Descargar la presentación
La descarga está en progreso. Por favor, espere
1
ENTRENAMIENTO Lic. Isabel Caubu
2
ALGUNOS OBJETIVOS DE APRENDIZAJE
Fortalecer hábitos de práctica autónoma y sistemática de actividades motrices para el desarrollo de la constitución corporal y el cuidado de la salud Elaborar proyectos personales de actividades motrices para la constitución corporal con base en los principios de salud, individualización, recuperación, concientización, utilidad, especificidad, sobrecarga, esfuerzo, continuidad y periodización, considerando las normas, métodos y tareas para su desarrollo.
3
LAS CAPACIDADES MOTRICES
Son el potencial del sujeto relacionado con su motricidad y su corporeidad, el sujeto las trae al nacer, son de carácter interno y solo son visibles a través de las acciones motrices que ejecuta (habilidades motrices) Comprometen componentes biológicos, emocionales y cognitivos
4
CAPACIDADES CONDICIONALES
RESISTENCIA: capacidad para soportar la fatiga a esfuerzos prolongados VELOCIDAD: realizar movimientos en la menor unidad de tiempo FUERZA: propiedad del músculo para ejercer tensión ante una resistencia o carga FLEXIBILIDAD: está compuesta por la movilidad articular y la elongación
5
CAPACIDADES COORDINATIVAS
RITMIZACIÓN: depende de la fluidez en los movimientos REACCIÓN: responder rápidamente a distintos estímulos con acciones motrices ACOPLAMIENTO: integrar habilidade s motrices en secuencias coherentes DIFERENCIACIÓN: fineza en la ejecución del movimiento TRANSFORMACIÓN: posibilidad de modificarla dirección, velocidad o fuerza del movimiento ORIENTACIÓN ESPACIO TEMPORAL: dirijirse ubicarse y orientarse en el espacio y el tiempo con referencias de los objetos EQUILIBRIO: mantener una postura ante fuerzas que actúan sobre el cuerpo
6
EL TRATAMIENTO DIDÁCTICO DE LAS CAPACIDADES MOTRICES
Las tareas motrices se deben construir entre el docente y el alumno Para que el alumno participe protagónicamente debe adquirir aprendizajes de fundamentación conceptual El alumno debe comprender el por qué, el para qué, el qué y el cómo del hacer motor Debe ser capaz de seleccionar y organizar las actividades corporales según sus necesidades e intereses Debe distinguir las actividades adecuadas y convenientes para realizar ajustes hasta lograr su automatización Hay que evitar el dictado de clases con la recepción pasiva de los alumnos, donde el docente solo indica la tarea a realizar
7
Principios de la carga (estímulos) para trabajar las capacidades condicionales
INTENSIDAD: cantidad de trabajo ejemplo 75% VOLUMEN: es sinónimo de cantidad y se expresa en kilómetros, kilos de peso, horas de entrenamiento, etcétera FRECUENCIA: número de veces que aplicamos el estímulo en la sesión, semana DENSIDAD; se refiere a los tiempos de recuperación que será acorde al tipo de entrenamiento DURACIÓN: lapso de tiempo durante el cual se realiza la acción
8
Principios pedagógicos del entrenamiento
DE LA SALUD: las tareas nunca deben hacernos daño, producir dolor o lesiones DE LA INDIVIDUALIZACIÓN: las tareas deben ser adecuadas para cada uno según las necesidades, posibilidades y limitaciones. Los ejercicios hechos igual para todos no sirven DE LA RECUPERACIÓN: sus tiempos son importantes para sentirnos mejor DE LA CONCIENTIZACIÓN: la importancia de realizar tareas bien pensadas y con fundamentos DE LA UTILIDAD: el ejercicio tiene que sernos útil para estar bien y en equilibrio DE LA ESPECIFICIDAD: tiene que tener un objetivo DE LA PERIODIZACIÓN: organizar los estímulos de manera estratégica DE LA SOBRECARGA: los estímulos deben ser lo suficientemente intensos para provocar una mejora DEL ESFUERZO: el aumento del esfuerzo debe ser paulatino a medida que el organismo se adapta DE LA CONTINUIDAD: hay que ser realistas en la selección de objetivos, un entrenamiento demasiado exigente llevará a la frustración
9
Contenido La resistencia aeróbica y anaeróbica
Contenido La resistencia aeróbica y anaeróbica. La frecuencia cardiaca de reposo, máxima y de trabajo. Establecer las pulsaciones en reposo Conocer la frecuencia máxima. Al número 230 para mujeres y 220 para varones restarle la edad, el resultado es la frecuencia máxima Nivel de intensidad para trabajo aeróbico. Fórmula: Fc máx – Fc en reposo= Pulso total PT X % Esfuerzo + Fc Reposo= 100 Si un varón de 40 años con 80 pulsaciones en reposo quiere hacer un trabajo al 50 % la cuenta sería la siguiente 100 X = 130 pulsaciones Esto quiere decir que esta persona trota a 130 pulsaciones por minuto esta haciendo un trabajo aeróbico al 50% de su capacidad lo cual es beneficioso para arrancar un entrenamiento Para calcular el umbral aeróbico hay que aplicar la misma fórmula pero con un esfuerzo del 88%. En este caso no se deberían superar las 168 pulsaciones si lo que se quiere es trabajar la resistencia aeróbica, si las superara estaría entrando en un trabajo anaeróbico.
Presentaciones similares
© 2025 SlidePlayer.es Inc.
All rights reserved.