Didáctica Clase 4
3: morfosintaxis Paradigmas y sintagmas Morfosintaxis: reglas estructurales del juego y su uso. Memorización Relaciones paradigmáticas y relaciones sintagmáticas Conocer la morfosintaxis es mucho más que conocer la forma de las palabras y cómo se combinan: significa saber aprovechar los conocimientos para comprender y expresarse mejor. DI TULLIO (1997)
Una misma idea: infinitas maneras El conejo vio al cazador. El conejo se escondió en la madriguera. El conejo vio al cazador y se escondió en la madriguera. El conejo, que vio al cazador, se escondió en la madriguera. Al ver al cazador, el conejo se escondió en la madriguera. Escondido en la madriguera, el conejo había visto al cazador Si no hubiera visto al cazador, el conejo no estaría escondido en la madriguera. ¿Había visto al cazador, el conejo escondido en la madriguera? La visión del cazador hizo que el conejo se escondiera en la madriguera El usuario sabrá escoger, pues es competente: Sabrá usar relaciones causa-efecto, relativos, condicionales.
La pobreza morfosintáctica se manifiesta en: Anacoluto: oración incompleta o incoherente por causas diversas (Falta un elemento imprescindible, falta concordancia S-P) Frase inacabada: Se empieza con una frase, pero se abandona a la mitad para comenzar otra. Se llama también falsa entrada Frase simple o empobrecida: Incapacidad de construir oraciones complejas o extensas, con subordinadas, conexiones causa-consecuencia, condicionales… El emisor usa oraciones simples y cortas. Repetición sistemática de conectores. Poca variación. Formas coloquiales o vulgares. “Es la ésta”
Pobreza morfosintáctica 6. Mal uso de puntuación. Problemas diversos: Coma entre sujeto y verbo o entre verbo y complementos Ausencia de puntuación Incisos sin comas, guiones o paréntesis Comas en lugar de puntos En el lenguaje oral son más tolerables debido a su espontaneidad. La enseñanza de la gramática debe ir en función de la mejora de las capacidades comunicativas
Objetivos gramaticales de la enseñanza de la lengua Estudiar formas y estructuras gramaticales, darles nombre y rentabilizar su uso Presentar al alumno estructuras que aún no domina. Primero con comprensión y luego con producción Ejercitar al alumno en la manipulación práctica de las formas lingüísticas y de los fenómenos sintácticos. Debe saber combinar, clasificar, sustituir, modificar, ordenar, enfatizar las palabras de la frase
Ideas para trabajar morfosintaxis Introducir elementos contextualizados, no aislados Extraer ejemplos del lenguaje vivo de la clase y del entorno social inmediato Relacionar morfosintaxis y tipos de texto Relacionar morfosintaxis y elementos textuales Relacionar la corrección gramatical con la redacción Desarrollar la reflexión sobre el funcionamiento de la lengua como hecho global
Camps (2003): Texto, proceso, contexto, actividad discursiva Ideas de Freinet: El lenguaje es social por naturaleza y el lenguaje es un instrumento de conocimiento del mundo. Texto y procesos de producción y comprensión y su evolución en los paradigmas
Formalismo Constructivismo Socio-const Escritura discursiva Conceptos Foco de atención Texto Proceso Contexto Actividad Concepto de texto Representación de significado Traducción del pensamiento del escritor Conjunto de convenciones discursivas Mediación semiótica Concepto de contexto Exterior al texto Situación retórica planteada como problema Comunidad discursiva Esferas de la actividad humana Significado Radica en el texto En los procesos interpretativos del lector, quien construye sdo En las normas de la comunidad interpretativa Fenómeno dinámico que surge de diferentes voces Concepto de escritor Transmisor de sdo Persona que resuelve problemas retóricos Miembro socializado de una comunidad discusivo-interpretativa Participante en actividades humanas con sentido Concepto de lector Receptor de significado Intérprete activo e intencional
Proceso de composición Excesivo énfasis en el proceso, entendido en función de enseñar estrategias de resolución de problemas de composición
nivel fonológico Nivel morfológico nivel sintáctico Nivel léxico semántico
Fonología Encargada del estudio científico experimental y teórico de los sonidos de la lengua. Según el método verbotonal, el oído patológico de un deficiente auditivo y de un aprendiz de segunda lengua tienen características comunes. Ambos padecen un tipo de sordera: patológica y fonológica, lo que impide al aprendiz oír todos los sonidos de la nueva lengua. Revisar: http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/f rameset.html
Recursos didácticos Ejercicios Audición Discriminación Producción 4. espejo, tacto, objetos (dado) 5. Juegos (trabalenguas, refranes, adivinanzas) 6. canciones
Nivel morfosintáctico Relacionar sintagmas (dos columnas) Vestir la frase (la vecina compró frutas) Calcar la frase (misma estructura sintáctica y el mismo número de palabras) Completar la frase (árbitro/señalar/final/partido/delantero/centrar/pelota /área/adversario) Ordenar la frase Cambio estilo directo a indirecto
Nivel léxico Actividades con imágenes. Soporte gráfico Análisis de la morfolexicología de las palabras (fotocopiable: foto+copia+ble) Buscar palabras derivadas (blanco) Cloze (rellenar espacios en blanco de un texto) Relaciones semánticas (sinónimos, antónimos, formar parejas de palabras opuestas, relacionar con flechas…) Esquemas y organigramas
Juegos lingüísticos Sopa de letras Cadenas de palabras, por ejemplo un mismo campo semántico Adivinar la palabra (pensar en una y hacer preguntas para adivinar qué es) Crucigramas ¿Qué palabra sobra? (series de palabras) Bingos de palabras memorice
Factores y funciones