TALLERES DE FORMACIÓN INICIAL PARA PROFESORES DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA Metodología Instituto Cervantes de Tetuán 11 de mayo de 2013 Mª de la Paz.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Modelos didácticos en historia
Advertisements

Antonella Ruffa Ahumada Irene Morales Jiménez
“Análisis y selección de materiales para el aprendizaje del español”
CONCEPTOS BÁSICOS DE LA TEORÍA DE SITUACIONES DIDÁCTICAS
Elementos Fundamentales y Enfoques de la investigación
Breve historia de la enseñanza de idiomas
Las orientaciones didácticas para el desarrollo del pensamiento social
El Saber Didáctico. Felipe Zurita
TALLER III: DIDÁCTICA DE LA HISTORIA Y LAS CIENCIAS SOCIALES Primer Semestre 2009 Los Docentes y el lugar de la Didáctica en la Enseñanza de la Historia.
Bases del tratamiento Integrado de las Lenguas Enfoque Comunicativo
APRENDIZAJE ENTRE PARES
Las TICS en los procesos de Enseñanza y Aprendizaje
LA DIDÁCTICA DE LAS LENGUAS EXTRANJERAS EN CONTEXTOS ESCOLARES
Propósitos y contenidos de la educación primaria
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
ENFOQUE COGNITIVO, COMUNICATIVO Y SOCIOCULTURAL
“PEDAGOGÍA MARXISTA Y EDUCACIÓN, SIGLO XXI”
Estrategias de enseñanza y evaluación :
Concepciones del conocimiento
LA INVESTIGACIÓN CONCEPTO
MÉTODO COMUNICATIVO COMMUNICATIVE METHOD Autor: Oliva Avilés Espinosa.
LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LENGUAJE
PARADIGMAS, ENFOQUES Y MÉTODOS Luis Fernando Arévalo V Ángela María Valencia Universidad del Cauca Facultad de Ciencias Naturales, Exactas y de la.
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
ANLISIS DE SITUACIONES DIDACTICAS EN MATEMATICA
¿Existe la teoría del diseño?
TAYLOR S. J. Y BOGDAN, R. (1987) INTRODUCCIÓN A LOS METODOS CUALLITATIVOS DE INVESTIGACIÓN. LA BUSQUEDA DE SIGNIFICADOS.
Asignatura de Tecnología
ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
Elementos conceptuales
LINEAS DE INVESTIGACIÓN
MAESTRÍA EN GESTIÓN PÚBLICA CURSO: Metodología de la Investigación científica. Dr. Hugo L. Agüero Alva.
Evaluación: concepto , tipología y objetivos.
TEMA 4. LA TAREA DOCENTE. "La tarea es un conjunto coherente de actividades, con finalidades más o menos explícitas, que dan cuenta de un estilo educativo.
CONSECUENCIAS DE LA OPCIÓN METODOLÓGICA EN LA PROGRAMACIÓN Y LA EVALUACIÓN Elena Rodríguez Halffter 27 de octubre de 2006 Palma de Mallorca.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
Los proyectos de trabajo globales
Investigar, en educación como en cualquier otra disciplina, es necesario para generar cambios, para revisar el conocimiento educativo constituido por la.
Los elementos didácticos
Edilberto Novoa Camargo
ESTRATEGIAS DIDACTICA
IMPORTANCIA DE EMPLEAR LOS PROGRAMAS DE LÓGICA COMO RECURSO DIDÁCTICO. INVITACIÓN A DESARROLLAR UN PROYECTO EN DIDÁCTICA DE LA LÓGICA.
Enfoque cuantitativo y Enfoque cualitativo
EL MÉTODO HISTÓRICO.
METODOS ESPECIFICOS.
OBJETIVO GENERAL Integrar metodologías que promuevan la autonomía y la construcción conjunta de conocimiento.
Eudy Delgado Carlos Segovia. Para la implantación de un Aula Virtual es necesario tener presente las ideas de Peter Goodyear, quien afirma que "... Los.
Aportaciones de la historia y naturaleza de ciencia para su enseñanza
IDEAS PREVIAS CONSTRUCTIVISMO Y APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS
Realizado por: Nathalia María Saborío Cordero
METODOS ESPECIFICOS.
Filosofía.
MODELOS DE CIENCIAS NATURALES ANGIE VANNESSA DIAZ LOPEZ
Observación y evaluación del ambiente de aprendizaje en Educación Infantil: dimensiones y variables a considerar REVISTA IBEROAMERICANA DE EDUCACIÓN Nº.
TIPOS DE CURRÍCULO ABIERTO CERRADO
Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido
Mtro. Raúl Romero Ramírez
Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva
Estrategias didácticas en lenguaje 2013 Trabajo por tareas
LA DIDACTICA PARTICIPANTES Aular Boris Castejon Jonas Correa Imara
Transformando la práctica docente
 Método: representa una forma determinada de enseñar una lengua (diseño).  Técnica : son las actividades que se llevan acabo dentro del aula.
ENFOQUE TRABAJO POR TAREAS
¿Qué es la Didáctica?.
THOMAS KUHN ( ).
LA ESCUELA DE LA DIVERSIDAD
Unidad curricular: Evaluación Educativa
CRECIMIENTO DESARROLLO MADURACIÓN EDUCACIÓN TRANSMISIÓN DE LA CULTURA FAMILIA Conjunto DE CONOCIMIENTOS, COSTUMBRES, VALORES SOCIALMENTE COMPARTIDOS.
Las secuencias didácticas y las secuencias de contenido
Transcripción de la presentación:

TALLERES DE FORMACIÓN INICIAL PARA PROFESORES DE ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA Metodología Instituto Cervantes de Tetuán 11 de mayo de 2013 Mª de la Paz Serrano Cabezas

“A nadie se le puede enseñar nada, sólo ayudarle a descubrirlo dentro de uno mismo” Galileo Galilei

El estudio de los diferentes métodos y enfoques ofrece una visión histórica de la evolución de la didáctica y muestra, además, la búsqueda incesante de nuevas orientaciones que nos lleven a una enseñanza aprendizaje de lenguas cada vez más eficiente. Las controversias actuales acerca de la metodología y los procesos de aprendizaje reflejan algunas cuestiones que surgieron durante el siglo XX y que han permanecido hasta nuestros días.

A lo largo de la historia de la enseñanza de lenguas, los didactas han querido estructurar los procesos de enseñanza y de aprendizaje mediante una serie de principios metodológicos que establecen los objetivos, contenidos, y procedimientos de la clase de lengua extranjera. Así han ido apareciendo diferentes métodos, enfoques, o concepciones metodológicas que programan la enseñanza de la lengua y su puesta en práctica en clase.

Estos métodos o enfoques han sido denominados: -De gramática y traducción -Tradicional -Reformista -Natural -Directo -Activo -Audiolingual -Situacional -Audiovisual -Nocional-funcional -Comunicativo -Enfoque por tareas -Basado en la sugestopedia y en la sugestología -El método silencioso - De respuesta física total - Comunitario - Etc.

Aunque en la teoría la evolución metodológica de la didáctica de lenguas puede parecer lineal, en la práctica los métodos y enfoques se superponen en el tiempo. Corrientes metodológicas muy diferentes han convivido y conviven en una misma época.

¿Por qué a pesar de haber ya diferentes métodos y enfoques de enseñanza /aprendizaje de lenguas extranjeras siguen surgiendo otros nuevos?

“Nadie sabe exactamente cómo se aprende una lengua, a pesar de todas las teorías y todas las investigaciones formuladas sobre el tema” F. Castro (1994: 187)

¿Qué conduce realmente al desarrollo de nuevas metodologías en la enseñanza de lenguas extranjeras y por qué cambian las ya existentes?

G. Neuner y H. Hunfeld, autores de la obra Methoden des fremdsprachlichen Deustschunterrichts (Métodos de enseñanza del alemán como lengua extranjera) (1993) nos ofrecen el siguiente modelo, que agrupa factores que intervienen en el desarrollo metodológico:

Las distintas teorías del aprendizaje, factor fundamental en el desarrollo de nuevos enfoques metodológicos, proceden, como acabamos de ver no sólo de la lingüística, sino también de otras ciencias. El desarrollo de nuevos enfoques metodológicos y la enseñanza de lenguas extranjeras siempre se realiza en un contexto histórico, sociocultural y sociolingüístico determinado que caracteriza, en mayor o menor medida, la posición y las expectativas tanto de los docentes como de los estudiantes.

El término “método” procede del latín “methodus”y del griego “methodos”y significa “camino que conduce a un objetivo determinado”. La definición que nos ofrece el Diccionario de uso del Español de María Moliner del término “método” es la siguiente: “Método. “Procedimiento. Sistema”. Manera sistemática de hacer cierta cosa. […] Se aplica específicamente al conjunto de reglas, lecciones y ejercicios para enseñar o aprender algo. […] Se llama así a cada uno de los dos procedimientos, analítico y sintético de razonar”.

En la didáctica de lenguas extranjeras, se habla de “método”: -Para referirse a un modo sistemático de enseñar una lengua. Normalmente tiene su base en un marco teórico; -Para referirse a cada uno de los dos procedimientos de aprendizaje (de acercamiento al conocimiento), inductivo o deductivo; - y para referirse a un manual (libro de texto). El término “método” también se utiliza para hablar de técnicas, ejercicios o actividades de enseñanza, estrategias de aprendizaje o de enseñanza, e incluso para referirnos a material didáctico. Por su carácter polisémico puede inducir a cierta ambigüedad.

En las últimas décadas se ha producido un cambio de perspectiva en la didáctica de lenguas extranjeras, que, entre otras cosas, pone de relieve el significado del proceso de aprendizaje e intenta descubrir “cómo aprendemos”, frente al énfasis que muchos métodos hacían sobre “cómo enseñamos”. Este giro en la enseñanza de lenguas ha traído como consecuencia la ruptura con el concepto tradicional de método y la redefinición de su significado. J. C. Richards y Th. Rodgers (1986) en su obra Approaches and Methods in Language Teaching, proponen un modelo base, según el cual todo método de enseñanza de lenguas extranjeras puede ser descrito a partir del análisis de sus tres elementos constitutivos: el enfoque, el diseño y el procedimiento.

ENFOQUE PROCEDIMIENTO DISEÑO Teorías sobre la naturaleza de la lengua y su aprendizaje Prácticas y técnicas para llevar al aula el enfoque y el diseño Modelo de análisis de Richards y Rodgers (1986) - Objetivos- Actividades y materiales -Forma de organizar- Papel de profesores y alumnos los contenidos

Los manuales se conciben y desarrollan según métodos y enfoques. ¿Cómo reconocemos los criterios metodológicos?

Taller

Consideraciones finales Kumaravadivelu publicó en 1994 un artículo que plantea un alejamiento del concepto de método en función de lo que él denomina «la condición post-método». Es decir la búsqueda alternativa al método ( no un método alternativo). Según el autor, todo método de enseñanza/aprendizaje de lenguas consiste en una serie de principios teóricos y una serie de procedimientos que los docentes deben utilizar en el aula. Ningún método (los que se centran en la lengua, los que se centran el estudiante o los que se centran en el aprendizaje) se puede llevar a la práctica en su expresión más pura, porque no derivan de la experiencia del aula y se llevan a ella de forma artificial.

Los diseñadores de programas y los autores de manuales tampoco siguen estrictamente las bases del método, es decir, los principios teóricos y los procedimientos. Según Kumaravadivelu, este distanciamiento del concepto de método trae consigo mayor autonomía para el docente y promueve la capacidad del profesorado para saber desarrollar un enfoque propio que refleje su forma de enseñar y que permita analizar y evaluar las prácticas de aula e iniciar cambios en la misma. Kumaravadivelu deja muy claro en su artículo que la condición post- método es diferente al eclecticismo. Para él, el eclecticismo suele degenerar en una mezcla aleatoria de técnicas procedentes de varios métodos/enfoques elegidas sin criterio.

Gracias