MÉTODO ESTRUCTURAL DINÁMICO - Día 1 Estudio en Estática Informe final Otras Aplicaciones Consecuencias Descripción Resumen Síntesis Conclusión Estudio.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
La gran carrera de los frijoles
Advertisements

PLANIFICACIÓN ESCOLAR
Estrategias De Aprendizaje; cuestión de Motivación y Expectativas
INTRODUCCIÓN ¿CÓMO ORDENAR LA INFORMACIÓN?
SistematizaciÓn DE EXPERIENCIAS.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN JALISCO HISTORIA REGIONAL DE JALISCO
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
COMPETENCIA: Manejo de información
La Investigación Acción como Método de Investigación para Docentes
Plan de acción de la Educación Física en Preescolar ZONA 93 Consideraciones para Planificar la Jornada de Trabajo.
Diseño Curricular de Franciscanismo
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
PROFA. NIDIA NAHÍ PANTOJA ESQUIVEL
Yo detesto los libros, pues sólo enseñan a la gente a hablar de lo que no entienden. J. J. Rousseau.
2.1. Elaboración de un marco referencial
LA ACADEMIA TI UPB UN ESPACIO PARA LA TRANSFORMACIÓN CURRICULAR
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR
Didáctica Disciplina científica cuyo objeto de investigación se centra en los procesos que se desarrollan alrededor de la práctica de enseñanza [humana.
LAS CARAS DE LA EVALUACION
¿En qué oportunidades deberás elaborar informes?
Asignatura de Tecnología
¿Qué enseñamos? ¿Qué aprenden nuestros alumnos? y ¿Qué evaluamos?
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
Margen  Un caso es un objeto de estudio e intervención con unas fronteras mas o menos claras que se analiza en su contexto y que se considera relevante.
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
LA IDEA PARA INVESTIGAR EL PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Proceso investigativo
MODELOS PEDAGÓGICOS PRIMERA PARTE.
DIFICULTADES PARA EL APRENDIZAJE
Plan Apoyo Compartido.
Congreso Internacional de Educación 2014 Mejorando los Aprendizajes a través de la Profesionalización Docente Métodos para la enseñanza y el aprendizaje.
Competencias que deben promoverse en el profesorado de
Los proyectos de trabajo globales
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
UNIVERSIDAD VERACRUZANA
UNAINSTITUCION QUE VALORA: 1. Expectativas de rendimiento de alto nivel 2. Respeto por la diversidad de talentos y habilidades 3.Énfasis en las experiencias.
Titulo del trabajo Autor:. Tutor:..
INVESTIGACIÓN SOBRE EL PROGRAMA DE LÓGICA PARA BACHILLERATO.
2. Perspectivas profesionales que ofrece el trayecto formativo
Escuela de Ciencias Sociales, Artes y Humanidades Curso Investigación Cualitativa Programa de Comunicación Social Ligia Ortiz Cepeda Directora.
Pedagogía del Jazz y la Música Popular Clase 9 Profesor: Felipe Castro M.
¿Qué es un Objetivos? Enunciar objetivos no significa establecer criterios de comparación entre los estudiantes, sino orientaciones generales para saber.
La educacion basica en America Latina. cuba  · Las clases deben responder a uno o dos objetivos, no más. Los objetivos estarán estrechamente vinculados.
2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
1.- Procesamiento información
APRENDIZAJE COOPERATIVO
Lic. en Educación Primaria
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS
INSTITUTO SUPERIOR “NUESTRA SEÑORA DEL VALLE”.
Dr. Alejandro F. Duarte M. Septiembre, 2012 SEMINARIO DE INVESTIGACIÓN Correo electrónico: móvil
Portafolio de evidencias
Manual para la Aplicación, Calificación, Análisis y Uso de los Resultados de la Prueba Planea*Diagnóstica
COMPETENCIA: planifica los procesos de enseñanza/aprendizaje atendiendo el enfoque por competencias y los ubica en contextos disciplinares, curriculares.
PLANEAMIENTO DIDÁCTICO.
ACUERDO NÚMERO 447 POR EL QUE SE ESTABLECEN LAS COMPETENCIAS DOCENTES En este sentido, las competencias no reflejan la situación actual de la docencia.
Alexis J. Romero José A. De Vincenzo DESARROLLO DE UN SOFTWARE EDUCATIVO DE APOYO A LA LÓGICA CUANTIFICACIONAL, CONJUNTO, RELACIONES Y FUNCIONES DE LA.
El portafolio en el trabajo docente. Niveles de media y Superior.
EDUCACIÓN SECUNDARIA.
2.¿Cómo se puede llegar hasta allá?,
Universidad de Los Andes Curso de Capacitación Docente (PAD)
«SEMINARIO DE CORRIENTES ACTUALES DE LA EDUCACIÓN» ALUMNAS: KEILA VIANEY HERNÁNDEZ DEL ÁNGEL MARÍA DEL PILAR DÍAZ GUILLERMO.
GRUPO 1-LENGUA A: LITERATURA
OBJETIVOS DE LOS PROGRAMAS DE ESTUDIO: SESIÓN DE TRABAJO 3 DE SEPTIEMBRE DE 2013 SECRETARÍA GENERAL SECRETARÍA DE APOYO A LA DOCENCIA.
El término “amigo crítico” Se origina en los ’70 en el contexto de los trabajos de autoevaluación… Es atrbuido a Nuttall Ha sido utilizado en muchos contextos.
UNIDAD 2: PLANEAMIENTO DEL PROBLEMA DE LA INVESTIGACION CIENTIFICA.
Fundamentos de Investigación Tema 8: Tema de investigación Docente Lic. Elva Villar.
Transcripción de la presentación:

MÉTODO ESTRUCTURAL DINÁMICO - Día 1 Estudio en Estática Informe final Otras Aplicaciones Consecuencias Descripción Resumen Síntesis Conclusión Estudio en Dinámica Planteo del problema Formulación de la pregunta Definición del objeto de estudio Ámbito Mayor Ámbito Medio Ámbito Menor Proceso Relación Composición ANÁLISIS PREGUNTA RESPUESTA APLICACIÓN La Estructura El Movimiento

MÉTODO ESTRUCTURAL DINÁMICO - Día 1 Planteo del Problema Problema es una situación que no se resuelve sola y que en algún sentido dificulta o impide nuestro avance. Por ejemplo: el problema que tenemos es que no se comprende la importancia de enseñar la cultura en el salón de clases, o que no se sabe cómo implementarla, o que no se es eficaz en la metodología de enseñanza de la cultura, etc. Para resolver el problema necesitamos del Método. Para poder ser trabajado metódicamente, necesitamos precisar el problema con claridad. La enseñanza de la cultura no se considera esencial dentro del salón de clases.

MÉTODO ESTRUCTURAL DINÁMICO - Día 1 Algunos puntos a tener en cuenta: Definir el ámbito temático. La enseñanza de la cultura no se considera esencial dentro del salón de clases, pero voy a estudiar este tema dentro del ámbito del CELE, o de una lengua en particular, o dentro del curso de formación, etc. Desarrollar un amplio intercambio hasta lograr acuerdo y encaje respecto al problema a trabajar. Reconocer en él una dificultad que nos importa resolver. ¿Cuál es en esencia la dificultad? La formación del docente? ¿la necesidad de que se incluya la cultura para lograr una mejor comprensión o utilización de la lengua? ¿Hacer comprender que enseñar la cultura es enseñar el respeto a otra cultura? Evaluar si contamos con suficiente información. Si no, tal vez requiramos una investigación documental, o una encuesta, una investigación de campo, etc.

MÉTODO ESTRUCTURAL DINÁMICO - Día 1 Formulación de la Pregunta La Pregunta es una interrogación puntual que nos hacemos del Problema. ¿Cómo se puede enseñar la cultura en el salón de clases? ¿Cómo se puede mostrar su importancia? ¿Qué hace esencial la enseñanza de la cultura en el salón de clases como parte del aprendizaje de una lengua? De un mismo problema pueden surgir diversas preguntas. La pregunta debe ser clara, sencilla y precisa, evitando los términos vagos o ambiguos. El estudio nos llevará a responder la pregunta que formulemos.

MÉTODO ESTRUCTURAL DINÁMICO - Día 1 Definición del Objeto de Estudio El Objeto de Estudio es aquel al que vamos a dirigir nuestra atención con la intención de develarlo. No existe objeto independiente del observador. Podemos atender a un objeto desde distintos puntos de vista e Interés. El interés recorta del objeto ciertos atributos, ciertas características o cualidades. El punto de vista fija la perspectiva desde la que se observa el objeto. Si cambian el punto de vista y/o el interés, cambia el Objeto de Estudio. Por ello, punto de vista e interés deben permanecer fijos a lo largo de todo el estudio. Al trabajar en conjunto con otros, hacer explícita esta definición nos permite asegurarnos de que todos estamos trabajando sobre el mismo Objeto de Estudio.

MÉTODO ESTRUCTURAL DINÁMICO - Día 1 El Objeto de Estudio: la enseñanza de la cultura en el salón de clases Podemos atender a un objeto desde distintos puntos de vista e Interés. El interés: nos interesa estudiar esto para mejorar las clases de lengua, o para integrar el tema en el plan de estudios, o para contribuir a que el estudiante mejore su actitud con respecto a la lengua que estudia, etc. El punto de vista: académico, o histórico, o desde la perspectiva del docente, o desde la perspectiva del alumno, o desde el punto de vista institucional, etc.

MÉTODO ESTRUCTURAL DINÁMICO - Día 1 Estudio en estática : La Estructura. Ubicación espacial del objeto de estudio Ámbito Mayor Ámbito Medio Ámbito Menor Estudio en dinámica : El Movimiento. Ubicación temporal del objeto de estudio. Estudio de Proceso Estudio de Relaciones Estudio de Composición PREGUNTA ANÁLISIS RESPUESTA APLICACIÓN 4. El Análisis

MÉTODO ESTRUCTURAL DINÁMICO - Día 1 OBJETO DE ESTUDIO Estudio de segundo orden Elementos compositivos Estudio en Estática: LA ESTRUCTURA

MÉTODO ESTRUCTURAL DINÁMICO - Día 1 ÁMBITO MAYOR: es el que contiene a nuestro objeto de estudio. ¿Qué ámbito decidimos como ámbito mayor? El CELE? La UNAM? El plan de estudios? La enseñanza de la cultura en general? Estudio en Estática: LA ESTRUCTURA

MÉTODO ESTRUCTURAL DINÁMICO - Día 1 ÁMBITO MEDIO: constituido por objetos que comparten el mismo espacio conceptual que nuestro Objeto de Estudio. ¿Qué elementos son paralelos a nuestro objeto de estudio, es decir qué elementos están en el mismo plano? Las enseñanza de otros elementos que hacen a la lengua-cultura? ¿cuáles? ¿La formación del docente? El perfil de docentes y aprendientes? Estudio en Estática: LA ESTRUCTURA

MÉTODO ESTRUCTURAL DINÁMICO - Día 1 ÁMBITO MENOR: es el que contiene los elementos que componen al objeto que estamos estudiando. ¿Cuáles son los componentes de la enseñanza de la cultura en el salón de clases? Los contenidos del programa? Los contenidos del programa? Estrategias y tácticas? Estrategias y tácticas? ¿Qué elementos constituye la cultura que vamos a enseñar? ¿Qué elementos constituye la cultura que vamos a enseñar? Etc. Etc. Estudio en Estática: LA ESTRUCTURA

MÉTODO ESTRUCTURAL DINÁMICO - Día 1 Esta parte del trabajo nos dará por resultado una visión totalizadora de la estructura y la ubicación en ella de nuestro objeto de estudio. Hemos analizado la estructura diferenciando los ámbitos mayor, medio y menor. Vimos cómo se complementan unos con otros. ¿Qué relaciones se pueden establecer entre los diferentes ámbitos? Ahora estamos en condiciones de sintetizar una visión integral de la estructura. Estudio en Estática: LA ESTRUCTURA