PSICOLOGIA CANINA M.V.Z. Mauricio Pérez López DIR. GRAL. SEG. PUB. Y TTO. EDO. MEX.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PSICOLOGIA CANINA.
Advertisements

LOS NIÑOS APRENDEN A COMPORTARSE
¿Qué es el Calentamiento?
Asociación.
Jorge Everardo Aguilar Morales ASOCIACIÓN OAXAQUEÑA DE PSICOLOGÍA A. C ETAPAS DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE.
Teorías Conductistas del Aprendizaje
Conductismo: Condicionamiento Clásico
ENTRENAMIENTO Lic. Isabel Caubu.
Tema 7. El Conductismo.
Los límites y las normas en la Educación de nuestros hijos/as
Teoría sobre el condicionamiento operante
Ariadna Rivera Alonso 4º E.S.O Educación Física
Departamento de Psicología
CONDICIONAMIENTO CLÁSICO Y CONDICIONAMIENTO INSTRUMENTAL
HABILIDADES PSICOLÓGICAS Y RENDIMIENTO DEPORTIVO Lic. Francisco Arnut
UNIDAD 4 PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE.
CORRIENTE CONDUCTISTA
EL MODELO DE MODIFICACIÓN DE CONDUCTA
Copyright © 2002 por The McGraw-Hill Companies, Inc.
Mtra. Yared Saraí Velasco Gómez
PROCESOS COGNITIVOS F.- APRENDIZAJE.
Introducción a la Psicología
16 de Agosto, 2013 Profesora: Vanessa Aguad M.
CONDUCTISMO TEORÍAS Y ESTRATEGIAS DEL APRENDIZAJE
Las Teorías Conductistas
eDWARD L. Thorndike Conductismo
PSICOEDUCACIÓN MANEJO CONDUCTUAL ALEJANDRO PÉREZ OPORTUS – PSICÓLOGO EDUCACIONAL 2010 Fundaci ó n Educacional de Ni ñ os Sordos FENISOR Escuela de Audici.
ESCUELA DE TEOLOGÍA CÁTEDRA: DIDÁCTICA GENERAL DOCENTE:ING. CARLOS SANDOVAL CONTENIDO: EL CONDUCTISMO INTEGRANTES GRUPO #1: ACEVEDO CORTEZ, JOSÉ BALMORE.
ETAPAS DE UNA EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE
EL APRENDIZAJE Qué aprendemos: habilidades, conocimientos, actitudes, opiniones, ideales, valores, lenguaje, lo que somos, a adaptarnos, a convertirnos.
APRENDIZAJE Y CONOCIMIENTO.
TEORIAS CONDUCTUALES DEL APRENDIZAJE
TEMA 5 PROCEDIMIENTOS PARA REDUCIR CONDUCTAS.. 1. INTRODUCCIÓN. 1. PRINCIPIO REGULADOR DE SU USO: * Respeto a los derechos de la persona. * Último recurso.
Programas de reforzamiento de aprendizaje
PROCEDIMIENTOS PARA INCREMENTAR Y MANTENER CONDUCTAS
DESESPERANZA APRENDIDA o INDEFENSIÓN APRENDIDA
¿Qué es una conducta? Pensar es una conducta?
APRENDIZAJE EN LOS ANIMALES
y los reflejos condicionados
PENSADORES DE LA EDUCACION Profa. Maria N. Hidalgo.
Condicionamiento Operante
EL CONDUCTISMO Teorías del aprendizaje:
METODOLOGÍA: Los Estilos de Enseñanza
Fono: APRENDIZAJE Las definiciones de aprendizaje son distintas de acuerdo a la perspectiva.
APRENDIZAJE.
MOTIVACIÓN Y APRENDIZAJE Tema 18 Psicología Médica.
REFORZAMIENTO POSITIVO
MEMORIA Y APRENDIZAJE.
El aprendizaje.
Psicología del Aprendizaje. Conceptos clave Aprendizaje: Aprendizaje: Definición mentalista: adquisición de un conocimiento. Definición mentalista: adquisición.
PROCESO DE ENSEÑANZA - APRENDIZAJE
¿Qué es el Calentamiento?
TEORIAS PSICOLÓGICAS APLICADAS A LA EDUCACIÓN
TEMA 4: PSICOLOGIA DEL APRENDIZAJE
Psicología del aprendizaje
6.- Sistemas de entrenamiento
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
PROGRAMA DE HABLA SIGNADA DE BENSON SCHAEFFER
CONDUCTISMO: orígenes
Condicionamiento operante
APRENDIZAJE.
CONDUCTISMO Integrantes: Cerin Oloya, María
PSICOLOGÍA DEL APRENDIZAJE
Resolución de conflictos en el aula. ÍNDICE DE CONTENIDOS Definición y análisis de conductas Antecedentes Conducta Consecuentes Estrategias de modificación.
Prof.: Lic. Fabián Olaz 2010 Curso de formación de competencias básicas en Psicoterapia Cognitivo Comportamental Curso de formación de competencias básicas.
El ser humano como sujeto de Procesos psicológicos
APRENDIZAJE Somos aprendices: sistemas abiertos de interacción con el ambiente del cual se obtiene información. Supone transformación Los procesos de cambio.
Psic. Mónica Canul Arjona
Hola… La expresión adecuada dirigida a otra persona, de cualquier emoción que no sea la respuesta de ansiedad. Un conjunto de conductas sociales dirigidas.
Transcripción de la presentación:

PSICOLOGIA CANINA M.V.Z. Mauricio Pérez López DIR. GRAL. SEG. PUB. Y TTO. EDO. MEX.

CONTENIDO  APRENDIZAJE APRENDIZAJE  BASE DE APRENDIZAJE BASE DE APRENDIZAJE  DIVISIONES DE APRENDIZAJE DIVISIONES DE APRENDIZAJE  HECHOS DE APRENDIZAJE HECHOS DE APRENDIZAJE  CONDICIONAMIENTO CONDICIONAMIENTO  C. DIFERENCIAL C. DIFERENCIAL  LEYES DE LEYES DE CONDICIONAMIENTO  OPERACIONES DE OPERACIONES DE CONDICIONAMIENTO  SIMULTANEO CLASICO SIMULTANEO CLASICO  CLASICO DE RETARDO CLASICO DE RETARDO  CLASICO DE HUELLA CLASICO DE HUELLA  CLASICO DE RETROGRADO CLASICO DE RETROGRADO  OPERANTE INDUCTIVO OPERANTE INDUCTIVO  OPERANTE SIMULTANEO OPERANTE SIMULTANEO  OPERANTE CON HUELLA OPERANTE CON HUELLA  C. CLASICO C. CLASICO  C. OPERANTE C. OPERANTE  CURVA DE ALTA PRESION CURVA DE ALTA PRESION  CURVA DE BAJA PRESION CURVA DE BAJA PRESION  PRESION MIXTA PRESION MIXTA  CURVA CRITICA CURVA CRITICA  CURVA DE OLVIDO CURVA DE OLVIDO  CONCEPTOS DE CONCEPTOS DE APRENDIZAJE  ESTIMULOS VERBALES ESTIMULOS VERBALES  CLASES DE ESTIMULOS CLASES DE ESTIMULOS  MOTIVACION MOTIVACION  CARACTERISTICAS CARACTERISTICAS  PREMIO PREMIO  CASTIGO CASTIGO  COMPULSION COMPULSION  VARIABLES DEL CASTIGO VARIABLES DEL CASTIGO  TEORIAS DEL CASTIGO TEORIAS DEL CASTIGO  DIVISION DEL CARACTER DIVISION DEL CARACTER  TEMPERAMENTO TEMPERAMENTO  TEMPLE TEMPLE  CORAJE CORAJE  NOBLEZA NOBLEZA  PSICOLOGIA CANINA PSICOLOGIA CANINA

PSICOLOGIA CANINA Es la Ciencia que estudia el comportamiento del perro, la modificación de la conducta natural, y métodos para lograrlo (terapia conductual, o forma de entrenarlos). Características psicológicas: a) Permisibilidad. b) Impulsividad. c) Independencia. pruebas a cachorros que serán asignados a una tarea en favor de los humanos. d) Resistencia a la frustración. e) Curiosidad. f) Dependencia. g) Nerviosismo. h) Frialdad. i) Coraje etc. M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

APRENDIZAJE Es un cambio relativamente permanente del comportamiento que ocurre como el resultado de la practica (siempre que sea reforzado).  Cambio : es la alteración del comportamiento anterior adaptable a situaciones nuevas, si el cambio no es adaptable se considerara un vicio.  Relativamente Permanente : significa que el cambio no se da solo una vez por casualidad y que no es necesariamente definido.  Practica : es la repetición necesaria para lograr una impresión ( memorizar + refuerzo ). M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

BASE DE APRENDIZAJE  Estímulo Respuesta : al tratar de modificar respuestas se debe buscar la causa de estas y encontrar la interacción de las respuestas con los estímulos.  Estímulo : es un cambio de energía en el ambiente físico – químico que actua poderosamente sobre el organismo y desencadena una respuesta.  Respuesta : es una contracción muscular o secreción glandular que puede conectarse en forma funcional con el estímulo anterior. nota: siempre el estímulo debe desencadenar la misma respuesta. M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

DIVISIONES DE APRENDIZAJE  Psicológico : es cuando el perro comprende que la modificación de la conducta es conveniente para conseguir un objetivo (comportamiento instrumental).  Perceptomotor : es el aprendizaje de las habilidades motoras (“no es lo mismo querer hacerlo a poder hacerlo“). M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

HECHOS DE APRENDIZAJE  El comportamiento que se refuerza tiene mayor probabilidad de repetirse.  El castigo no lleva al aprendizaje, hace que la respuesta castigada desaparezca temporalmente.  El refuerzo más afectivo es el que sigue la acción o respuesta con una mínima demora.  La repetición no nos lleva al aprendizaje sin un tipo de refuerzo de por medio.  El lograr experiencias nuevas nos puede servir para eliminar vicios, conductas o defectos en el trabajo mal logrados ya que al perro se le crea otra meta. M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

HECHOS DE APRENDIZAJE ii  La mínima motivación se da cuando la tarea no es demasiado facil ni demasiado difícil para el individuo.  El aprendizaje no es solo un proceso psicológico o perceptomotor si no que también es un proceso emocional.  El olvido ocurre rápidamente al principio pero lentamente después.  Dos eventos o más que ocurren antes o después de un castigo se relacionan con este. M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

CONDICIONAMIENTO Es la relación que existe de un estimulo que no es funcional para convertirse en un estimulo funcional y hay de dos tipos.  Condicionamiento Clasico ; la relación de un estimulo condicionado con un estimulo neutro para provocar las respuestas por medio de un estimulo neutro ( se refuerza “ ado “). Ejem. : sentado  Condicionamiento Operante ; se deja que el perro de la respuesta por si solo y se refuerza para aumentar la frecuencia despues de su ocurrencia, despues se relaciona la respuesta con el estimulo neutro ( se refuerza “ando “). ejem. : sentandose. M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

CONDICIONAMIENTO DIFERENCIAL CONCEPTOClásicoOperante AUTORPavlovSkinner ORIGEN DE LA RESPUESTA Desencadenada por un estímulo. Emitida por un organismo motivado. PROCEDIMIENTO El refuerzo se presenta después del estímulo neutro al darse la respuesta adecuada (ado ) El refuerzo se presenta durante la respuesta adecuada (ando). SISTEMA NERVIOSO QUE PARTICIPA Sistema nervioso autonomo (me quemo quito la mano sin pensar). Sistema nervioso central (sabe por que lo hace). M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

CONDICIONAMIENTO DIFERENCIAL II CONCEPTOClásicoOperante RESPUESTA Movimientos musculares o glandulares. ACCIONESInvoluntariasVoluntarias. INFLUENCIA DE REFUERZO PARCIAL Disminuye la fuerza de la respuesta. Aumenta la fuerza de la respuesta. LEYLey de contiguidad.Ley de efecto. ASOCIACION Estímulo – respuesta – refuerzo. Respuesta – estimulo – refuerzo. M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

LEYES DE CONDICIONAMIENTO  Ley de Contiguidad: estímulos que ocurren juntos y se asocian; dos estímulos que se unen.  Ley de Efecto: para que los estímulos se asocien deben haber conducido a una (s) consecuencia (s), satisfactoria (s).  Sistema “Ivan Petrovich Pavlov “ (clásico) estímulo neutro respuesta adecuada refuerzo. sit se sienta premio M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

 Sistema “Burrhus Frederic Skinner” (operante) respuesta adecuada refuerzo asociar estímulo se sienta premio sit  Obediencia: es el aprendizaje, psicológico mediante conceptos etológicos, explotando el comportamiento instrumental y que se refuerza mediante el condicionamiento operante, en conjunto con el aprendizaje perceptomotor logrado por el condicionamiento clásico. LEYES DE CONDICIONAMIENTO II M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

C. CLASICO La ilustración muestra cómo un perro puede aprender a salivar escuchando el sonido de un diapasón. Este experimento fue realizado por el fisiólogo ruso Iván Pávlov a comienzos del siglo XIX. Para que exista el condicionamiento, hay que repetir el paso 3 de la ilustración, es decir, ofrecer la comida y hacer sonar el diapasón varias veces hasta que el perro asocie este estímulo al alimento. M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

C. OPERANTE El condicionamiento operante fue introducido por el psicólogo estadounidense Burrhus Frederic Skinner como una alternativa al condicionamiento clásico aplicado por el psicólogo ruso Iván Petróvich Pávlov. A través de la experimentación, Skinner concluyó que el comportamiento se podía condicionar con el empleo de refuerzos positivos y negativos. Como se ve en la imagen, los refuerzos positivos condicionan al ratón para que encuentre el final del laberinto. El ratón es recompensado con un alimento cuando llega a la primera etapa (A). Una vez que este tipo de conducta se ha arraigado, el ratón no recibe más recompensas, hasta que alcanza la segunda etapa (B). Después de varios intentos, el ratón debe encontrar el final del laberinto para recibir su recompensa (C). La investigación de Skinner sobre condicionamiento operante le llevó a la conclusión de que las recompensas más simples pueden condicionar formas complejas de comportamiento. M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

OPERACIONES DE CONDICIONAMIENTO  Son los tiempos que el instructor o dueño, tomara para realizar el condicionamiento en el perro.  Aprovechando el espacio y tiempo como el conocimiento Etológico y Psicológico. M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

E.I.R.I./C. R. APRETON E.C. R.C. R. SIT SIMULTANEO CLASICO M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

CLASICO DE RETARDO E.C. RESPUESTA R. SIT E.I. RES. R. APRETON M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

CLASICO DE HUELLA TIEMPO DE RESPUESTA E.C. R.SIT E.I. R. APRETON M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

CLASICO RETROGRADO E.I. R. APRETON E.C. R. SIT M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

OPERANTE INDUCTIVO R.I. R. SE ESTIMULA E.N./C.. R. SE REFUERZA M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

OPERANTE SIMULTANEO R.I./C. R. SE SIENTA E.C./N. R. REFUERZO+ESTIMULO M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

OPERANTE CON HUELLA TIEMPO DE RESPUESTA 3 seg. E.C. R. SE REFUERZA R.C. R. SE ESTIMULA+REFUERZO M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

CURVA DE ALTA PRESION El número de ensayos y el control son muchos, esto al inicio y después decrece.  Ventajas: disminuye el tiempo – rápidos resultados - stress de bajo nivel.  Desventajas: mayor confusión - disminuye la cantidad de ejercicio, totales - aumenta el tiempo de afinación. ( Técnica Francesa ) M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

CURVA DE ALTA PRESION ii % 80% 50% 10% DIAS M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

CURVA DE BAJA PRESION Se inicia con la socialización gusto por el trabajo, instintos y control con uno o dos ejercicios y se presiona paulatinamente.  Ventajas: buen gusto por el trabajo – poca confusión – aumenta la cantidad de ejercicios totales.  Desventajas: aumenta el tiempo de preparación – pocos resultados iniciales. (Técnica Alemana) M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

DIAS 100% 80% 50% 10% CURVA DE BAJA PRESION II M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

CURVA MIXTA Se selecciona una etapa del entrenamiento, se prepara, se enseña, se presiona y se afina en la primera parte.  Ventajas: disminuye confusión – disminuye tiempo de preparación – mediano tiempo.  Desventajas: se requiere mayor control en curvas de stress, y de motivación, se requiere de un buen Programa. (Técnica K9) M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

curva MIXTA ii DIAS 100% 80% 50% 10% M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

CURVA CRITICA % 80% 50% 10% DIAS 2 MESES TECNICA K9 M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

CURVA DE OLVIDO % 80% 50% 10% DIAS NOTA : El perro olvida rapidamente al principio pero lentamente después. M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

CONCEPTOS DE APRENDIZAJE  Adquisición: es cuando la respuesta pasa a formar parte del repertorio de un organismo o del comportamiento.  Extinción: proceso en que la respuesta se debilita si no se sigue reforzando.  Recuperación Espontanea: un comportamiento extinguido por entrenamiento puede aparecer después en parte igual o incrementada. M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

ESTIMULOS VERBALES  Generalización: se logra por la relación auditiva pero el perro responde más a las vocales que consonantes. Ejem: si la instrucción es en español, cuidado con: sientate echate parate sacate acuestate, todas terminan igual el no respondera al estímulo.  Solo existen dos tipos de estímulos Permisivos y Represivos.  El idioma ayuda a que se capte más el estímulo. Ejem. : Español (medio) Frances (medio) Alemán (fuerte) y Japones (fuerte). Nota : los estímulos sostenidos ayudan a mejorar la inducción. M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

CLASES DE ESTIMULOS  Tactil : es el que provoca la máxima estimulación y produce el control primario.  Auditivo : tiene media fuerza y produce el control secundario.  Visual : tiene poca fuerza de respuesta y provoca el control terciario.  Temporal : si la intrucción se da en un intervalo regular el perro responde más al tiempo que a la orden.  Espacial : las rutinas tendran que variar de lugar para que responda al condicionamiento del entrenamiento. M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

MOTIVACION  Como todo comportamiento animal, es instrumental.  Se requiere de un motivo o un impulso para que el comportamiento se presente.  Estos conceptos dependen de las necesidades de cualquier orden, que nos sirven como motivadores y se dan antes del estimulo incondicionado. M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

CARACTERISTICAS DEL INDIVIDUO MOTIVADO  Inicia el Comportamiento.  Incrementa su Actividad.  Aumenta la Atención en la Enseñanza.  Aprende más rapido.  Comete menos errores.  Sostiene más tiempo el comportamiento deseado.  Mejora la ejecución de la respuesta.  Activa respuestas aprendidas antes. M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

PREMIO  Es un estímulo positivo a la respuesta incondicionada o a la respuesta condicionada.  El premio tiene diferentes presentaciones: a) Atractores (pelota – morderderas etc.). b) Caricias (en cuello – costillar – cara). c) Juego (con atractores – con el dueño). d) Voz (bien muy bien). e) Libertad (correr – olfatear árboles). f) Comida (salchicha – jamon – dulces). M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

VARIABLES DEL PREMIO I  Cantidad de Premio : el suficiente para relajar al animal, sin que olvide el motivo del premio.  Tipo de Premio : depende de la necesidad que se uso como base en la motivación.  Retardo del Premio : máximo 3 segundos después de ejecutada la respuesta en condicionamiento clásico y ejecutando la respuesta en condicionamiento operante. M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

 Programa de Refuerzo : a) Al iniciar el entrenamiento cualquier respuesta debe ser reforzada. b) El refuerzo parcial por ensayo tiene más resistencia a la extinción que el refuerzo total. c) Reforzar respuestas correctas y otras no, mejora la ejecución, solo si ha sido aprendido el ejercicio cuidando la frustración así como su resistencia. d) Premios bajos con respuestas parciales y altos con respuestas totales ayudan a afinar la ejecución. e) Al final de la sesión buscar una respuesta total, para terminar con un refuerzo total. VARIABLES DEL PREMIO II M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

CASTIGO  Es un estímulo nocivo que suprime respuestas.  Para que halla castigo el animal debera saber la respuesta y que esta este en su repertorio (memoria).  De otra manera lo interpretara como agresión con – específica, callendo en pulsión preventiva, con riesgo de morder al dueño o a quien lo conduzca. Nota: siempre que se de un castigo cerciorese de no dañar comportamiento afines a este cualquier comportamiento nocivo debe eliminarse lentamente. M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

COMPULSION  Castigo con carecterísticas de estímulo incondicionado (es decir, el perro al principio no sabe porque se le agrede o castiga).  Mandato a la respuesta incorrecta, obsesión por emitir un comportamiento (vicio) y que sera extiguido por jerarquización (perro que se sube a la cama – arranca plantas) en un inicio fue premiado y hoy se castiga. M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

VARIABLES DEL CASTIGO I  Por Intensidad : a) Bajo – no influye sobre la respuesta. b) Medio – produce supresión temporal de la respuesta. c) Alto – supresión parcial de la respuesta. d) Muy alto – supresión total de la respuesta con problemas colaterales.  Por Tipo : a) Tactil (primario) b) Auditivo (secundario) } Catigos Naturales. c) Visual (terciario) d) Collar Eléctrico } Castigo Artificial. M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

 Forma de Darlo : a) Repetido – produce mayor supresión de la respuesta. b) Subito – provoca supresión de la respuesta. c) Paulatino – se sobrepone al castigo.  Retardo : Tiempo de castigo sera de 2 segundos y un segundo para entrenadores. VARIABLES DEL CASTIGO II M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

TEORIA DEL CASTIGO Al eliminar una respuesta (por castigo) necesariamente habrá de colocar otro comportamiento adaptable y satisfactorio en su lugar. ejem: si el perro al venir a mi, tira un mueble lo castigare, pero tendré que darle otra ruta de venida hacia mi.si no existiera otra ruta solo ignorare al perro y desistirá de ir a mi, y lo reforzare cuando haga el alto total, o se este relajado.el nuevo comportamiento es : me vale mejor estar quieto.  Collar detrás de las orejas (muy alto)  Collar medio cuello ( mediano )  Collar en la base del cuello (bajo) M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

DESVENTAJAS DEL CASTIGO  Tiene menos utilidad que el Premio para condicionar.  Produce Efectos Colaterales: rigidez – neurosis – falta de apego – problemas de conducta – depresión.  Produce dos Tipós de Agresión: a) Provocada. b) Operante.  Causa: separación, aislamiento e indiferencia, por último no quiere salir a trabajar. M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

VENTAJAS DEL CASTIGO  Extinción de hábitos indeseables.  Condicionamiento de conductas que ocupan el lugar de las indeseables.  Afines con técnica lograre que desarrolle mejor obediencia. M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

DIVISION DE CARACTER Estos cuatro conceptos son los que forman la perronalidad de nuestros compañeros canideos. a) Temperamento. b) Temple. c) Coraje. d) Nobleza. M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

TEMPERAMENTO  Es la capacidad de responder a los estimulos. Ejem. :  Si huye tiene buen temperamento y mal temple.  Si disparo y no se mueve tiene buen temperamento y buen temple.  Si disparo corre y regresa tiene buen temperamento mal temple y buen coraje. M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

TEMPLE  Es la resistencia del organismo que se opone a responder a un estimulo.  Se sobrepone en Agresión Activa o Reactiva. activa mal carácter reactiva buen carácter si disparo y voltea aver de donde provino el sonido buen temple buen temperamento. si voltea hacia donde vino el disparo y ladra buen temple, buen temperamento excelente coraje. M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

CORAJE  Es la capacidad de sobreponerse a un estímulo negativo.  Toda la carga de agresión reactiva, ofensiva, provocada y operante que manifieste el perro, sera tomada como excelente. Si disparo, ladra y se abalanza sobre el agresor, excelente coraje, magnífico temperamento y mejor temple. Si el perro huye del lugar me voy con el. M.V.Z. Mauricio Pérez López ENTER Siguiente diapositiva

NOBLEZA  Es la capacidad de convivencia social y de perdón.  El que un perro en protección se deje tetanizar, tocar o relajar durante la mordida habla de una buena nobleza.  Durante la mordida al enemigo y habiendo respondido a las tres divisiones anteriores, si suelta a su presa a la orden, excelente nobleza, un gran perro. Nota: no necesariamente tendra que ser un disparo, yo con mi mando y condicionamiento soy el detonador. “muerde, ataca” M.V.Z. Mauricio Pérez López