Didáctica Clase 4.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La enseñanza de la Gramática
Advertisements

UNIDAD 1: A BUEN ENTENDEDOR UNIDAD 2: TÍRAME DE LA LENGUA
DIDÁCTICA DE E/LE Vocabulario.
TIPOLOGÍA TEXTUAL textos expositivos
Lenguaje Escrito.
Programa de Estudio Tercer Año Medio.
Módulo Profesional: Idioma Extranjero. Inglés
HAY QUE ENSEÑAR A HABLAR Mª JOSE MORGADO B03 SESTAO
LA LECTURA Republica Bolivariana de Venezuela
didáctica del vocabulario Revisión: Pere Marquès
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
© Rocío Lineros Quintero
DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN ESCRITA
El texto Una vez que ya tienes decidido sobre qué vamos a hablar o escribir, debemos entonces unir esos párrafos y crear un texto que se define como:
MARCO LEGAL DE LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA CASTELLANA
Taller de comunicación
LA COMPOSICIÓN Clase No. 5
M.Ed. Rocío Deliyore Vega
FALTAS, DEFECTOS E IMPUREZAS
Lengua materna y diversidad Prof. María Pugliese
LA ENSEÑANZA-APRENDIZAJE DEL ESPAÑOL SEGUNDA LENGUA
Las competencias son las capacidades con que un sujeto cuenta para…
Ramas de la Lingüística
ENFOQUE COMUNICATIVO Y TEXTUAL
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
Cuatro enfoques de la escritura
El ACTO COMUNICATIVO ACTO COMUNICATIVO Lenguaje Lengua
LA ENSEÑANZA DE LA ASIGNATURA DE ESPAÑOL
PROCESO ABSOLUTAMENTE HUMANO
NIVELES COMPETENCIALES
DIRECCIÓN DE EVALUACIÓN DE LA CALIDAD EDUCATIVA Lengua Informe de resultados 2013.
Secundaria (1° medio) Estrategias de aprendizaje Lenguaje
EVAL.INTR: Simplificación
DESARROLLO DEL LENGUAJE Y ESCRITO
Maestría en Psicología Cognitiva y Aprendizaje
Redacción: 3, 3, 5+1, 6 & un insecto
PRECISION SEMANTICA La oración incompleta se define como el sistema gramatical en que se ha suprimido de manera intencional uno o más términos, por.
DANIEL CASSANY. DESCRIBIR EL ESCRIBIR.1991
PLAN LECTOR IDENTIFICACION 2. JUSTIFICACION 3. OBJETIVOS
COMUNICACIÓN Lic. Oscar Intriago Cedeño.
EL CUADERNO DE EXPERIENCIAS. El escrito y el cuaderno de experiencias Presentación de ejemplos sobre los diferentes valores de los escritos en ciencias.
REFLEXIÓN Cualquier semejanza con la realidad…. ¿ Cuánta literatura, ha leído durante este primer semestre? Escriba el nombre, además de alguna referencia.
Antecedentes. Universidad de Costa Rica Programa de Lexicografía- INIL Escuela de Formación.
Consejo de Educación Primaria Inspección Técnica Inspección Nacional de Educación Común Jornadas Regionales La enseñanza de la lectura en la escuela.
DIMENSIÓN SEMÁNTICA.
MODELO DE VAN DIJK: DIMENSIONES Y NIVELES TEXTUALES
Profesor: Rubén Rodríguez (c) PhD
Habilidades Cognitivas
LA ENSEÑANZA FUNCIONAL DE LA LENGUA
Modelo cognitivo de procesamiento y comprensión lingüística Docente: Magaly Quiroga.
COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
DE LENGUA actividades.
Daniel Cassany Martha Luna Gloria Sanz
Métodos y Metodologías de enseñanza del Ingles.
LINGÜÍSTICA UNIDAD 2. Unidad 2: “PROCESAMIENTO DE ORACIONES” INTENCIONALIDADES FORMATIVAS FASE RECONOCIMIENTO COMPETENCIAS COGNITIVACOMUNICATIVAVALORATIVACONTEXTUAL.
Composición de textos: procesos y estrategias
Unidad 1. Clase 1 Comprensión de lectura Teórico - práctico
Leer en lengua extranjera
COMPETENCIAS PARA LA COMUNICACIÓN CIENTÍFICA
Unidad mínima con coherencia, significado e intención.
 Método: representa una forma determinada de enseñar una lengua (diseño).  Técnica : son las actividades que se llevan acabo dentro del aula.
Curso de Adaptación al Grado Grado Educación Primaria Curso
Textos personales.
O 3-4 años o Abandono progresivo de lenguaje infantil y vocabulario especifico → construcciones más de lenguaje adulto. o Combinación de cláusulas en distintos.
Sandra Parada Mesa y Jesica Alejandra Alarcón
LA COMPRENSIÓN LECTORA
Comentario de textos: El texto periodístico 3ºESO.
Informe oral: Comunicación escrita
Destrezas básicas de redacción y comunicación. COMUNICACIÓN Es el proceso mediante el cual el emisor y el receptor establecen una conexión en un momento.
Transcripción de la presentación:

Didáctica Clase 4

3: morfosintaxis Paradigmas y sintagmas Morfosintaxis: reglas estructurales del juego y su uso. Memorización Relaciones paradigmáticas y relaciones sintagmáticas Conocer la morfosintaxis es mucho más que conocer la forma de las palabras y cómo se combinan: significa saber aprovechar los conocimientos para comprender y expresarse mejor. DI TULLIO (1997)

Una misma idea: infinitas maneras El conejo vio al cazador. El conejo se escondió en la madriguera. El conejo vio al cazador y se escondió en la madriguera. El conejo, que vio al cazador, se escondió en la madriguera. Al ver al cazador, el conejo se escondió en la madriguera. Escondido en la madriguera, el conejo había visto al cazador Si no hubiera visto al cazador, el conejo no estaría escondido en la madriguera. ¿Había visto al cazador, el conejo escondido en la madriguera? La visión del cazador hizo que el conejo se escondiera en la madriguera El usuario sabrá escoger, pues es competente: Sabrá usar relaciones causa-efecto, relativos, condicionales.

La pobreza morfosintáctica se manifiesta en: Anacoluto: oración incompleta o incoherente por causas diversas (Falta un elemento imprescindible, falta concordancia S-P) Frase inacabada: Se empieza con una frase, pero se abandona a la mitad para comenzar otra. Se llama también falsa entrada Frase simple o empobrecida: Incapacidad de construir oraciones complejas o extensas, con subordinadas, conexiones causa-consecuencia, condicionales… El emisor usa oraciones simples y cortas. Repetición sistemática de conectores. Poca variación. Formas coloquiales o vulgares. “Es la ésta”

Pobreza morfosintáctica 6. Mal uso de puntuación. Problemas diversos: Coma entre sujeto y verbo o entre verbo y complementos Ausencia de puntuación Incisos sin comas, guiones o paréntesis Comas en lugar de puntos En el lenguaje oral son más tolerables debido a su espontaneidad. La enseñanza de la gramática debe ir en función de la mejora de las capacidades comunicativas

Objetivos gramaticales de la enseñanza de la lengua Estudiar formas y estructuras gramaticales, darles nombre y rentabilizar su uso Presentar al alumno estructuras que aún no domina. Primero con comprensión y luego con producción Ejercitar al alumno en la manipulación práctica de las formas lingüísticas y de los fenómenos sintácticos. Debe saber combinar, clasificar, sustituir, modificar, ordenar, enfatizar las palabras de la frase

Ideas para trabajar morfosintaxis Introducir elementos contextualizados, no aislados Extraer ejemplos del lenguaje vivo de la clase y del entorno social inmediato Relacionar morfosintaxis y tipos de texto Relacionar morfosintaxis y elementos textuales Relacionar la corrección gramatical con la redacción Desarrollar la reflexión sobre el funcionamiento de la lengua como hecho global

Camps (2003): Texto, proceso, contexto, actividad discursiva Ideas de Freinet: El lenguaje es social por naturaleza y el lenguaje es un instrumento de conocimiento del mundo. Texto y procesos de producción y comprensión y su evolución en los paradigmas

Formalismo Constructivismo Socio-const Escritura discursiva Conceptos Foco de atención Texto Proceso Contexto Actividad Concepto de texto Representación de significado Traducción del pensamiento del escritor Conjunto de convenciones discursivas Mediación semiótica Concepto de contexto Exterior al texto Situación retórica planteada como problema Comunidad discursiva Esferas de la actividad humana Significado Radica en el texto En los procesos interpretativos del lector, quien construye sdo En las normas de la comunidad interpretativa Fenómeno dinámico que surge de diferentes voces Concepto de escritor Transmisor de sdo Persona que resuelve problemas retóricos Miembro socializado de una comunidad discusivo-interpretativa Participante en actividades humanas con sentido Concepto de lector Receptor de significado Intérprete activo e intencional

Proceso de composición Excesivo énfasis en el proceso, entendido en función de enseñar estrategias de resolución de problemas de composición

nivel fonológico Nivel morfológico nivel sintáctico Nivel léxico semántico

Fonología Encargada del estudio científico experimental y teórico de los sonidos de la lengua. Según el método verbotonal, el oído patológico de un deficiente auditivo y de un aprendiz de segunda lengua tienen características comunes. Ambos padecen un tipo de sordera: patológica y fonológica, lo que impide al aprendiz oír todos los sonidos de la nueva lengua. Revisar: http://www.uiowa.edu/~acadtech/phonetics/spanish/f rameset.html

Recursos didácticos Ejercicios Audición Discriminación Producción 4. espejo, tacto, objetos (dado) 5. Juegos (trabalenguas, refranes, adivinanzas) 6. canciones

Nivel morfosintáctico Relacionar sintagmas (dos columnas) Vestir la frase (la vecina compró frutas) Calcar la frase (misma estructura sintáctica y el mismo número de palabras) Completar la frase (árbitro/señalar/final/partido/delantero/centrar/pelota /área/adversario) Ordenar la frase Cambio estilo directo a indirecto

Nivel léxico Actividades con imágenes. Soporte gráfico Análisis de la morfolexicología de las palabras (fotocopiable: foto+copia+ble) Buscar palabras derivadas (blanco) Cloze (rellenar espacios en blanco de un texto) Relaciones semánticas (sinónimos, antónimos, formar parejas de palabras opuestas, relacionar con flechas…) Esquemas y organigramas

Juegos lingüísticos Sopa de letras Cadenas de palabras, por ejemplo un mismo campo semántico Adivinar la palabra (pensar en una y hacer preguntas para adivinar qué es) Crucigramas ¿Qué palabra sobra? (series de palabras) Bingos de palabras memorice

Factores y funciones