 Como movimiento, el humanismo exalta al hombre como género. Todo quehacer humano se vuelve trascendente.  Como filosofía, el existencialismo enuncia.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Educación basada en competencias
Advertisements

Las Competencias Básicas
CONSTRUCTIVISMO Psicología del Desarrollo Educacional Katherine López
METODOLOGÍA PARA LA ENSEÑANZA DE LA HISTORIA Dr. Edgar Gómez Bonilla
COMPETENCIA EN SECUNDARIA CON ENFOQUE CONSTRUCTIVISTA
UNIVERSIDAD SIMÓN BOLÍVAR DECANATO DE ESTUDIOS DE POSTGRADO
Competencias básicas para el siglo XXI
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
CONTENIDO DE APRENDIZAJE
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Psicología Humanista.
Programa educación preescolar 2004.
CONGRUENCIA DE COMPETENCIAS
B) Se expresa y se comunica A) Se autodetermina y cuida de sí
Curso Básico de Formación Continua para Maestros en Servicio
Las Emociones en los Niños. ¿Qué es la Inteligencia Emocional?
Como metodología para enseñar, aprender y transferir.
LEE, PIENSA DECIDE Y APRENDE
COMPETENCES TO DEVELOP IN EACH SECTION and their
CREATIVIDAD E INNOVACION EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA
México DIPLOMADO : INNOVACIÓN Y GESTIÓN INTEGRAL EN EL SERVICIO SOCIAL ESTRUCTURA Y CONTENIDOS DEL PROGRAMA ACADÉMICO Dirección General Académica Dirección.
CÓMO TRABAJAMOS En el Jardín de Niños Cervantes, nuestro modelo pedagógico de Enseñanza es basado por competencias, el cual pretende dar al Niño aprendizajes.
EL DOCENTE IDEAL.
Reforma Integral de la Educación Media Superior Creación del Sistema Nacional de Bachillerato en un marco de diversidad.
La Reforma Integral de la Educación Media Superior
Niveles de Concreción Curricular
Componentes del currículo del Nivel de Educación Básica
Educación Física, Deporte Escolar e Iniciación Deportiva. Diferencias Conceptuales y Metodológicos.
“De nada serviría la excelencia Académica si no somos aceptables delante de Dios,de nosotros mismos, de nuestra Familia y de los demás”
Plan y programas SECUNDARIA TECNICA “ALCANZANDO EL ÉXITO”
Educación Física y Artes
PRESENTA: LIC. MA. DEL ROCÍO HERNÁNDEZ GARCÍA COORD. ACADÉMICA
PERFIL DEL DOCENTE. El perfil del y la docente es impulsar, junto con sus estudiantes nuevas practicas pedagógicas que redimensionen su rol como actor-actriz.
FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS. CPR NEVADA 12 / MAYO / 2009 FORMACIÓN EN COMPETENCIAS BÁSICAS. CPR NEVADA 12 / MAYO / 2009 ELABORACIÓN DEL MAPA DE APRENDIZAJES.
La RIEMS y la RIEB en el currículum formativo Lasallista.
EL EXPERIMENTALISMO Y EL CIENTIFICISMO DE DEWEY.
FORMACIÓN CÍVICA Y ÉTICA
Prof.ª: Erika Marcano Jesús T J Sandoval L Asignatura: Sistema Aarón Matos Educativo Bolivariano Germán Martin Semestre I Caracas Fundamentación.
Perfil de egreso de la Educación Básica.
JHON STIVEN ARIAS P. Cod UNIVERSIDAD LIBRE DE COLOMBIA.
LAS TEORÍAS, TIPOS, ESTILOS Y FACTORES QUE CONTRIBUYEN A QUE EL APRENDIZAJE RESULTE DIVERTIDO, SATISFACTORIO Y ÚTIL”
RIEMS Reforma Integral de la Educación Media Superior
Propuesta de formación del MAAC ACTIVIDAD 2.3 Fredi Fabrisio Granados García.
Imagina Juego y Creatividad
Como metodología para enseñar, aprender y transferir.
CONOCIMIENTOS, HABILIDADES, ACTITUDES Y VALORES
Esquema de las competencias básicas
EL EXISTENCIALISMO Se denomina Existencialismo a la corriente filosófica que se desarrolló en Europa entre las dos guerras mundiales (situación cultural.
Competencias para la vida
BENEMERITO INSTITUTO NORMAL DEL ESTADO
Plan de Estudios 2011 Nivel Secundaria Secundaria.
DEPARTAMENTO DE ESTUDIOS EDUCATIVOS LICENCIATURA EN CIENCIAS SOCIALES
APRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS (ABP)
PORTADA Nombre : Ricardo Ramales Bracamontes Materia ; Computacion
Inteligencia Emocional. Lic. Ariana Arevalo Yerene
ACTIVIDAD 1.3 ESTRUCTURA CURRICULAR “Formación Didáctica en el Modelo Académico de Calidad para la Competitividad”. ASESORA: CARMEN IBARRA SALAS TEMA:
Programa de los Años Intermedios
Formar bachilleres que desarrollen competencias disciplinares básicas, genéricas y extendidas; mismas que son parte de su formación integral como.
Formar jóvenes con una sólida preparación académica y valórica, inspirada en el legado de Madre Paulina de “SERVIR A LOS DEMÁS” y basada en un proceso.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
HABILIDADES PARA LA VIDA
Ejes de la Reforma Integral de la EMS. Articulación de los principios básicos con las propuestas para la integración del SNB Estos principios básicos.
Bases curriculares de la Educación Parvularia.
Diplomado: P laneación y O rganización de s ecuencias D idácticas en torno a aprendizajes cognitivos Modelo de Enseñanza para la Comprensión.
COLEGIO DE BACHILLERES PLANTEL 19
TUTORIAL PARA LA EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA DE:
Planear una sesión ¡ Bienvenidos !.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
PROYECTO LOS VALORES EN EL NIVEL DE PREESCOLAR
Competencias Genéricas Competencias Disciplinares 1. Se conoce y valora a sí mismo y aborda problemas y retos teniendo en cuenta los objetivos que persigue.
Transcripción de la presentación:

 Como movimiento, el humanismo exalta al hombre como género. Todo quehacer humano se vuelve trascendente.  Como filosofía, el existencialismo enuncia que la existencia precede a la esencia. La existencia se traduce como la manera de estar en el mundo de cada uno. Giorgana, 2010

La fenomenología de Husserl como método de aprehender al hombre y aproximarse a la experiencia humana.  El movimiento existencial humanista se consolida posterior a la Segunda Guerra Mundial, y marca el sentir de la época.  Es difícil de definir como doctrina filosófica, y se considera de postura pesimista.  Se relaciona con el Humanismo gracias a Sartré y su libro “El existencialismo es un humanismo”.  Los preceptos existencialistas dan sustento a la postura humanista de esta doctrina. Giorgana, 2010

 Soren Kierkegaard  Jean Paul Sartré  Gabriel Marcel  Martin Heidegger  Martin Buber  Karl Jaspers Giorgana, 2010

 Subjetividad del hombre  Responsabilidad y co-responsabilidad  Libertad generadora de angustia  Como hombres nos mueven los proyectos, pero estos se van eligiendo, no están prescritos.  El hombre es responsable por sí mismo, y por los demás en tanto que nuestras acciones impactan al Otro.  El hombre libre vive la angustia de su libertad. En su libre elegir es responsable de sí y de su elección. Elige en soledad y asume que puede conseguir cualquier cosa. Giorgana, 2010

 Realización vs inmovilidad  Intersubjetividad  El hombre tiende al movimiento, a buscar su camino, a realizar sus proyectos. Toda acción contraria está impidiéndole el desarrollo de sus potencialidades.  El hombre solo es hombre en el reconocimiento que otro haga de él. El crecimiento no se da aislado, es necesario el intercambio continuo con los demás. Giorgana, 2010

 Actitud auténtica  Naturaleza vs condición humana  El existencialismo es un humanismo  Ser lo que realmente somos, permitiendo que la buena fe dirija la conducta. Asumiendo la responsabilidad de mi actuar.  La naturaleza remite a lo dado, condición remite a lo que se construye día a día.  No por supervalorar al hombre como género humano, sino por darle el poder exclusivo sobre sí mismo. Giorgana, 2010

¿Qué es una competencia en el contexto educativo? Serie de habilidades. Permiten responder a las situaciones del contexto. Son desarrollables a lo largo de la vida. Son desarrollables en el aula, durante el proceso de enseñanza- aprendizaje.

Antecedentes Vygostky Aprendizaje basado en las relaciones sociales y los contextos. Toda función del pensamiento como la percepción, atención, el lenguaje, las emociones, dependen del contexto histórico y sociocultural. Chomsky Utiliza el término competencia lingüística para designar esta habilidad innata del ser humano. Existe un sistema de interiorización-proyección de la realidad. El individuo soluciona problemas e interactúa de acuerdo a una identidad. Es más competente en tanto que sus representaciones internas favorecen su desempeño en la realidad. Giorgana, 2010

Antecedentes Gardner Es, junto a Thorndike y Stenberg, uno de los teóricos que amplía el rango de la inteligencia. Codirector del proyecto Zero y autor del libro Frames of mind, enumera 8 inteligencias, y su teoría se conoce como la teoría de las inteligencias múltiples. Inteligencias: lingüística, lógico- matemática, musical, naturalista, interpersonal, intrapersonal, espacial y corporal-cinestésica. Piaget El desarrollo se da en una cadena de procesos, donde se preceden uno al otro. Entre sus más grandes aportaciones se encuentran los conceptos de asimilación y acomodación. Asimilación: interpretación de la información procedente del exterior. Acomodación: modificación de esquemas en tanto que la información ha sido asimilada. El aprendizaje es móvil. Giorgana, 2010

Antecedentes Montessori La mente absorbente de los niños. Durante la infancia existen periodos sensibles, durante los cuales es más fácil aprender algo. Ambiente preparado. El adulto como guía. “Nadie puede ser libre a menos que sea independiente” Giorgana, 2010

Y entonces…¿qué es una competencia?

Giorgana, 2010 Las competencias representan una combinación dinámica de cualidades, capacidades y actitudes. El fomento de éstas es el objetivo de los programas educativos. Fuente: Tunning project citado por la Mtra. Nancy Zambrano Chávez en

Giorgana, 2010 Conjunto de habilidades que tienden a transmitir el significado de lo que la persona es capaz de ejecutar, grado de preparación, suficiencia o responsabilidad para ciertas tareas. Y pueden clasificarse en genéricas y específicas. Genéricas: se definen de manera independiente del área temática. Específicas: propias de cada una de las áreas temáticas. Fuente: Tobón (2007) citado por la Mtra. Nancy Zambrano Chávez en

Las 11 Competencias genéricas Categoría: Se autodetermina y cuida de sí Competencias: 1.- Se conoce y valora a sí mismo 2.- Es sensible al arte 3.- Elige y practica estilos de vida saludables Fundamento humanista:  Se responsabiliza de sí mismo  Toma acciones de autocuidado  Se conoce y decide en función a ello  Percibe maneras diferentes de expresión Giorgana, 2010

Las 11 Competencias genéricas Categoría: Se expresa y se comunica Competencias: 4.- Escucha, interpreta y emite mensajes Fundamento humanista:  Se comunica  Es asertivo  Escucha al otro  Capaz de responder, no solo de contestar  Diferencia emoción y pensamiento al momento de expresarse Giorgana, 2010

Las 11 competencias genéricas Categoría: Piense crítica y reflexivamente Competencias: 5.- desarrolla innovaciones y propone soluciones 6.- sustenta una postura personal Fundamento humanista:  Analiza y reflexiona situaciones  Considera maneras alternas de enfrentar conflictos  Es asertivo en expresar sus ideas y opiniones  Escucha a otros para planear su estrategia Giorgana, 2010

Las 11 competencias genéricas Categoría: Aprende de forma autónoma Competencias: 7.- aprende por iniciativa e interés propio a lo largo de la vida. Fundamento humanista:  Se autoactualiza en los contextos de formación  Introduce constantemente nuevos datos a su acervo de conocimientos  Está motivado y es activo  Promueve su desarrollo personal e intelectual Giorgana, 2010

Las 11 competencias genéricas Categoría: Trabaja en forma colaborativa. Competencias: 8.- participa y colabora de manera efectiva en equipos diversos. Fundamento humanista:  Se integra a equipos de diversas índoles  Interactúa de manera eficaz en grupos  No se pierde en el grupo  Forma parte de la sinergia grupal con resultados positivos Giorgana, 2010

Las 11 competencias genéricas Categoría: Participa con responsabilidad en la sociedad. Competencias: 9.- participa con una conciencia cívica y ética en la vida de su comunidad y el mundo mantiene una actitud respetuosa hacia la interculturalidad y la diversidad de creencias, valores, ideas y prácticas sociales contribuye al desarrollo sustentable de manera crítica, con acciones responsables. Giorgana, 2010 Fundamento humanista:  Se identifica como parte de una comunidad  Participa de las costumbres y tradiciones de manera activa  Promueve la inclusión de nuevos ritos en los grupos más pequeños de su comunidad –familia, amigos-  Se responsabiliza con acciones del cuidado del ambiente

Giorgana, 2010 Las competencias forman parte de las potencialidades de todo ser humano. Su desarrollo depende de las motivaciones personales y, en el caso de la educación, también de la manera en que se promueva su aprendizaje. Aprender es un tránsito, no un destino. La formación nunca concluye, siempre hay algo que aprender. CONCLUSIONESCONCLUSIONES