SECUNDARIA BOLIVARIANA:
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
Aprendizaje y Servicio Solidario
0 Regionalización y Desarrollo 11° Encuentro Nacional de la Red USI Uruguay –Sociedad de la Información 9-11 de Octubre de 2013 Paso de los Toros.
“Construyendo con Tecnología y Convivencia Un Proyecto de Vida”.
TALLER DE SEMIPRESENCIALIDAD. LINEAMIENTOS DE LA SEMIPRESENCIALIDAD APLICACIÓN Y DESARROLLO Modalidad Combinada (Presencial y semipresencial)‏ Duración:
PROGRAMA DE SEGUIMIENTO A LOS GRADUADOS A NIVEL INSTITUCIONAL.
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ
Universidad Nacional Abierta y a Distancia Vicerrectoría de Educación Comunitaria y Desarrollo Regional.
Alexander Mansutti Rodríguez Coordinador General de Investigación y Postgrado LOCTI REFORMADA.
Facultad de Psicología. Estructura Curricular de la carrera de Psicología Descripción: Esta estructura curricular propone favorecer en el estudiante.
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Estructura/Organización
TRONCO BÁSICO UNIVERSITARIO
PEP (Proyecto educativo de Programa) FACULTAD DE PSICOLOGIA
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
Formar a profesionales en el área pedagógico-didáctica para el ejercicio de la docencia universitaria, desde el enfoque de la pedagogía crítica y la educación.
Benemérita Universidad Autónoma de Puebla Vicerrectoría de Docencia Dirección General de Educación Superior Comisión Ampliada Integración Social.
ÁREAS DE CONOCIMIENTO PEDAGÓGICO
Lic. Jocelyn Diaz Koyoc. Lic. Jocelyn Díaz Koyoc.
“Siempre que pregunten si puedes hacer un trabajo, contesta que SÍ y ponte enseguida a aprender cómo se hace”
UNELLEZ. DIPLOMADO SEMIPRESENCIAL EN EDUCACIÓN AMBIENTAL PARA EL DESARROLLO SOSTENIBLE BAJO ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA (DiSEA) Carrera, Rojas, Rosales y.
Área Prácticas Pedagógicas
Junio de 2015 PROGRAMA NACIONAL COLEGIOS AMIGOS DEL TURISMO COLOMBIA.
Gestión de la Investigación en la UNESR, San Carlos.
PROYECTOS PEDAGÓGICOS
Proyecto: Plataforma natural y social del territorio como base para el desarrollo sostenible Objetivo institucional Impacto Regional Macroproceso Extensión.
Política Nacional de Desarrollo Científico y Tecnológico Guatemala, enero de 2016.
CÁTEDRA DE PAZ Con el fin de garantizar la creación y el fortalecimiento de una cultura de paz en Colombia, establézcase la Cátedra de la Paz en todas.
VICERRECTORÍA ACADÉMICA DIRECCIÓN NACIONAL DE PROGRAMAS DE POSGRADO Julio de 2008.
PhD. Sonia Guerra Iglesias
UNIVERSIDAD LAICA ELOY ALFARO DE MANABÍ VINCULACIÓN CON LA SOCIEDAD.
Proyecto Insignia Productividad y Sustentabilidad de la agricultura familiar para la seguridad alimentaria y la economía rural Productividad y sustentabilidad.
Transcripción de la presentación:

MAESTRÍA EN AGROECOLOGÍA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ: UN PROGRAMA PARA LA FORMACIÓN AGROECOLÓGICA, LA SUSTENTABILIDAD Y DE LA CULTURA PARA LA VIDA

ARQUITECTURA DEL PROGRAMA Introducción Finalidad de los estudios de Maestría Referentes importantes que sirvieron de base al dieño Objetivos El egresado que aspiramos formar. Justificación del programa. Fundamentación general del programa. La investigación en la estructura académica del programa. Líneas de investigación que sustentan el programa. Organización curricular del programa. El Plan de estudio de la Maestría Estrategias para la orientación de los aprendizajes. Estrategias de evaluación de los aprendizajes. Administración del Plan de estudio. Selección, ingreso, permanencia, titulación y egreso. Órganos de gestión del programa. Bases legales que sustentan el programa.

FINALIDAD DE LOS PROGRAMAS DE MAESTRÍA (Art. 40 Reglamento General de Educación Avanzada-UNESR) Los Programas de Maestría tienen como finalidad formar integralmente el talento humano de alto nivel, con competencias para la investigación en un área del conocimiento, así como para el planteamiento contextualizado y multidimensional de problemas, y el diseño y aplicación de propuestas novedosas de solución a los mismos. Estos Programas permiten obtener el grado de Magíster en el área correspondiente.

EL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN GROECOLOGÍA FUE CONSTRUIDO SOBRE LA BASE DE: Diagnóstico situacional: > Las demandas y necesidades del agro venezolano. > Estado del arte de la Agroecología en Venezuela > La carencia de oferta de programas de postgrado en Agroecología Las concepciones teórico-filosóficas que sustentan la Agroecología, así como las tendencias que sobre su teoría y praxis se manejan actualmente.

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ DECANATO DE EDUCACIÓN AVANZADA EL PROGRAMA DE MAESTRÍA EN AGROECOLOGÍA FUE CONSTRUIDO SOBRE LA BASE DE: Los paradigmas educativos emergentes y las políticas nacionales e institucionales que constituyen la base para acoplar la formación de postgrado a las nuevas formas de crear, difundir, apropiarse y utilizar el conocimiento y los saberes. Los lineamientos estratégicos establecidos en los instrumentos legales vigentes, las políticas públicas del sector y en los Planes de Desarrollo Económico y Social de la Nación Venezolana, inscritos en el Proyecto Nacional “Simón Bolívar” 2007-2013.

DESCRIPCIÓN DEL PROGRAMA Caracterización del programa Propósitos del programa Objetivos del programa Perfil del egresado

CARACTERIZACIÓN DEL PROGRAMA: Responde al esfuerzo de la UNESR por fortalecer y consolidar su capacidad científica, humanística y tecnológica. Es un proyecto vinculado a los retos de desarrollo integral, sostenible y soberano de nuestro país Promueve y facilita nuevas oportunidades de formación y producción de conocimientos en el campo de la Agroecología

CARACTERIZACIÓN DEL PROGRAMA: 4. Promueve y facilita nuevas oportunidades de formación y producción de conocimientos en el campo de la Agroecología 5. Coloca a la investigación en Agroecología como recurso insoslayable para la solución de problemas del agro venezolano. 6. Conjuga esfuerzos que articulan los desarrollos científico-tecnológicos, humanísticos y educativos con el proyecto nacional.

CARACTERIZACIÓN DEL PROGRAMA: 7. Desarrolla experiencias formativas que coadyuvan a la formación integral de sus participantes como investigadores con un alto nivel de excelencia académica, capaces de formular y ejecutar proyectos de investigación agroecológica que contribuyan a la interpretación de las dimensiones históricas, culturales, sociales, políticas y éticas inherentes a los procesos y prácticas agroecológicas.

CARACTERIZACIÓN DEL PROGRAMA: 8. Constituye una iniciativa institucional de alta prioridad social, científica y humanística, al plantearse como un espacio académico para el fortalecimiento y desarrollo de la capacidad investigativa en el campo de la Agroecología en nuestro país, con potencial incidencia en la transformación cualitativa de la agricultura, sus procesos, sus prácticas y sus agentes.

PERTINENCIA E IMPACTO DEL PROGRAMA: Su contribución con: Fortalecimiento de la Agroecología y la cultura agroecológica en Venezuela. integral y el desarrollo de la investigación agroecológica desde enfoques emergentes. Afianzamiento de la producción intelectual en el campo de la agroecología.

PERTINENCIA E IMPACTO DEL PROGRAMA: Su contribución con: Fortalecimiento institucional. Desarrollo de los lineamientos de política de la educación universitaria nacional. Ampliación de la cobertura de la universidad pública en el nivel de postgrado.

PERTINENCIA E IMPACTO DEL PROGRAMA: Su contribución con: La articulación de colectivos que adelanten proyectos de investigación en el área de la Agroecología, a las cuales se articulen las líneas de investigación que sirven de soporte investigativo al programa de Maestría. El fortalecimiento de las publicaciones que den cuenta de la investigación de profesores/as y estudiantes del programa de Maestría, así como de investigadores/as invitados/as provenientes de diversas universidades a nivel nacional e internacional.

PERTINENCIA E IMPACTO DEL PROGRAMA: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ DECANATO DE EDUCACIÓN AVANZADA PERTINENCIA E IMPACTO DEL PROGRAMA: Su contribución con: La realización de eventos académicos (congresos, simposios, seminarios, conferencias, conversatorios, etc.) que permitan la socialización de los resultados de las investigaciones de la comunidad académica de la UNESR y de otras universidades nacionales e internacionales.

PROPÓSITOS DEL PROGRAMA: Contribuir con el desarrollo académico de la Universidad y con el desarrollo integral del país, mediante estrategias de formación de agroecólogos-investigadores del más alto nivel, que aseguren la ampliación de las fronteras del conocimiento en dicho campo y que estén relacionadas con los principios y preceptos constitucionales, los planes estratégicos de desarrollo y los saberes y experiencias locales.

PROPÓSITOS DEL PROGRAMA: Formar agroecólogos capaces de generar nuevos marcos de interpretación crítica de la realidad agropecuaria nacional e internacional, así como conocimientos teórico-prácticos con claro sentido transformador de esta realidad como parte de la transformación socio-política del país. Contribuir con la formación de ciudadanos que participen en el desarrollo integral de la nación, mediante la generación y transferencia de conocimientos en ámbitos relacionados con el campo agroecológico y la vida ciudadana.

PROPÓSITOS DEL PROGRAMA: + Contribuir a generar y consolidar vínculos con los diferentes actores sociales para la consolidación de una cultura democrática basada en la participación y la visión compartida que permita tomar conciencia de la necesidad de transformar la realidad venezolana, en pro de la igualdad, la justicia social, la libertad, la solidaridad y de nuestra autodeterminación como pueblo.

OBJETIVOS DEL PROGRAMA General: Ofrecer un espacio para la formación agroecológica, la sustentabilidad y la cultura para la vida.   Específicos: Profundizar la formación teórica y metodológica del participante en el área de la Agroecología. Promover el análisis reflexivo y crítico de los procesos agroecológicos y de los procesos sociales, ambientales, económicos y culturales concomitantes. Desarrollar competencias para la investigación participativa y la difusión del conocimiento en el área agroecológica

OBJETIVOS DEL PROGRAMA Específicos: 4. Incentivar la búsqueda de soluciones viables a los problemas del desarrollo rural venezolano, desde una perspectiva. agroecológica y con participación de las comunidades agrarias. 5. Cultivar valores asociados a la sustentabilidad ambiental. 6. Promover la evolución del comportamiento ético de los participantes en los ámbitos profesional y humano. 7. Promover la organización social de la producción, y de la soberanía y seguridad agroalimentarias del país, respetando los recursos ambientales y la identidad cultural

EL EGRESADO QUE ASPIRAMOS FORMAR El Programa de Maestría en Agroecología aspira contribuir con la formación de un egresado con un bagaje ético, intelectual, académico y profesional que incluya las dimensiones filosóficas, epistemológicas, metodológicas y críticas, sincronizadas con los principios de la Agroecología, que le permitan producir aportes teóricos y prácticos de alta significación para contribuir eficazmente con el desarrollo rural sustentable.

EL EGRESADO QUE ASPIRAMOS FORMAR Roles profesionales: Investigador en el área de la Agroecología Promotor de la seguridad y soberanía agroalimentarias Promotor de la organización social de la producción, la identidad cultural, y el respeto y protección del ambiente Dinamizador de los procesos que contribuyen al logro de la transición desde la agricultura convencional a la agricultura agroecológica Promotor de los valores que sirven de base a la ética de las sustentabilidad y el desarrollo endógeno. Facilitador del aprendizaje de la Agroecología, en contextos formales y no formales.

JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA La necesidad de construir un nuevo modelo de producción sustentado en: la promoción y consolidación de la agricultura sustentable, la seguridad y soberanía agroalimentarias, la protección ambiental, la defensa de la biodiversidad y del genoma autóctonos, la investigación agroecológica, la incorporación de la familias rurales al desarrollo integral del país, la organización social de la producción, la economía social y solidaria, la participación y la corresponsabilidad, la revaloración de la identidad y de la diversidad cultural

JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA 2. Contribuir a crear las condiciones para: El análisis crítico de las razones por las cuales padecemos la crisis medioambiental de mayores proporciones que haya presenciado la humanidad, y sus posibles soluciones. El análisis crítico de las tensiones y contradicciones entre la agroindustria y las iniciativas agroecológicas. Apoyar la gestión de políticas del Estado venezolano referidas al área agropecuaria y al desarrollo integral y sustentable del país. La transformación de la tenencia de la tierra. La agricultura sustentable que plantea la Agroecología. La investigación agroecológica desde enfoques emergentes. La promoción, implementación y consolidación de la seguridad y soberanía agroalimentarias.

JUSTIFICACIÓN DEL PROGRAMA 3. Contribuir a crear las condiciones para: El uso sostenible de la Biodiversidad. El fortalecimiento de las múltiples iniciativas que adelantan organizaciones e instituciones públicas y privadas, para la implementación, desarrollo y consolidación de la Agroecología en Venezuela. El fortalecimiento de la identidad y diversidad cultural de los pueblos. La modificación de hábitos y concepciones nocivos como el consumismo, la depredación ambiental, la pre-eminencia de la racionalidad capitalista sobre la condición humana, el uso de transgénicos, entre otros. El fortalecimiento de la cooperación nacional e internacional.

FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA Desde el punto de vista de la Filosofía institucional 2. Desde el punto de vista epistemológico 3. Desde el punto de vista de la concepción educativa 4. Principios rectores que sustentan el programa

FUNDAMENTACIÓN DEL PROGRAMA Desde el punto de vista de la Filosofía institucional Principios teórico-filosóficos de la UNESR: Su carácter experimental, a través de la puesta en práctica de nuevos modelos académicos y organizativos. Su carácter andragógico, al enfatizar las características el proceso de aprendizaje en el adulto. Su carácter participativo, al considerar los logros académicos en función del desarrollo educativo regional, nacional e internacional, reconociendo en los/las participantes sus capacidades para intervenir activamente en todo el proceso educativo.

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DEL PROGRAMA Los fundamentos epistemológicos de la Agroecología nacen de su Perspectiva coevolucionista y del cambio de paradigma que se ha venido dando a todos los niveles en ciencia y la tecnología. 2. La perspectiva coevolucionista otorga legitimidad al conocimiento cultural y experimental de los agricultores. 3. La Agroecología no se plantea el dominio humano sobre la naturaleza, sino la promoción de una relación más armoniosa entre la sociedad y la naturaleza. 4. Los enfoques metodológicos de la Agroecología superan la aplicación Lineal de las metodologías de las ciencias naturales, al incorporar también las estructuras metodológicas de las ciencias sociales.

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DEL PROGRAMA 5. El paradigma agroecológico plantea desmitificar la existencia del monopolio de la ciencia convencional sobre el conocimiento, mostrando que existen otras formas de conocimiento reconocidas hoy día como válidas, aunque sean producidos fuera de los ambientes académicos. 6. La Agroecología plantea la adopción del pensamiento complejo aportado por Morin. Este pensamiento complejo se hace operativo a través de la transdisciplinariedad y de la multidimensionalidad. 7. La transdisciplinariedad ofrece explicaciones y soluciones a problemas que por su integración y complejidad no es posible abordarlos desde un enfoque uni o multidisciplinario

FUNDAMENTOS EPISTEMOLÓGICOS DEL PROGRAMA 8. Desde la multidimensionalidad se reconoce que los acercamientos unívocos a la realidad, son asimismo parciales y su intencionalidad explícita es superar ese inconveniente. 9. La Agroecología privilegia la democratización del conocimiento, la investigación participativa, el diálogo de saberes. 10. Los agroecosistemas son las unidades fundamentales de estudio de la Agroecología, y lo concibe como una construcción social, producto de la coevolución de los seres humanos con la naturaleza.

LA INVESTIGACIÓN EN LA ESTRUCTURA ACADÉMICA DEL PROGRAMA 1. La investigación como expresión de la creación intelectual 2. La investigación como sustento del programa 3. La organización de la investigación en el programa 3.1. Los programas de investigación 3.2. las líneas de investigación 3.3. Los proyectos de investigación 3.4. los grupos de investigación 3.5. las redes de investigación 4. Implementación de la investigación en el programa

LA INVESTIGACIÓN EN LA ESTRUCTURA ACADÉMICA DEL PROGRAMA La investigación como sustento de los programas de formación avanzada conducentes a títulos cadémicos de la UNESR. La investigación como expresión de la creación intelectual, proceso fundamental en los programas de formación avanzada conducentes a títulos académicos. La organización de la investigación en los programas de formación avanzada conducentes a títulos académicos de la UNESR . La implementación de la investigación . La investigación en la estructura académica del Programa de Doctorado en Educación

LA INVESTIGACIÓN EN LA ESTRUCTURA ACADÉMICA DEL PROGRAMA La investigación como sustento de los programas de formación avanzada conducentes a títulos académicos de la UNESR. El programa de Maestría en Agroecología tiene a la investigación como un recurso insoslayable para la formación de agroecólogos-investigadores con un alto sentido de compromiso social que contribuyan a la solución de problemas del agro venezolano, de cara a la conjunción de esfuerzos que articulen los desarrollos científico-tecnológicos, humanísticos y educativos con el proyecto nacional.

LA INVESTIGACIÓN EN LA ESTRUCTURA ACADÉMICA DEL PROGRAMA La organización de la investigación en los programas de formación avanzada conducentes a títulos académicos de la UNESR: Los Programas de Investigación Las Líneas de investigación El Proyecto de investigación Redes de investigación

LA INVESTIGACIÓN EN LA ESTRUCTURA ACADÉMICA DEL PROGRAMA La implementación de la investigación en los programas de formación avanzada conducentes a títulos académicos de la UNESR. El Reglamento de Educación Avanzada de la UNESR establece las pautas para el desarrollo de la investigación como sustento de los programas de formación avanzada conducentes a títulos académicos, en sus artículos: 89 al 94, ambos inclusive.

En cuanto al Participante y la investigación El Participante debe: ALGUNAS PAUTAS ESTABLECIDAS PARA LOS PROGRAMAS DE MAESTRÍA ( Reglamento General de Educación Avanzada-UNESR) En cuanto al Participante y la investigación El Participante debe: Presentar y aprobar, durante el primer lapso académico, (prorrogable por un periodo académico más), un Proyecto de investigación conducente a la elaboración de su Trabajo de Grado. Desarrollar de manera continua el Proyecto de investigación aprobado en 4 fases, cada una equivalente a una Unidad curricular de 3 U/crédito, cursable en sendos períodos académicos.

En cuanto al Participante y la investigación ALGUNAS PAUTAS ESTABLECIDAS PARA LOS PROGRAMAS DE MAESTRÍA ( Reglamento General de Educación Avanzada-UNESR) En cuanto al Participante y la investigación El Participante tiene la obligación de: Adscribirse a una Línea de investigación Mantener vinculación directa y formal con un programa de investigación. Tener un Tutor/a. Realizar un Trabajo de Grado, como requisito de egreso. No es una Unidad curricular y por lo tanto no tiene U/crédito.

LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN UNIDADES CURRICULARES ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN TRABAJO DE GRADO FASE I FASE IV PROYECTO DE INVESTIGACIÓN FASE II LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN UNIDADES CURRICULARES FASE III

LA INVESTIGACIÓN EN EL PROGRAMA TRANSFORMACIÓN ACCIÓN FASE IV FASE III FASE II REFLEXIÓN FASE I

PROGRAMAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA Programa de investigación 1: “Agroecología para el desarrollo sustentable en el trópico” Línea de investigación 1: “Conversión agroecológica y propiedades emergentes” Línea de investigación 2: “Manejo agroecológico de los recursos suelos y agua” Línea de investigación 3: “Gestión de riesgo socioambiental en comunidades rurales” Línea de investigación 4: “Calendario agrícola tropical americano” Línea de investigación 5: “Desarrollo rural y procesos de innovación” Línea de investigación 6: “Manejo agroecológico en sistemas alternativos de alimentación

PROGRAMAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA Programa de investigación 2: “Opciones biotecnológicas orientadas a sistemas de Producción agrícola” Línea de investigación 1: “Biotecnología vegetal aplicada a la Agroecología y alternativas para su enseñanza” Línea de investigación 2: “Bioinsumos” Programa de investigación 3: “Ambiente, ecología y biología natural aplicadas” “Control natural, biológico e integrado de plagas” “Conservación de la biodiversidad y restauración ecológica” Línea de investigación 3: “Etnobotánica ecológica”

PROGRAMAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL PROGRAMA Programa de investigación 4: “Manejo sustentable de la producción animal en el trópico Con visión agroecológica” Línea de investigación 1: “Diagnóstico, prevención y tratamiento de los principales Agentes hemotrópicos que afectan a los rumiantes del trópico” Línea de investigación 2: “Manejo de la alimentación animal con base en la complementación y suplementación mineral” Línea de investigación 3: “Sistemas agroforestales basados en el uso sostenible de recursos locales”

PROPÓSITOS DE LOS PROGRAMAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN QUE APOYARÁN LA MAESTRÍA Fortalecer la integración, la sinergia intra e inter-institucional y la inter y transdisciplinariedad, con la participación de equipos de trabajo de otras dependencias de la UNESR y de otras universidades, con las cuales los investigadores del IDECYT llevan largo tiempo trabajando en equipo, para abordar la investigación agroecológica. Promover la conformación de grupos y redes de investigadores. Propiciar la integración y continuidad de los esfuerzos individuales y colectivos comprometidos con el aprendizaje, desde la experiencia y formas de acción de las comunidades. Enfatizar la expresión de los cuatro ejes transversales que permean todo el diseño de la Maestría en Agroecología: sustentabilidad, conservación ambiental, soberanía y seguridad alimentaria e identidad cultural, a través del quehacer de las líneas de investigación.

PROPÓSITOS DE LOS PROGRAMAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN QUE APOYARÁN LA MAESTRÍA 5. Lograr los objetivos de enseñanza y capacitación propuestos en el Programa de Maestría. 6. Abordar la integralidad socio-económico-ambiental de la propuesta agroecológica 7. Abordar las dimensiones ambientales, culturales, económicas, sociales y políticas de la Agroecología. 8. Fortalecer procesos relacionados con los retos del desarrollo, donde la innovación rural se conciba como la iniciativa de agentes locales, que aportan una nueva respuesta a los problemas específicos de un territorio determinado.

PROPÓSITOS DE LOS PROGRAMAS Y LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN QUE APOYARÁN LA MAESTRÍA 9. Promover la ejecución de procesos de conversión agroecológica, a partir del ámbito universitario como una alternativa válida para fortalecer los cambios planteados en la manera de realizar investigación en áreas rurales. 10. Generar y divulgar conocimientos acerca de procesos biotecnológicos, que puedan constituirse en alternativas para lograr un proceso de desarrollo sustentable. 11. Promover un enfoque integrador, holístico, tomando en cuenta los diferentes factores que intervienen en los agrecosistemas. 12. Evaluar periódicamente el desempeño de los programas y líneas de investigación, a fin de identificar fortalezas y debilidades, que sirvan de base para tomar las decisiones que correspondan.

Subdirección de Investigación del Núcleo Están constituidas por: INSERCIÓN DE LAS LÍNEAS, PROYECTOS Y GRUPOS DE INVESTIGACIÓN EN LA ESTRUCTURA ACADÉMICA DEL PROGRAMA Programas de Investigación como espacios de articulación de dos o más líneas de investigación Líneas de investigación Subdirección de Investigación del Núcleo Se adscriben a Darán lugar a Dos o más proyectos de investigación, como propuestas particulares, individuales o colectivas, en el campo temático Articulan Espacios formativos para profesores y participantes en el ámbito investigativo. Espacios donde profesores comparten el desarrollo de sus proyectos de investigación. Espacios en los cuales los participantes formulan y desarrollan sus proyectos de investigación doctoral y sus publicaciones. Instancias para la creación y fortalecimiento de redes de investigación. Espacios de socialización de conocimientos. Funcionan como: Grupos de Investigación, entendidos como colectivos de investigadores (as) organizados y comprometidos con la construcción de conocimientos en torno a problemas de investigación relevantes para el campo de la educación. Están constituidas por:

ORGANIZACIÓN CURRICULAR REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ DECANATO DE EDUCACIÓN AVANZADA ORGANIZACIÓN CURRICULAR Criterios de organización curricular: 1. Caracterización general del curriculum: El carácter abierto del currículo La flexibilidad curricular El carácter dinámico del currículo

Organización curricular: 3 ejes y 3 componentes de formación: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ DECANATO DE EDUCACIÓN AVANZADA ALGUNAS PAUTAS ESTABLECIDAS PARA LOS PROGRAMAS DE MAESTRÍA ( Reglamento General de Educación Avanzada-UNESR) Organización curricular: 3 ejes y 3 componentes de formación: > Epistemológico-metodológico > Socio-cultural y ético-político > Teórico-investigativo Unidades curirculares: > Seminarios > 4 Fases de Desarrollo del Proyecto de investigación conducente al Trabajo de Grado > Talleres > Cursos integrados > Estudios independientes > Otras.

ORGANIZACIÓN CURRICULAR REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ DECANATO DE EDUCACIÓN AVANZADA ORGANIZACIÓN CURRICULAR Criterios de organización curricular: 2. Aspectos de la organización curricular del Programa: Unidades curriculares: En las unidades curriculares se concreta la concepción compleja del currículo. Expresan los ejes y sus componentes de manera innovadora e integral. Articulan conocimientos disciplinares y los contextualizan; son espacios para el trabajo interdisciplinario y el avance a la transdisciplinariedad; fomentan la integración de la formación con la creación intelectual y la interacción con la sociedad.

ORGANIZACIÓN CURRICULAR REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ DECANATO DE EDUCACIÓN AVANZADA ORGANIZACIÓN CURRICULAR Criterios de organización curricular: 2. Aspectos de la organización curricular del Programa : Tipos de Unidades curriculares: Los tipos de unidades curriculares consideradas en este programa de Doctorado son: Proyectos de investigación Seminarios; Estudios independientes; Co-dirección de unidades curriculares en pregrado o postgrado; Publicaciones.

ORGANIZACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA Caracterización general del currículo Elementos que integran la organización curricular del programa: 2.1. Ejes de formación, componentes de formación y unidades curriculares del programa 2.2. Ejes transversales del currículo 2.3. Plan de estudio 2.3.1. Descripción del plan de estudio 2.3.2. Distribución de la unidades curriculares y ejes de formación por períodos académicos 2.4. Programas sinópticos

ORGANIZACIÓN CURRICULAR DEL PROGRAMA Ejes de Formación. El eje es la categoría de organización curricular más amplia e inclusiva de los planes de estudios y constituye un espacio de conocimientos y prácticas que convergen en los propósitos de la formación integral. Un eje articula, integra y relaciona, en el contexto, componentes que portan contenidos de conocimientos, valores y prácticas, referidos a determinados y diversos campos del saber. La organización curricular por ejes contribuye con la formación integral.

Unidades curriculares: En las unidades curriculares se concreta la concepción compleja del currículo. Expresan los ejes y sus componentes de manera innovadora e integral. Articulan conocimientos disciplinares y los contextualizan; son espacios para el trabajo interdisciplinario y el avance a la transdisciplinariedad; fomentan la integración de la formación con la creación intelectual y la interacción con la sociedad

Unidades Curriculares Obligatorias Comunes a todos los Programas EJE DE FORMACIÓN EPISTEMOLÓGICA Y METODOLÓGICA Unidades Curriculares Obligatorias Comunes a todos los Programas H T H P TH U/C Seminario: Crisis de la episteme moderna y paradigmas emergentes en ciencias sociales. Seminario: Metodologías y técnicas de construcción y análisis de datos en la investigación-acción transformadora Unidades Curriculares Obligatorias del Programa Seminario: Pensamiento crítico e Investigación y transformaciones sociales Seminario: Los vínculos entre saber, poder y resistencia Unidades Curriculares Electivas Seminario Electivo I Seminario Electivo II

EJE DE FORMACIÓN SOCIO-CULTURAL Y ÉTICO-POLÍTICA Unidades Curriculares Obligatorias Comunes a todos los Programas H T H P TH U/C Seminario: Venezuela y América Latina en el contexto de la geopolítica mundial contemporánea. Seminario: Las resignificaciones de la política ante la crisis de la democracia representativa. Unidades Curriculares Obligatorias del Programa Seminario: Ética, política y nueva ciudadanía. Seminario: Cambios culturales y construcción de nuevas subjetividades e identidades colectivas en América Latina. Seminario: La lógica capitalista y la crisis medio-ambiental como problema planetario

EJE DE FORMACIÓN TEÓRICA E INVESTIGATIVA Unidades Curriculares Obligatorias de Programas en el área de educación H T H P TH U/C Seminario: La educación en el pensamiento socio-político liberador latinoamericano y caribeño, en perspectiva histórica. Seminario: Perspectivas teóricas críticas de la educación Seminario: Educación, política y cultura democrática

SEGUNDO TRAYECTO DE FORMACIÓN Distribución tentativa de las U/C y los Ejes de formación en los Períodos Académicos PERIODO ACADÉMICO UNIDADES CURRICULARES EJE DE FORMACIÓN I Desarrollo de la Investigación. Fase I Teórica e investigativa Seminario: perspectivas teóricas críticas de la educación. Seminario: Venezuela y América Latina en el contexto de la geopolítica mundial contemporánea. Socio-cultural y ético-política Crisis de la episteme moderna y paradigmas emergentes en ciencias sociales. Epistemológica y metodológica II Desarrollo de la Investigación. Fase II Seminario: Metodologías y técnicas de construcción y análisis de datos en la investigación-acción transformadora Seminario: La educación en el pensamiento socio-político liberador latinoamericano y caribeño, en perspectiva histórica. Las resignificaciones de la política ante la crisis de la democracia representativa Seminario: Investigación y transformaciones sociales

SEGUNDO TRAYECTO FORMATIVO Distribución tentativa de las U/C y los Ejes de formación en los Períodos Académicos PERÍODO ACADEMICO UNIDADES CURRICULARES EJE DE FORMACIÓN III Desarrollo de la investigación. Fase III Teórica e investigativa Seminario: Modelos de desarrollo socio-político y políticas públicas educativas en Venezuela y América Latina. Seminario: Educación, política y cultura democrática Seminario: Cambios culturales y construcción de nuevas subjetividades e identidades colectivas. Socio-cultural y ético-política Seminario: Los vínculos entre saber, poder y resistencia Epistemológica y metodológica IV Desarrollo de la investigación. Fase IV Estudios Independientes I Seminario: Educación, poder y subjetividad. Seminario: Ética, política y nueva ciudadanía Seminario Electivo I

Período Académico: 16 semanas REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ DECANATO DE EDUCACIÓN AVANZADA ALGUNAS PAUTAS ESTABLECIDAS PARA LOS PROGRAMAS DE MAESTRÍA ( Reglamento General de Educación Avanzada-UNESR) Duración Máxima: 4 años Período Académico: 16 semanas Carga crediticia: entre 32 y 45 U/crédito Cada U/crédito: 02 horas semanales X 16 semanas Carga académica máxima: 12 U/crédito (Excepcionalmente, 15 U/crédito) Carga Académica mínima: 6 U/crédito Escala de Calificaciones: Uno (1) al Cinco (5) Calificación mínima aprobatoria: Cuatro (4)

SELECCIÓN, INGRESO, PERMANENCIA Y EGRESO DE LOS ASPIRANTES 1. Requisitos de ingreso 2. Selección y admisión de los aspirantes a participar en el programa 3. Régimen de permanencia 4. Equivalencias y reconocimiento de estudios 5. Acreditación de los aprendizajes por experiencia 6. Requisitos y documentos de egreso 7. Aranceles universitarios

Entidades académico-administrativas relevantes: REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ DECANATO DE EDUCACIÓN AVANZADA ALGUNAS PAUTAS ESTABLECIDAS PARA LOS PROGRAMAS DE MAESTRÍA ( Reglamento General de Educación Avanzada-UNESR) Entidades académico-administrativas relevantes: Comisión de Educación Avanzada (Art. 290) Comisión Académica del Programa (Art. 290) Coordinación del Programa (Art. 9) Oficina Delegada de Control de Estudio (Art. 274)

¡ MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN ..!