VOLUNTARIADO: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DOCUMENTO MARCO DE ORIENTACIÓN PARA UNA ESCUELA SALESIANA
Advertisements

“EL PERFIL DEL E. SOCIAL Grupo C Noviembre de 2011.
OBSERVATORIO DE CONVIVENCIA Propuesta. COMPARTIR Compartir profundamente cualquier empeño con otra persona, compartir el gozo, ya sea físico, emocional,
COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
Mejora y Calidad de los Servicios Universitarios Córdoba, 18 de febrero de 2008.
“PROGRAMA DE VOLUNTARIADO”
IMPLANTACIÓN DEL SISTEMA DE CALIDAD FORMACIÓN DE LOS PROFESIONALES Lanzarote, Junio 2007.
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
EVALUACION DEL PROCESO DE APRENDIZAJE :
PLAN DE CONVIVENCIA.
CONCURSO DE MERITOS MEN 05-11
Financian: Solicita:Colaboran: Asturias. MODELO TEÓRICO ANECA.
El Manejo de Grupos.
UNA FORMACIÓN INTEGRAL PARA LA VIDA
Bloque de formación específica que se desarrolla en la empresa. Obligatorio Duración: 400 horas Duración: 400 horas Finalidad Dar la oportunidad real.
CUIDADOS PALIATIVOS BASICOS EN UN EAP
La Planeación de un Grupo Scout
CONCEPTO DE TUTORÍA LA TUTORÍA
BLOQUE 2: Función y acción tutorial
Proyecto “Liderando Equipos de Negocio”GREF, 28 de Noviembre de 2008 Liderando Equipos de Negocio EL PAPEL DEL DIRECTOR DE ZONA EN LA SITUACIÓN ACTUAL.
Evaluación formativa.
Mecanismo de Evaluación Y Acreditación Institucional
Ley N° , Subvención Escolar Preferencial. Septiembre,2012.
Índice ÍNDICE El rol de las TIC para la Continuidad Asistencial en el SERMAS Introducción Ámbitos de Actuación Actuaciones Realizadas Libre Elección Cuidados.
CARTERA COMÚN DE SERVICIOS DE EMPLEO
FUNCIONES DEL DOCENTE TUTOR EN SECUNDARIA
COLEGIO DE ESTUDIOS CIENTIFICOS Y TECNOLOGICOS DEL ESTADO DE MEXICO   CURSO INTERSEMESTRAL DE TUTORIA   ActCTIII. CIERRE DEL TEMA III “PLAN DE ACCIÓN.
Hospital de Castro Agosto 2013
PLAN DE INTERVENCIÓN DEL E.O.E.P DE CIEZA EN EL CEIP Nº 1 DE ULEA CURSO
OBJETIVO GENERAL Implementar y fortalecer espacios de atención, prevención y formación dirigidos a la población juvenil, sustentados en la coordinación.
DEPARTAMENTO PARA LA POLITICA SOCIAL SEPTIEMBRE
CONVOCATORIA DE SEMINARIOS DE TRABAJO PARA EQUIPOS DIRECTIVOS Y SERVICIOS DE APOYO A LA ESCUELA CURSO 2014/15 FINALIDAD: Crear espacios de trabajo conjuntos.
AULA DE APOYO.
Bienvenidas queridas familias 2014
Inspección Técnica Regional Río Segundo
Evaluación del Impacto de la Capacitación.
Grupos de Trabajo 2003/2004 CEP Huelva-Isla Cristina Reunión 22-Enero-2004.
Métodos y Técnicas de Investigación en Proyectos Comunitarios
INSTITUCIÓN EDUCATIVA SAN JUAN BAUTISTA DE LA SALLE PREEVALUACIÓN DE PROANTIOQUIA SISTEMA DE GESTIÓN DE LA CALIDAD 2001.
OBSERVATORIO DE CONVIVENCIA. COMPARTIR Compartir profundamente cualquier empeño con otra persona, compartir el gozo, ya sea físico, emocional, psicológico.
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
ESTRUCTURA, ORGANIZACIÓN Y FUNCIONAMIENTO DE LOS PATRONATOS
El SCTE Buenas Prácticas en Argentina El Futuro
PLAN DE GESTIÓN DEL CENTRO DE SALUD MENTAL Y SS. SOCIALES
Mª Ángeles del Río Jiménez 29 de mayo de 2008 TIC COEDUCACIÓN BILINGÜISMO CONVIVENCIA PAZ DEPORTE LECTURA AUTOEVALUACIÓN Y MEJORA INNOVACIÓN BIBLIOTECA.
BIENVENIDOS Y BIENVENIDAS JORNADA DE PLANEACION 2012 MINISTERIO DE DIACONIA.
CURSO DE FORMACIÓN BÁSICA DE VOLUNTARIADO Fundación Centro de Solidaridad de Cantabria.
Asesor de Educación Especial del CEP Sierra de Córdoba
PROCEDIMIENTO DE FORMACIÓN OBJETO: El objeto del presente procedimiento es determinar la sistemática para identificar y cubrir las necesidades de formación.
Básica SÉPTIMA SESIÓN ORDINARIA CICLO ESCOLAR
COLEGIO PÚBLICO E.INFANTIL Y PRIMARIA PRACTICAS CODIGO: VALENCIA HABITANTES 2001:
COMBATIMOS TODAS LAS ENFERMEDADES, INCLUIDA LA INJUSTICIA DIAGNÓSTICO Y PLAN DE IGUALDAD.
El Proyecto     Proyectar acciones sistemáticas y fundamentadas, con un objeto definido y metas claras y factibles. Surge como una intervención grupal.
Proyecto Creación de un ámbito de participación docente.
2010.  Diseñar e implementar un programa para el almacenamiento y manejo de la información institucional que permita conocer resultados de forma periódica.
PRESENTACIÓN BUENA PRÁCTICA “Herramienta EISOC” VI Premio a la Calidad de los Servicios Sociales en la modalidad “Atención a las personas Usuarias”
Estudio sobre las posibilidades de incorporación de las personas usuarias de las entidades sin ánimo de lucro para la realización de actividades de voluntariado.
Aspectos básicos del Proyecto Educativo y Asistencial  Líneas generales de actuación pedagógica y asistencial.  Coordinación y concreción de los contenidos.
Asociación Hondureña del Teléfono de la Esperanza A.H.O.T.E.S
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
GUÍA “PROMOVER UNA CULTURA DE CALIDAD Y SEGURIDAD DEL PACIENTE”
“Trabajamos por el bienestar de nuestros usuarios”
Dirección académica Septiembre 2015 Dirección académica Septiembre 2015 ESTRATEGIA DE ACOMPAÑAMIENTO A LA PRÁCTICA EDUCATIVA DE ALFABETIZACIÓN.
OBSERVATORIO DE CONVIVENCIA Propuesta. COMPARTIR Compartir profundamente cualquier empeño con otra persona, compartir el gozo, ya sea físico, emocional,
Normal de Naucalpan LICENCIATURA EN EDUCACIÓN SECUNDARIA CON ESPECIALIDAD EN GEOGRAFÍA INFORME DEL PLAN DE TRABAJO ASESORÍA ACADÉMICA Enero de 2011.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014
Auditoria de comunicación interna ¿En qué consiste?
¿Cómo elaborar un plan de mediación en un centro educativo?
I. E. S. LAS NORIAS “ La Formación del Profesorado para la gestión de la diversidad en el I.E.S. LAS NORIAS “ CEP. El Ejido. 28 de Abril de 2009.
VOLUNTARIADO: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN
Transcripción de la presentación:

VOLUNTARIADO: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN HOSPITAL SANTA CLOTILDE SANTANDER ORDEN HOSPITALARIA DE SAN JUAN DE DIOS VOLUNTARIADO: SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN 1

EL SEGUIMIENTO EN VOLUNTARIADO Como Actitud: Conocimiento Soporte Orientación Como proceso de acompañamiento: Desde el inicio Continuo Mayor permanencia Mayor motivación Mayor implicación

OBJETIVOS DEL SEGUIMIENTO Garantizar la Calidad de la Atención Cuidado del voluntario Promover relación bidireccional voluntario–organización Promover la integración del voluntario en el equipo y la organización Garantizar la Calidad de la Atención

OBJETIVOS DEL SEGUIMIENTO Cuidado del voluntario: Conocer sentir del voluntario respecto de la labor, el equipo y su papel en la organización Orientarle en la realización de la labor Promover gestión de su vivencia emocional Facilitar la continuidad y motivación Fomentar la satisfacción del voluntario

OBJETIVOS DEL SEGUIMIENTO Promover relación bidireccional voluntario – organización Crecimiento y enriquecimiento mutuo Crear espacio de intercambio de información Conocer la labor del voluntario y sus necesidades Proveerle de herramientas adecuadas

OBJETIVOS DEL SEGUIMIENTO Promover la integración del voluntario en el equipo y la organización: Detectar fortalezas y dificultades Buscar conjuntamente soluciones

Garantizar la Calidad de la Atención Aumento de satisfacción Desarrollo Personal

RESPONSABLE DEL SEGUIMIENTO Coordinador/a de Voluntariado (Responsable del Voluntariado) Otros colaboradores: Psicólogo/a del Equipo de atención Psicosocial (UCP)

PAUTAS DE SEGUIMIENTO Establecer quién hace el seguimiento Elaborar un itinerario global del voluntariado: diseño de momentos concretos de acompañamiento y evaluación Articular sistema de detección de necesidades Medir la satisfacción de los voluntarios

PAUTAS DE SEGUIMIENTO Promover procesos de seguimiento individualizado y grupal (reuniones periódicas individuales y grupales) Control del la tarea ≠ Seguimiento Generar espacios de participación del voluntario Proporcionar herramientas adecuadas para crecer, desarrollarse, mejorar y evolucionar con y en la organización

INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO Reunión Evaluación Formación

INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO Reunión: Reunión individual: Al inicio: periodicidad semanal Posteriormente: periodicidad mensual SIEMPRE: A demanda del voluntario Reunión grupal: Periodicidad trimestral Actividades que complementan a las reuniones: Charlas – coloquios Actividades recreativas y/o de convivencia Montaje audiovisual y/o proyección de películas

INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO Evaluación del desempeño del voluntario: Formas de evaluación: Evaluación cuantitativa: medidas estadísticas (nº usuarios atendidos, nº actividades en las que ha participado,..) Evaluación cualitativa: testimonios de pacientes-familiares, crecimiento experimentado, anécdotas.. Evaluación sumativa: revisión de la labor realizada, impacto de su tarea. Al finalizar cada intervención.

INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO Evaluación del desempeño del voluntario: Modos de realización: Evaluación informal Evaluación formal: cuestionarios-entrevistas semistructuradas Objetivo: Permitir reconocer la labor del voluntario y el impacto de la misma. Permitir valorar el numero de personas beneficiadas por su labor

INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO Evaluación del programa: Objetivo: Valoración continua del programa Valoración de los logros obtenidos Reajuste de los objetivos Implementación de mejoras La evaluación tiende a mirar hacia atrás por el bien del trabajo futuro

INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO Evaluación del programa: Evaluación Semestral: Nº de voluntarios actuales y antigüedad. Actividades desempeñadas: tipo y dedicación. Hojas de seguimiento. Encuestas de satisfacción. Participación de los mismos en acciones formativas. Aprovisionamiento de recursos económicos para el programa: solicitados y concedidos. Coordinación con entidades públicas o privadas de la zona de actuación: nº de encuentros/visitas, profesionales. Actividades de divulgación llevadas a cabo.

INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO Evaluación del programa: Memoria Anual de Evaluación: la consecución de objetivos propuestos en el que figure: Seguimiento del Plan de Actividades: La atención dada a la Formación continúa. Evaluación anual de las necesidades formativas. Desarrollo de un modelo de trabajo compartido (procesos y resultados). Incremento del número de personas voluntarias. Participación con otras entidades o Plataformas de Voluntariado.

INSTRUMENTOS DE SEGUIMIENTO Formación: La información obtenida en el seguimiento y evaluación nos ayudará a definir las líneas de formación de la organización. Niveles de formación: Formación inicial Formación básica Formación específica

PROTOCOLO DE ACOMPAÑAMIENTO Y SEGUIMIENTO DE LOS VOLUNTARIOS DE LA UNIDAD DE CUIDADOS PALIATIVOS Presentación del voluntario/a al Equipo de Cuidados paliativos por parte de la coordinadora de voluntariado. La Coordinadora de Voluntariado también se encarga de acompañar y presentar al voluntario/a en su primera intervención. Reuniones bisemanales entre el grupo de voluntarios, el EAPS y la coordinadora de voluntariado. Reuniones informales semanalmente con la Responsable de voluntariado para evaluar, mejorar y reforzar la tarea de voluntariado. Reuniones cuatrimestrales con todo el grupo de voluntarios/as del HSC Se ha elaborado una hoja de registro de asistencia y observaciones.

NUESTROS VOLUNTARIOS DAN MUCHO “El calor de una mano amiga alivia muchas horas de soledad y angustia en la cama de un hospital”

Gracias por su Atención