Como mejorar las oportunidades de inserción laboral de los jóvenes de América Latina: ¿Qué hemos aprendido? Carme Pagès Serra Banco Inter-Americano de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Advertisements

Construir alianzas exitosas público-privadas para los jóvenes Obra Evento de Aprendizaje Lima, Perú 18 de noviembre del 2010.
Inversiones en Educación y Desarrollo Económico Social José Pablo Arellano Ciudad de México, agosto 2003.
1 PANEL:Mercadeo y Diversificación de Productos para la Expansión Institucional y Penetración de Mercado PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS DE CREDITO Y AHORRO.
POLITICA DE EMPLEO PARA COSTA RICA
Generación de empleo: La promoción de las PyMEs Presentado al seminario Job Creation in the Western Hemisphere: Reviewing Best Practices and Setting a.
XXVIII Reunión Servicio Nacional de Empleo y Taller Seminario AMSPE Innovaciones en Materia de Evaluación de Servicios de Empleo Roberto Flores Lima 8.
Políticas Activas de Empleo para la inclusión social en Argentina
Principio #4 – Comportamiento Ético del personal Esta presentación es hecha posible por The Smart Campaign Principio #4-
Metodología de la Investigación Social
Copyright © 2008 LOMA Reclutando a los Mejores para Obtener Resultados Financieros Ing. Luis Freire, FLMI, PFSL, LCIC, UND, ACS Gerente Regional America.
1 w w w. c a p l a b. o r g. p e Río de Janeiro, 20 y 21 de mayo, 2008 Panel 3: Desarrollo y Promoción de Políticas, Estrategias y Servicios Integrados.
Políticas de empleo XI Curso Internacional Reformas Económicas y Gestión Pública Estratégica ILPES / CEPAL 2003 Jürgen Weller División de Desarrollo Económico.
Trabajo Decente y Juventud
Innovaciones en Materia de Evaluación de Servicios de Empleo
SUBSECRETARÍA DE EMPLEO Y POLÍTICA LABORAL Octubre, 2006.
Un modelo de implementación
PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LA EMPLEABILIDAD JUVENIL
Departamento de Desarrollo Social y Empleo SEMINARIO INTERSECTORIAL SOBRE POLITICAS DE EMPLEO Y GENERACIÓN DE INGRESOS Cartagena, Colombia 19 – 20 de Octubre.
30 Octubre 2012, InterClima CEDRIG
Perú en el umbral de una nueva era
Pro Mujer Institución Financiera de Desarrollo
FORO EDUCACIÓN PARA EL TRABAJO Y EL DESARROLLO HUMANO
Brasilia, Brasil, a 20 de junio de 2013 Servicios de Empleo: INNOVACIONES Y LOGROS RECIENTES Comentarios Lic. Oswaldo Muñoz Oscós Coordinador General del.
Evaluación, análisis comparativo y proyección de futuro ESI, SL (Economic Strategies and Initiatives, SL) Empresa Spin-Off de la Universidad de Zaragoza.
Metodología Para La Identificación De Oportunidades Empresariales En Cadenas Productivas Ing. Ana María Gómez Berrio - Agosto de 2007 Rio de Janerio -
Mtra. Io Abigail Osorno Jiménez
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
BALANCE DE LA VIVIENDA 2011 RESULTADOS Y CONCLUSIONES Comisión Permanente de la Vivienda - Gerencia de Estudios.
“8 Principios de la Gestión Administrativa”
de la República Argentina
Educación y trabajo juvenil en el Perú urbano
Portal para el fortalecimiento de la gestión y la inversión municipal Ciclo Integral de la Gestión de Inversiones Octubre, 2013.
¿Es el gasto en programas de compensación social regresivo en el Perú?
POLITICA LABORAL PARA EL EMPLEO Y LA COMPETITIVIDAD Reunión anual de industriales Innovación industrial como pilar de competitividad para las PYMES CONCAMIN,
1 Productividad y Competitividad de la Economía Peruana Paul Castillo B. Banco Central de Reserva del Perú viernes 21 de Agosto, 2009 CIES.
Facultad de Ciencias Sociales Universidad de la República Curso: Análisis Económico Edición
UNIVERZALIZACIÓN DE LA COBERTURA DE LA PROTECCIÓN SOCIAL EN SALUD Daniel Titelman Jefe Unidad de Estudios del Desarrollo.
Facultad de Economía Centro de Estudios sobre el Desarrollo Económico
PROYECTO “Implementación de la herramienta GEM en los telecentros Compartel de Colombia” GEM Metodología de Evaluación con perspectiva de Género para proyectos.
FONDOEMPLEO Agosto Objetivo: Mejorar la empleabilidad de los beneficiarios para que logren colocarse en un empleo decente. Beneficiarios: jóvenes,
SEGUIMIENTO A EGRESADOS Secretaría de Planeación – Rectoría
Construcción y utilización de indicadores para
Panel internacional: Cambios, innovaciones y desafíos de los programas de transferencias condicionadas Simone Cecchini División de Desarrollo Social Auditorio.
School’s Out Washington and Ready Washington
¿Cómo mejorar las oportunidades de inserción laboral de los jóvenes en América Latina? Cuarta Conferencia de Economía Laboral - Lima 14 & 15 de Noviembre.
Río de Janeiro, 30 de noviembre de 2010
Inés Bustillo Directora, Oficina en Washington
Identificación y análisis del Gasto Público Social en Uruguay Presentado a la Dirección Nacional de Evaluación y Monitoreo del Ministerio de.
Reunión del Comité Técnico del Programa Conjunto “Juventud, Empleo y Migración” Taller sobre la Guía para la preparación de Planes de Acción Nacionales.
Unidad Coordinadora del Programa SIPCE
Ssss ¿PORQUÉ ES IMPORTANTE LA PROTECCIÓN SOCIAL URBANA? Edmundo Murrugarra, Banco Mundial.
Empleo Juvenil en Colombia: Algunas Reflexiones Enseñanzas Grupo de Macroeconomía Aplicada Medellín, 28 Y 29 de Noviembre de 2012 Mauricio López González.
Lima, Perú, 29 de noviembre de Pablo Ibarrarán David Rosas Shady Evaluando el impacto de Programas de Capacitación Laboral en America Latina: Evidencia.
Haga clic para modificar el estilo de texto del patrón –Segundo nivel Tercer nivel –Cuarto nivel »Quinto nivel La formación para el trabajo en Colombia:
ACTITUDES HACIA EL TRABAJO: UN ANÁLISIS EMPÍRICO APLICADO A LOS ADOLESCENTES.
Un presente sin futuro: FERIA DEL EMPLEO JUVENIL
OBJETIVOS DE LA ORGANIZACIÓN
MINISTERIO DE TRABAJO EMPLEO Y SEGURIDAD SOCIAL MAYO 2008 Secretaría de Empleo PROGRAMA JÓVENES CON MÁS Y MEJOR TRABAJO.
RUTAS DE APRENDIZAJE ® Conocimiento en viaje Valorizando los activos de conocimiento y talentos de familias, comunidades, asociaciones rurales y agentes.
EMPLEO JUVENIL EN CHILE
POBREZA E IMPACTOS HETEROGÉNEOS DE POLÍTICAS ACTIVAS DE EMPLEO JUVENIL: EL CASO DE PROJOVEN PERÚ [1] [1] José Galdo Miguel Jaramillo Verónica Montalva.
INCLUSIÓN LABORAL DE PERSONAS EN SITUACIÓN DE DISCAPACIDAD.
Sistema de Evaluación y Monitoreo: Un Reto de Política Pública
DIAGNÓSTICO DE LA DEMANDA LABORAL DE JÓVENES Y NECESIDADES DE CAPACITACIÓN EN QUITO, GUAYAQUIL Y MANTA Noviembre 2015.
El análisis de las políticas publicas y las practicas de los países de alto desempeño revela que hay algunos postulados básicos que pueden orientar a los.
PROPUESTA DE INCENTIVOS PARA LA INSERCIÓN LABORAL DE JÓVENES
TRABAJO Y EMPLEO PARA LAS JUVENTUDES. JÓVENES EN CIFRAS DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN POR EDAD Y SEXO, SEGÚN CONDICIÓN SOCIOECONÓMICA Los jóvenes entre.
La experiencia del PATI en el contexto global Pablo Acosta Economista Sénior Banco Mundial.
La productividad como motor del crecimiento Implicancias y desafíos para la política publica Pablo Sanguinetti Director Corporativo Análisis Económico.
Transcripción de la presentación:

Como mejorar las oportunidades de inserción laboral de los jóvenes de América Latina: ¿Qué hemos aprendido? Carme Pagès Serra Banco Inter-Americano de Desarrollo Barcelona, 27 de Junio de 2013

Presentación basada en: Lecciones del diseño, ejecución y evaluación de programas de empleo juvenil en América Latina. – Ibarrarán y otros (2012) – Gonzales, Ripani y Rosas (2012) – Urzua y Puentes (2010)

Guión  Problemática del desempleo juvenil y características de los programas  El rol de las evaluaciones y evidencia de impactos.  Consideraciones de diseño, lecciones aprendidas y agenda fútura de evaluación.

La población de América Latina es joven… Fuente: CELADE

Muchos jóvenes están poco preparados para el trabajo… 48% de los jóvenes no son capaces de entender un texto 62% no pueden realizar cálculos numéricos simples Fuente: PISA, OCDE

En promedio, 1 de cada 4 jóvenes esta o desempleado o ni estudia ni trabaja

Y una gran proporción de jóvenes trabaja en la economía sumergida

Objetivo: incrementar las oportunidades de obtener un empleo y mejorar la calidad de los empleos obtenidos. Cobertura: limitada/ urbana.Población objetivo: jóvenes vulnerablesCosto por participante: relativamente bajo~ US $ Orientación: a la demanda Articulación: Proveedores privados desvinculados de sistema formación para el trabajo. Características de los programas: 8

Servicios ofrecidos Capacitación en aula: vocacional y técnica + habilidades blandas o básicas + remediales (2 a 3 meses) Entrenamiento en firma o pasantía (1 a 3 meses) Incremento en capital humano y habilidades productivas Asignación de jóvenes beneficiarios a firmas con vacantes: identificación de vacantes, reclutamiento, incentivos a la contratación. Intermediación Laboral (reducir costos de búsqueda y reclutamiento) 9 Mecanismos Las características de los programas + +

¿ Cúal es el impacto programas capacitación? Necesidad de evaluar porque por ahora evidencia no es concluyente. Muchos programas no funcionan. – En general, los programas de capacitación tienen efectos limitados o nulos (LaLonde, 1995; Heckman y otros, 1999; Dar y Tzannatos, 1999; Kluve y otros 2007). – Los programas para jóvenes tienen resultados aun menos favorables (Dar y Tzannatos, 1999; Betcherman, Olivas y Dar, 2004; Kluve, 2006; Card y otros, 2010). – Evidencia de impactos de programas en LAC ha sido más positiva

¿Cúal es el impacto programas capacitación? II La falta de evidencia concluyente de impacto no debe desincentivar el desarrollo de programas pero iniciativas deben incorporar en diseño la evaluación y el análisis costo-beneficio (Urzua y Puentes, 2010).

Dos tipos de programas en ALC: Programas tipo 1Programas tipo 2 Capacitación en aula + entrenamiento en firma. Ofrecen solo entrenamiento en firma. Gestión altamente descentralizada. Gestión centralizada. Empresas firman cartas de intención. Empresas firman compromiso de contratación (50 a 80%). En general limitan oferta a estratos socio económicos o niveles educativos bajos. Beneficiarios pasan por un proceso selectivo (perfil se debe ajustar a la vacante). Se ejecutan por convocatorias.Se ejecutan de manera continua. 12

Análisis de seis programas – Evaluaciones de impacto (impactos de corto plazo) – Encuestas a beneficiarios, empresas, centros de entrenamiento (estadísticas descriptivas). – Análisis cualitativo basado en la información proporcionada por entrevistas en profundidad a actores claves en República Dominicana, Honduras, México, Perú. 13 Programas tipo 1Programas tipo 2 Juventud y Empleo de R.D.; Projoven de Perú; Procajoven de Panamá; y Jóvenes en Acción de Colombia. Proempleo de Honduras; Bécate de México.

Impactos de programas tipo 1 (técnicas experimentales – aleatorias y experimento natural (rigurosas)) Juventud y Empleo (Rep. Dom.) Jóvenes en Acción (Colombia) Procajoven (Panamá) Modelo tec+bas+pasantia Procajoven (Panamá) Modelo básica +pasantía larga Probabilidad de encontrar un empleo Nulo 7pp (mujeres) 12pp (mujeres) 16pp (mujeres) Impacto en tener un empleo formal 4pp (hombres) 5pp (hombres) 7pp (mujeres) n.d. Ingresos laborales 7% (ingresos mensuales) 22% (mujeres) Nulo Horas trabajadas n.d. 3 hs (mujeres) 6hs (mujeres) 7hs (mujeres) 14

Falta de evidencia impacto de los programas tipo 2 15 – Técnicas de emparejamiento solo creíbles si: Conjunto amplio de variables Tratados y no tratados pertenecen al mismo mercado local. Variables dependientes son medidas de la misma manera para tratados y no tratados. – Condiciones no se cumplieron: pocas variables, no siempre se administró el mismo cuestionario, no pertenecen al mismo mercado local. Ejercicio de comparación del impacto del programa J&E de DR aplicando metodología experimental vs de emparejamiento: – Impacto en probabilidad de tener empleo: 0 vs 15 pp.

Evidencia sobre capacitación en aula Capacitación técnica: beneficios no parecen exceder sus costos. – Comparación de modalidades con y sin capacitación técnica en PN y RD (Ibarrarán y Rosas-Shady, 2007 y Martínez, 2011). Capacitación en habilidades básicas: – Evidencia para RD (Ibarrarán y otros, 2011) sugiere impactos positivos en resultados intermedios asociados a habilidades básicas (impactos en aspectos de comportamiento, como perseverancia y ambición, y en disminución de embarazo adolescente). 16

Evidencia sobre entrenamiento en firma Evidencia sugiere que entrenamiento en firma genera más impacto que en aula ( Betcherman et al. 2004; Heckman et al, 1999) En ALC: – Jóvenes en Acción: Attanasio y otros (2011) encuentran impacto positivo (Aumento de horas en planta mejora resultados). – Projoven: Chong y Galdo (2006) encuentran impacto positivo. – % de beneficiarios que obtienen un empleo en el mismo oficio/industria en el que recibieron entrenamiento: Proporción > para los programas Tipo 2 que para los tipo 1. 17

Evidencia sobre servicios de intermediación 18 Este tipo de políticas es costo efectiva (Mazza, 2002, y 2012). En los programas Tipo 2: – Focalización en empresas con vacantes (SNE en MX, gremios en HO). – Según entrevistas en profundidad: reducción en costos de reclutamiento es principal beneficio del programa. En los programas Tipo 1: – Empresas no requieren tener vacantes – Muchas empresas reciben pasantes sin intención de contratarlos – Identificación de vacantes depende de centros de formación que no siempre tienen relaciones con empresas. Tasas de inserción al final de la pasantía reflejan el énfasis en la intermediación: – Programas tipo 1: 20%-30% – Programas tipo 2: 50%-90%

Posible explicación variación de los impactos 19 Características de los participantes: Heterogeneidad en las características de los participantes: – Tipo 1: orientados a la población con bajo nivel educativo – Tipo 2: mayores filtros Tipo 1 son de más difícil inserción  quizás por eso tasas de inserción son menores. Heterogeneidad en el canal de acceso al programa: – Tipo 1: mayoría por familiares, vecinos o amigos. – Tipo 2: mayoría por una empresa a la que acudió en busca de trabajo Género: Mayor impacto para las mujeres pero no sabemos bien por qué.

Reflexiones sobre el diseño de los programas Tipo I: capacitaciónTipo II: Intermediación Jóvenes son enviados a hacer practicas en empresas sin vacantes reales. Entrenamiento en planta puede ser menos exigente o enfocado Prioriza a las empresas con vacantes. Entrenamiento en planta más enfocado a una vacante. Para jóvenes con más vulnerabilidades Pero no esta claro que el tratamiento sea el correcto, ni suficientemente intenso para este grupo objetivo. Filtro para que cumplan con requerimientos de las empresas. Muchos que no los cumplen se quedan fuera. Para personas que solo necesitan apoyo con intermediación. Necesidad de identificar mejor las necesidades Necesidad de asegurarse que no hay efecto desplazamiento.

Impacto sobre los no participantes: Efecto “desplazamiento” 21 Si los salarios fueran flexibles programas no generarían desplazamientos. Pero salario mínimo es un referente para empleo juvenil. Necesidad de justificación para focalizar la política en este grupo particular de la población: jóvenes vulnerables Evidencia: – Para CO: evidencia sugestiva de que no hubo desplaz. (Attanasio et al, 2011). – Evidencia anecdótica recopilada en Gonzalez y otros (2012): (i) debido a disponibilidad de pasantes, en RD empresas se abstuvieron de contratar personal permanente; (ii) Firmas en PE, MX, RD y HO no modificaron sus planes de contratación gracias al programa (al menos en el corto plazo).

Identificación de necesidades del grupo objetivo: ¿Cuáles son los obstáculos a la empleabilidad? Aseguramiento de calidad II: Monitoreo de resultados centro por centro. Establecer condiciones de resultados y verificación de estos. Aseguramiento de calidad I: Aseguramiento de aprendizaje (pruebas de entrada y salida) Seguir incorporando al sector productivo en definición de contenidos. Tipo II mejor para parte intermediación. Trabajar en la capacidad institucional del sistema: capacidad de evaluación; vinculación datos administrativos; contrato por resultados. Mejorar articulación: Con sistema educativo y con sistema de formación para el trabajo Reflexiones sobre el diseño: 22

17 evaluaciones de programas de ALMP en curso Medición efectos de LP y desplazamiento Identificación de la teoría de cambio e identificar si canal de cambio se activa. Analizar diferentes intensidades de tratamiento para mismo grupo objetivo Definir distintos grupos objetivo según necesidades Dar preferencia a asignación aleatoria más creíble y asignación justa entre potenciales beneficiarios. Reflexiones sobre la agenda de evaluación futura: 23

Agenda M&E en los países 24 – Apoyar la vinculación de bases administrativas del programa a datos administrativos SS, lo cual permite el seguimiento de L.P. – Apoyar capacidad de desarrollar evaluaciones y de aprender de éstas. – Apoyar la implementación de control de calidad basado en medición de aprendizajes y resultados + capacidad de retirar financiación publica cuando no hay calidad.