RIGIDEZ Y FLEXIBILIDAD MENTAL EN GRUPOS DE MENORES CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA AUTORES.-MARIA JOSÉ GAVIRA CEJUDO (Terapeuta Ocupacional); DIEGO.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Taller de Relaciones Interpersonales
Advertisements

MODELOS DE ENSEÑANZA.
Atención a la diversidad en contexto rural
CONSTRUCTIVISMO Psicología del Desarrollo Educacional Katherine López
APRENDIZAJE SIGNIFICATIVO Y ESTRATEGIAS METACOGNITIVAS
Para enseñar a estudiar es necesario enseñar a pensar y para enseñar a pensar es importante tomar en cuenta operaciones como: percibir, observar, interpretar.
APRENDIZAJE AUTÉNTICO
DIRECCIÓN GENERAL DE BACHILLERATO
Sicología del Envejecimiento
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD INTELECTUAL
NUESTROS PEQUEÑOS MAYORES ¿ Sabemos lo que nos quieren decir....?
COLEGIO BIENAVENTURADA VIRGEN MARÍA IRLANDESAS DE BAMI
APRECIACIÓN ARTÍSTICA Propósito Introducción
Trastornos Graves de Conducta
LAS HABILIDADES SOCIALES
UNIVERSIDAD PEDAGOGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR INSTITUTO PEDAGOGICO DE CARACAS PSICOLOGIA DE LA EDUCACION ENFOQUE COGNOSCITIVO CONDUCTUAL AIDA RODRIQUEZ.
DESARROLLO INFANTIL Y COMPETENCIAS EN LA PRIMERA INFANCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERÍA
La evaluación, para qué? El Grupo El alumno El docente.
MODELOS DE ENSEÑANZA DOCUMENTO IFIIE-COMBAS
La LOE y las competencias básicas
Importancia de las Habilidades Sociales
Las Emociones en los Niños. ¿Qué es la Inteligencia Emocional?
LILIA BERTHA ALFARO MARTÍNEZ COLEGIO DE PSICOLOGÍA E HIGIENE MENTAL
LAS HABILIDADES SOCIALES BÁSICAS
ACTIVIDADES ESTRATEGIAS
A fines de los años noventa, los Departamentos (Ministerios) de Trabajo y de Educación de los Estados Unidos de América crearon una comisión especial para.
EL APRENDIZAJE Y LA EDUCACION
EDUCACIÓN PARA EL BUEN TRATO
LILIA BERTHA ALFARO MARTÍNEZ COLEGIO DE PSICOLOGÍA E HIGIENE MENTAL
El aprendizaje Autónomo
CONCEPTO, FUNDAMENTO Y OBJETIVOS
En un mundo renovado y cambiante, la educación implica integración, cambio y reafirmación en la conducta de cada participe del proceso enseñanza–aprendizaje,
EL DOCENTE IDEAL.
HABILIDADES PARA LA VIDA
COGNITIVO RELACIONAL PERSONAL COMPETENCIAS TRANSVERSALES INTERSECTORIALES PULSAR OPCION.
Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos.
Teorías de Aprendizaje y Diseño de Instrucción TALLER Diseño Instruccional Modificado de Aguilar, J. (2004) Taller EA&AA María de Lourdes Acedo de Bueno.
PRESENTA: LIC. MA. DEL ROCÍO HERNÁNDEZ GARCÍA COORD. ACADÉMICA
Procesos cognitivos básicos
PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN EL NIVEL INICIAL
AREAS A TRATAR DE LA SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA INDUSTRIAL Y ORGANIZACIONAL. PISICOLOGIA DE EL DEPORTE. SOCIEDAD PARA LA PSICOLOGIA DEL CONSUMIDOR.
Ponente: ESS. Guicela Edith Moral Bruno
Asire Educación propone programas educativos basados en evidencias científicas. Nuestros programas son fundamentados a través de la evidencia empírica.
HABILIDADES SOCIALES ....aprendiendo Saber escuchar Saber influir
 Comunicación proviene de la palabra latina Communis, que significa común, por tal motivo al comunicarse, se trata de establecer una comunidad con alguien.
 Estos factores son considerados internos pues en el proceso de aprendizaje son los relacionados al pensamiento y se necesita de una serie de factores.
Bloque 2: función y acción tutorial
MODELOS DE CIENCIAS NATURALES ANGIE VANNESSA DIAZ LOPEZ
BENEMERITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
Estudio de alumnos con discapacidades: AUTISMO
Participante: Lcda. Rosibell Nava
ESTRATEGIA PSICOEDUCATIVA PARA INTERVENCIÓN EN EL TRATAMIENTO DE PROBLEMAS DE APRENDIZAJE Marjorie Gutiérrez José Guzmán Alonso Rodríguez.
ENFOQUES CURRICULARES
Trastornos del Espectro Autista: Estrategias de Intervención.
MANUAL para la realización de Objetivos de APRENDIZAJE
ESCUELAS Y COLEGIOS SALUDABLES UNIVERSIDAD DE ANTIOQUIA
Personal competente Tanto en el ámbito educativo como en el contexto profesional se identifica a una persona como competente por su capacidad para realizar.
 Internet es un medio que sirve para informarse, comunicarse e interactuar con otras personas a través de un computador. De acuerdo con esto, se debe.
LAS COMPETENCIAS.
Jesús serna Bojórquez. Claudia padilla borboa.
Objetivos de la Educación Física Infantil.-
2da Conversación Sobre el conocer y el aprender en el programa Primera Conferencia.
Desarrollar conocimiento a través de la cooperación.
H8 AutismoAutismo JOSEYNN MORALES CRUZ CAMPOS DE INTERVENCIÓN EN PSICOLOGÍA EDUCATIVA.
Descripción de las Funciones Básicas del Cerebro
Semana 4 Habilidades Sociales. Profesor: Wistor Zerpa. Maestrante: Elena I Linares Perez.
Por: Jennisse Guzmán Profa. B. Martínez Ciencias Sociales I.
Transcripción de la presentación:

RIGIDEZ Y FLEXIBILIDAD MENTAL EN GRUPOS DE MENORES CON TRASTORNO DEL ESPECTRO AUTISTA AUTORES.-MARIA JOSÉ GAVIRA CEJUDO (Terapeuta Ocupacional); DIEGO MACÍAS BEDOYA (FEA Psicología Clínica); OLGA MARTÍNEZ SERNA ( DUE Esp. en Psiquiatría); MARÍA DEL CARMEN ANDRADES LADRÓN ( Auxiliar de Enfermería). UNIDAD DE SALUD MENTAL INFANTO-JUVENIL/ HOSPITAL DE DIA. – A.G.S. CAMPO DE GIBRALTAR (ALGECIRAS) METODOLOGIA El trabajo de H.D. se trata de aplicar técnicas grupales relacionadas con las habilidades socio- emocionales para que las funciones complejas que se caracterizan en los niños TEA dentro de sus presentaciones clínicas puedan funcionar mejor en sus planificaciones de acción conectadas unas con otras, estas implican distintas habilidades en su clínica como trastorno: en la inhibición, en su capacidad generativa, en la planificación, en la memoria de trabajo y en la de supervisión. Las habilidades sociales en el grupo se han trabajado por observación de modelos y por la técnica de ensayo y error. La evaluación inicial de cada menor se realiza en la consulta de su terapeuta para determinar el nivel actual de sus habilidades como las deficiencias específicas en su rigidez. Se lleva a cabo una evaluación continua a lo largo del proceso del entrenamiento, con el fin de modificar o reorientar el programa si fuese necesario. INTRODUCCIÓN La RIGIDEZ MENTAL, define a una persona que es incapaz de asumir las críticas por parte de las demás, que no atiende a las opiniones de los amigos y que cree que está en posesión de la verdad siempre y en cualquier circunstancia FLEXIBILIDAD MENTAL por el contrario, constituye una función ejecutiva, un conjunto de habilidades cognitivas que permiten utilizar estrategias adecuadas en la solución de problemas, con la finalidad de lograr determinadas metas. Se crea este grupo de trabajo con menores que presentan una mente poco flexible, su tendencia es la de vivir de un modo muy organizado, siendo un inconveniente para ellos los cambios de planes sin previa antelación. OBJETIVOS OBJ ETIVOS GENERALES DEL GRUPO: Desarrollar las capacidades de relación y de comunicación. Fomentar la comprensión de las convenciones sociales básicas. Utilizar la expresión corporal de forma acorde con el significado de lo que se quiere expresar. Preparar al niño para enfrentarse a una situación social novedosa Desarrollar la capacidad de generalizar las conductas adquiridas a los distintos contextos de la vida diaria. OBJETIVOS ESPECIFICOS DEL GRUPO: Ejercitar Técnicas de Comunicación relacionadas con la conducta verbal y no verbal.  Mantener contacto ocular  Respetar el espacio físico  Aprender a escuchar Aprendizaje en la iniciación conservación de las relaciones sociales  Iniciar y mantener las Habilidades Sociales  Mejorar la comunicación a partir de la expresión verbal y no verbal.  Desarrollar habilidades para interactuar y participar activamente de forma cooperativa en las relaciones sociales. Resolución de problemas ante las frustraciones emocionales  Aceptar las críticas  Manejar el Autocontrol en situaciones que provocan malestar emocional. Reforzar la Autoestima personal  Profundizar en el desarrollo de autoafirmación CONCLUSION En la conclusión del taller nos planteamos el cambio como eje del desarrollo cognitivo para que la flexibilidad se construya en los tres procesos centrales de construcción del conocimiento: asimilación, por la cual el individuo incorpora información nueva del ambiente; acomodación, por la que transforma el conocimiento que posee en nuevo conocimiento y equilibración, que es el resultado de la interacción entre esos dos procesos.