El uso de Estándares en la calidad de la Gestión Escolar La experiencia de Chile. Consuelo Gazmuri Plaza Martes 8 de Noviembre de 2005.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelo de Gestión de la Educación Básica
Advertisements

GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
PROCESO ELABORACIÓN PLAN DE MEJORAMIENTO SEP
“GERENCIA EDUCATIVA Y GESTIÓN PEDAGÓGICA”
Programa Liderazgo Educativo
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN
SECRETARIA DE EDUCACIÓN
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
Mejoramiento de la Educación basado en el conocimiento sobre Escuelas Efectivas Cristián Bellei Programa de Investigación en Educación Universidad de Chile.
Programa Escuelas de Calidad
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
ASISTENCIA TÉCNICA ESCUELAS CRÍTICAS URBANAS CIDE
Sistema de Aseguramiento de la Calidad de la Gestión Escolar,
¿Quién dijo que no se puede?
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
PROCESO DE ACREDITACIÓN
PROPUESTA: MARCO DE BUEN DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO ESCOLAR
UNIVERSIDAD NACIONAL DE EDUCACIÓN “ENRIQUE GUZMAN Y VALLE”
Marco para la buena dirección.
Gestión de resultados: un desafío pendiente
JORNADA PADEI de Agosto 2012 I. Municipalidad de Santiago Departamento Técnico Pedagógico.
ASISTENCIA TÉCNICA EDUCATIVA
Subvención Educacional Preferencial
Claves del Exito Patricia Matte Consejera Libertad y Desarrollo.
Landesweite Tagung 2006 Colegio Goethe - Buenos Aires.
SISTEMA DOBLE INTEGRADO
Gestión Escolar – Fundación Chile
REFORMA EDUCACIONAL CHILENA
Desafíos y Compromisos Mutuos. Nuestro Convenio Escuelas - DAEM / Universidad - MINEDUC Nelson Alejandro Pérez Vega Secretaría Ministerial de Educación.
Plan Apoyo Compartido.
Estándares de Gestión para la Educación Básica
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
Evaluación Externa.
Ley de Subvención Escolar Preferencial, SEP
EL PROYECTO EDUCATIVO INSTITUCIONAL
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Marco para la Buena Dirección
MARCO PARA LA BUENA DIRECCION
Políticas Públicas de Educación en Gestión Escolar
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 36
Liderazgo y política educativa.
EL PROCESO DE AUTOEVALUACIÓN
Taller consultores 25 Agosto 2003 Gestión Escolar Contexto, Modelo y ProcesoC
Experiencias Significativas
Secretaría Ministerial de Educación Región de Valparaíso.
“La gestión de sus Iniciativas” Maestros de Maestros “La gestión de sus Iniciativas” Prof. Jaime M. Veas Sánchez División de Educación General Ministerio.
Universidad Católica de Valparaíso 10 de agosto, 2005 Carmen Sotomayor E. Ministerio de Educación Profesores de Educación General Básica ¿Qué les pide.
Gestión escolar en la perspectiva nacional Desde la Corporación Educacional APRENDER Mónica Jiménez de la Jara.
SISTEMA DE EVALUACIÓN PARA EL DESARROLLO PROFESIONAL
La gestión como factor fundamental Celia Alvariño Fundación Chile Seminario "Calidad y Gestión en Educación 2003“ Instituto Libertad y Desarrollo 10 de.
Programa de Certificación Un Sello de Calidad para la Gestión Escolar Consejo Nacional de Certificación Consuelo Gazmuri P.
MARCO PARA LA BUENA GESTIÓN
Sistema de Desarrollo Profesional Docente Avances y Limitaciones del Proyecto Beatrice Ávalos Centro de Investigación Avanzada en Educación, U. de Chile.
División de Educación General Unidad de Currículum y Evaluación Reunión técnica “Preparando la Jornada de Análisis de resultados SIMCE 2008” Mayo 2009.
Para qué un Marco de la Buena Dirección
Gestión escolar Marcos referenciales para una buena gestión en los establecimientos educacionales.
Marco para la Buena Enseñanza
Marco Para la Buena Enseñanza.
Susan Robles Pittaluga Universidad Adventista de Chile
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
¿Qué es un orientador? ¿ Qué función cumplen? ¿ Qué requisitos deben cumplir? Él que nos entrega información sobre nuestro futuro profesional Persona.
Plan de superación profesional 2014
Gestión Escolar de Calidad
Taller Integrado De Educación General Básica, Parvularia y Diferencial Integrantes: Franci Colina Araya Integrantes: Franci Colina Araya Nicole Cuellar.
En el marco de la “Apuesta estratégica de mejoramiento para la formación técnico profesional en el CEAT”
El impacto de la gestión y el liderazgo educativo Patricio Jascura Guerra Marzo 2016.
ESCUELAS EFECTIVAS EN SECTORES DE POBREZA ¿Quién dijo que no se puede?
EVALUACIÓN SEP UTP-PME 2012.
1 ¿Quién dijo que no se puede? Escuelas efectivas en sectores de pobreza Abril 2004.
Transcripción de la presentación:

El uso de Estándares en la calidad de la Gestión Escolar La experiencia de Chile. Consuelo Gazmuri Plaza Martes 8 de Noviembre de 2005

Inquietudes para conversar… Contexto Nacional ¿Conocemos bien los resultados que tenemos y sabemos tomar decisiones al respecto? El modelo de Gestión Escolar de Calidad y la certificación como un estándar para el mejoramiento de la calidad. Aprendizajes y experiencias.

Nuestros Resultados… Qué nota le pondrían a nuestros resultados educacionales? A qué se deben? Cuánta responsabilidad estoy dispuesto a asumir por los resultados? Son suficientes? En comparación con quién? Para alcanzar qué?

Puntaje Porcentaje Desempeño en Matemática (TIMSS 2003) Puntaje promedio países participantes Porcentaje promedio no alcanza umbral mínimo

PISA

Resultados Segmentados Simce 2o. Medio 2003

Diagnóstico OECD  Debilidad en preparación de contenidos de las disciplinas, en especial en 2° ciclo de EB.  Preocupación por alto promedio de edad de formadores (55 años).  Muy imperfecto conocimiento en facultades de características de la reforma y nuevos programas de estudio /textos /evaluaciones (simce).  Ausencia de examen riguroso –teórico y práctico- que lleve a certificación antes de ingresar a enseñanza.  Débiles sistemas de supervisión de prácticas de los estudiantes.  Ausencia de esquemas de inducción de los nuevos profesores.

Los alumnos opinan… Según los resultados del TIMMS: Organización de la Escuela  Tiempo de clases Los alumnos chilenos se encuentran entre aquellos que mayor tiempo le dedican a la enseñanza de las matemáticas en el octavo grado: un total de 161 horas mientras el promedio internacional es de 129 horas.  Interrupciones Un 33% alumnos chilenos asiste a clases que a menudo o casi siempre son interrumpidas. Sólo un 21% en el promedio internacional  Disciplina: Un 49%de los alumnos reporta que hay ruido y desorden durante la clase.  Interés del Profesor: Un 23% de los alumnos plantea que el profesor se enoja cuando le entregan trabajos mal hechos, contra un 50% con relación a otros países de la OECD.

Debilidades en la Formación del Profesorado ¿inicial o permanente? Sólo el 24% de los estudiantes chilenos son enseñados por profesores que tienen una alta confianza en su preparación para enseñar matemáticas. Para el promedio de los países esta cifra alcanza a un 63%. Pensamiento Docente “ No importan los resultados tanto como el proceso”. “Importan las habilidades, no los contenidos”. “Autoevaluación y coevaluación son las formas de evaluar la reforma”. “La evaluación externa y la evaluación del desempeño son vistas como una amenaza.”

Uso de la intuición y no de la información: las personas confían sólo en sus métodos personales. Alumnos no adquieren las competencias requeridas... Se carece de resultados medibles.. No hay metas... sólo medios y actividades …No puede haber gestión de resultados. Hay acciones reactivas para la eliminación de problemas... se apagan incendios... Análisis de los procesos es sacrificado por el estrés organizacional. No hay retroalimentación en el desempeño de los procesos claves de la organización... Las mejoras no se centran en las necesidades de la organización. Mucho esfuerzo + poco foco = desgaste y frustración. Una Gestión SIN CALIDAD...

Bajos resultados de aprendizaje de alumnos Carencia de propósitos y fines institucionales Problemas de comunicación con apoderados y alumnos Deficiente administración y planificación de recursos financieros Falta de compromiso y motivación del personal Desconocimiento de cómo captar más alumnos Inexistencia de procesos de apoyo a la gestión docente Carencias en competencias profesionales docentes COLEGIO ¿qué pasa al interior?

El sentido de urgencia... Chile necesita mejorar los resultados y para eso es crucial mejorar la gestión. Ello implica: 1. Contar con un Sistema de Gestión Escolar de Calidad, que aborde integradamente todos los actores y niveles. 2.- Un Sistema de Certificación de la Calidad de los establecimientos educacionales. 3. Con foco especial en la Gestión de Procesos y Resultados: la efectividad importa. 4. Comprender que lo anterior supone una profunda transformación de la cultura escolar. 5. Desarrollar sistemas de incentivos que vayan en la dirección correcta.

Sistema de Gestión Escolar de Calidad: un esfuerzo de construir y mejorar en base a estándares. Objetivo: aportar a calidad y equidad, fortaleciendo sistemas de gestión institucional y pedagógica sobre variables claves de efectividad. Premisas Promueve satisfacción y participación de usuarios Empodera y expande capacidades de equipos directivos y docentes como un proceso de mejora y aprendizaje continuo Evaluación externa complementa la autoevaluación. Responsabilización por los resultados, éstos son evaluados y se usan para tomar decisiones Liderazgo, visión y estrategia se expresan en expectativas altas, uso efectivo del tiempo y metas claras Procesos de gestión: foco en los procesos y resultados de aprendizaje

Qué aporta el uso de estándares y la certificación ? Aprendizaje Institucional –Qué logramos y por qué, dónde acertamos, dónde nos equivocamos? –Cómo usamos esta información para tomar decisiones? –Recursos y Responsabilidades Claros –Comparación con Similares –Planificación y Toma de Decisiones Fundadas –Los resultados no son sólo un punto de llegada; deben formar parte del proceso desde un inicio Requisitos –Visión compartida y Orientación a resultados –Relaciones de Confianza y sentido de urgencia –Trabajo en Equipo y Redes

Sistema de Gestión Escolar de Calidad Comprende: Modelo de Gestión Escolar de Calidad Estándar validado y conocido Recursos para los establecimientos Red de Consultores Sistema de Evaluación Externa Retroalimentación a la institución (Informe) Integración a Red de instituciones certificadas

Áreas del Modelo 1. Orientación hacia la Comunidad 2. Liderazgo Directivo 3. Gestión Competencias Profesionales Docentes 4. Planificación Estratégica 5. Gestión de Procesos 6. Gestión de Resultados

Visión y estrategia PEI Plan de Calidad Plan Anual Sistema de evaluación y seguimiento Competencias Profesionales Liderazgo directivo Docente s Alumnos Padres Comunidad Gestión de Procesos: Curricular Administrativo y financiero -Seguimiento y -Monitoreo Resultados Modelo del Proceso de la Calidad DiagnósticoPlanificaciónEvaluaciónImplementación

Pasos en la Mejora de la Gestión Autoevaluación: instrumentos (en que recogen: - satisfacción de usuarios (orientación al cliente) - complementada con información acerca de la gestión y del contexto - resultados escolares Programa de Mejoramiento de la Gestión: - Plan de Calidad (perspectiva estratégica) - Plan Anual - Red de consultores (asesoría)

Pasos en la Mejora de la Gestión Evaluación Externa: –Aplicada por expertos –Proceso de recopilación de evidencias, en función del Modelo, en c/u de los descriptores: * Existencia, Uso, Institucionalización, Impacto –Proceso objetivo, profesional y técnico. Informe al Consejo y Decisión final de acuerdo al Estándar Entrega de Informe: sostenedor y director

Participación en el Sistema 818 establecimientos están inscritos y aplicando los instrumentos de autoevaluación. 350 ya terminaron el proceso de autoevaluación. 78 están elaborando Planes Estratégicos de Mejoramiento 43 establecimientos han postulado a la certificación 14 establecimientos por evaluar antes 15 de enero 2005 Certificación: 24 sí Ubicación: 23 Región Metropolitana 19 no 20 regiones Modalidad: 37 Científico Humanista Dependencia: 6 Técnico Profesional 11 Municipal 21 Particular subvencionado 10 Particular pagado 1 Otros

ESTABLECIMIENTOS CERTIFICADOS POR REGION

ESTABLECIMIENTOS CERTIFICADOS POR DEPENDENCIA

CERTIFICADOS POR CATEGORIA SIMCE

En resumen… La certificación ha sido solicitada por todo tipo de establecimientos No hay diferencias significativas en la obtención de la certificación, ni por dependencia, ni por categoría Simce. Esto significa que las buenas prácticas de gestión pueden encontrarse independiente de los recursos económicos. Sin embargo, es importante destacar que la mayor parte de los establecimientos que han solicitado la certificación se ubican 20 puntos o más por sobre su categoría en el Simce. El Simce no es predictor de certificación, pero el interés por certificar va acompañado de un interés por mejorar resultados y agregar valor.

Beneficios para el establecimiento que certifica Beneficios de Imagen:  Diferenciación: Obtener el sello de calidad de Fundación Chile  Demostrar el plus o valor agregado  Mejorar procesos y resultados

Beneficios Internos Asegurar una visión compartida Incidir positivamente en el clima organizacional. Potenciar formas avanzadas de liderazgo y conducción institucional Mejorar planificación de tareas y distribución del trabajo.

Optimizar aprovechamiento de recursos. Aprovechar el potencial educativo de los padres y apoderados. Orientar el trabajo escolar hacia el aprendizaje en todas las dimensiones del ser humano de acuerdo al Proyecto Educativo Institucional. Beneficios Internos

Aprendizajes El modelo y el estándar dejan claro lo que anda bien y lo que es mejorable: foco para la mejora continua en base a metas claras El estándar constituye un referente objetivo de lo que constituye una gestión de calidad... No sólo es mejorar en relación a sí mismo... Los controles externos mejoran la calidad de la gestión y de la enseñanza La evaluación externa constituye un valioso juicio experto, técnico y objetivo.

Aprendizajes Los procesos de revisión externa tensionan positivamente a la organización y provocan una mayor responsabilidad por los resultados. El impacto interno depende de la propia capacidad para aprender y mejorar. Permite alinear los procesos de la organización con la estrategia. Apoya el desarrollo de competencias en gestión en todos los niveles del sistema.

Resultados de Evaluación Externa 2 Fortalezas: –Liderazgo Directivo –Gestión de Procesos 2 Debilidades: –Gestión de Competencias Profesionales Docentes: ausencia de perfiles lo que afecta toda el área RRHH: selección, formación, evaluación e incentivos. –Gestión de Resultados

Debilidades Relevantes Recopilamos información que luego no usamos para tomar decisiones ni para el aprendizaje institucional. Liderazgo no asume “suficiente” responsabilidad por resultados. Insuficiente comunicación entre sostenedor y director. Planes=Cronograma Baja coherencia entre distintos elementos de planificación.

Debilidades Relevantes Ausencia de supervisión y evaluación docente: ¿cómo podemos mejorar? Escasez de metas y resultados Ausencia de evaluación externa de los aprendizajes. Ausencia de incentivos

El uso de estándares: ¿un aliado para el mejoramiento? No podemos mejorar sino contamos con información. “Poco a poco, estamos descubriendo que el contar con indicadores internos y externos, va iluminando el camino para la mejora continua y eso lejos de amenazarnos, nos permite conocer y enorgullecernos de nuestros logros y corregir nuestras debilidades.” (palabras de un director de escuela certificada, 2005).