PARTE IV: CRITERIOS PARA LA PROMOCIÓN SOCIAL ¿Cuáles de los criterios enunciados para el desarrollo de la promoción Social ponemos en práctica en Fe y.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
GESTIÓN y LIDERAZGO PARA EL APRENDIZAJE
Advertisements

Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
PARTE I: LAS BASES FUNDACIONALES: SE PROMOCIONA EDUCANDO ¿Cuàles son los rasgos fundamentales de la promoción social que desarrollamos en las comunidades.
Comunicar lo que vivimos
Innovación Curricular
Las Comunidades Juveniles.
Informes.
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
CATALINA GARCIA ENDA COLOMBIA
BASES PARA LA DISCUSIÓN
JEFATURA DEL SECTOR XVII
CURSO GUÍAS CVX 1.-Procesos Formación CVX 2.-DEAE 3.-Reunión de Comunidad 4.-Discernimiento Comunitario.
VICEMINISTERIO EDUCACIÓN PREESCOLAR, BÁSICA Y MEDIA
AGENDA ESTRATÉGICA Nuevo Amanecer
POLITICA NACIONAL DE EDUCACION AMBIENTAL SINA
En cumplimiento de su misión y objetivos, la institución adopta los siguientes principios y valores: a) La Corporación Universitaria del Meta contribuirá.
CONSTRUYENDO LA ESCUELA QUE QUEREMOS
7. Los materiales curriculares y otros recursos didácticos.
Campo de la Practica IV Profesorado de Educación Física
Presentación del Plan Global de Desarrollo y Fortalecimiento Institucional PGDFI.
La Pedagogía de Fe y Alegría
Por qué Informática Educativa
Proyecto Acción Pública Diagnóstico previo por países Número países que responden: 15 Países que no han respondido hasta la fecha: Haití y Guatemala.
PARTE I: LAS BASES FUNDACIONALES: SE PROMOCIONA EDUCANDO ¿Cuáles son los rasgos fundamentales de la promoción social que desarrollamos en las comunidades.
Necesidad de formación
HACIA UN PROYECTO DE MEJORAMIENTO DE LA CALIDAD EN FE Y ALEGRÍA.
EL PROCESO DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DE LA EVALUACIÓN ESTRATÉGICA
Modelo marco de texto legislativo sobre salud reproductiva, materna y neonatal GRUPO 2.
¿QUÉ SIGNIFICA TENER O ELABORAR UN PROYECTO EDUCATIVO
Delegación Diocesana de Catequesis
Modelo de Diseño Curricular
FLACSI: II Encuentro de Directores Académicos Quito, septiembre 8 al 12 de 2014.
  Tema: Perspectiva de la administración pública sobre la aplicación de los objetivos y compromisos convenidos internacionalmente.
Ciudad saludable al debate ¿Es un Concepto? ¿Es una estrategia? ¿Hace parte de una Política Publica? ¿Es un movimiento?
ASOCIACION VENEZOLANA
Un Modelo de Gestión para la Supervisión Escolar
Género y Conservación. ¿Buenas prácticas? en América Latina Yolanda Villar Gómez. Octubre 2014.
INSTITUCIONAL Y EL ROL DE LOS ORIENTADORES
CONCLUSIONES DEL XI CONGRESO DE ECUELAS CATÓLICAS Bajo el lema “El liderazgo educativo, motor del cambio”, cerca de representantes de instituciones.
MEMORIA: “ENCUENTRO DE EQUIPOS DE GESTIÓN” (23 al 26 de Enero del 2014, Casa de Encuentros La Salle – Colcapirhua) Cuando se vive en un proyecto educativo.
Dirección General de Educación de Adultos. PANEL: PARTICIPACIÓN, INCLUSIÓN Y EQUIDAD.
Seminario Trabajo de Grado
Nuestra misión educativa Objetivo: Profundizar en la misión educativa, desde los desafíos que nuestro hoy presenta, para seguir buscando y abriendo caminos.
Diferentes Abordajes Pedagógicos Transversalidad.
Asume la fe como una cuestión confesional, ya sea en la instrucción académica o en celebraciones La pastoral es el dinamismo de la misión evangelizadora.
Anexo 2.
LA CALIDAD EDUCATIVA EN LOS COLEGIOS ACSI FORMACIÓN DEL ESTUDIANTADO
NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES (NEE)
La Pedagogía de la Educación Popular XXIII Congreso Internacional de Fe y Alegría 2002 INTRODUCCIÓN.
El estilo educativo de nuestro colegio
UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA OBJETIVOS ESTRATÉGICOS
PREVENCIÓN DEL VIH CON ENFOQUE COMUNITARIO Y DE PARTICIPACIÓN JUVENIL
Investigación Educativa del
CURSO BÁSICO EN EDUCACIÓN INTEGRAL DE LA SEXUALIDAD (EIS) PARA DOCENTES DE EDUCACIÓN INICIAL Y PARVULARIA, BÁSICA Y MEDIA. MÓDULO 2 Sexualidad. Material.
MODELO DE LA PASTORAL JUVENIL SALESIANA.
EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA
“vayan y enseñen” Identidad y misión de la Escuela Católica en el cambio de época, a la luz de Aparecida.
MODELO DE GESTION EDUCATIVA ESTRATEGICA
DIRECCIÓN DE ENSEÑANZA SECUNDARIA ORIENTADA
Primera sesión Balance de la ruta de mejoras
LINEAMIENTOS PARA ELABORAR PROYECTOS DE DESARROLLO
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
PROPUESTA ELABORADA POR: COORDINADORA DE INVESTIGACIÓN
Secretaría de Educación Pública Subsecretaría de Educación Básica Dirección General de Desarrollo Curricular DIPLOMADO Competencias para el diseño de Programas.
LOS MÉTODOS Y MEDIOS PEDAGÓGICOS 6to punto.
PROGRAMA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Está conformado por dos Institutos que forman Técnicos Superiores Universitarios y un Programa de Profesionalización.
Titulo del Proyecto: Apoyo al desarrollo de la escuela inclusiva en El Salvador.
Lankidetzeko, GGEE-etako eta Berdintasunerako Zuzendaritza Nagusia Dirección General de Cooperación, DDHH e Igualdad.
Elementos del problema y del marco teórico Profesoras: Mireya Vivas María A. Chacón San Cristóbal, Enero 2007.
Magister Ana María Jalil Mesa Redonda: “Fortaleciendo la práctica docente" "La Investigación educacional en el rol docente"
Transcripción de la presentación:

PARTE IV: CRITERIOS PARA LA PROMOCIÓN SOCIAL ¿Cuáles de los criterios enunciados para el desarrollo de la promoción Social ponemos en práctica en Fe y Alegría?

RESPECTO AL CRITERIO BASE Nº 68. Es un criterio fundamental desde el que deben fundamentarse el resto de criterios. Fe y Alegría tiene una identidad espiritual cristiana que acoge otro tipo de espiritualidades. Despertar en la gente una capacidad ética. Nos lleva a unirnos a otras personas de otras confesiones (77) No obstante, se señala una dificultad respecto al trabajo con otros que no están familiarizados con nuestras prácticas de discernimiento. El trabajo debe hacerse desde una identidad clara. Trabajar con otros es nuestra realidad y es posible gracias al sentido de trascendencia. Puede ayudar centrarnos en la persona como parte fundamental del proyecto de Fe y Alegría. Creer en la persona.

Identidad de género Si se trabaja pero se apunta un temor Se le da importancia al tema de género como algo cuantitativo, es decir mayor número de mujeres en los procesos de formación, de promoción etc; Sin embargo creemos que todavía falta desarrollar verdaderamente programas que apunten cambios estructurales. La formación en valores. El criterio ético es una línea muy trabajada por FyA. Es parte clave del programa Pastoral y comunitario. Con respecto al sujeto con espíritu. ¿de qué espíritu se trata? Debe ser un espíritu crítico: integrador, transformador, liberador.

RESPECTO A CRITERIOS REFERENTES Al SUJETO Si ponemos en práctica la capacidad de soñar. Si existe una preocupación e incluso programas específicos referidos al cuidado de los equipos, las personas con y para las que trabajamos, por ejemplo la participación de los docentes. La PS debe empezar por incorporar a los agentes directos aunque se puede avanzar aún más. EN CUANTO A CRITERIOS DE ACCIÓN Si se desarrolla trabajo de capacidades. Punto 78 Si se ha trabajado en algunos países la visión de sostenibilidad.

EN CUANTO A LOS CRITERIOS REFERIDOS A OBJETIVOS Si se ponen en marcha programas de desarrollo participativo. Acción Integral. En todos nuestros proyectos se busca esa dimensión global de la persona con el contexto, la comunidad, etc. Creación de redes es fundamental y sí se está llevando a cabo aunque hay que afianzar aún más este trabajo.

¿Qué líneas de acción debe asumir Fe y Alegría para impulsar la Promoción Social Comunitaria?

ÉNFASIS COMUNES Integrar la línea de trabajo político/ acción pública. Énfasis en el adiestramiento para la toma de decisiones. Integrar los programas de acción pública con los programas de acción social Afianzar la creación de redes. Fuerte cohesión con la iglesia universal. La aplicación de los proyectos debe adecuarse a las situaciones concretas y características del contexto. Manejar la tensión entre lo local y lo universal. Lectura crítica de la realidad.

Relación sustentable de nuestra PS con la comunidad. Afianza, arraiga, da seguridad, relaciona. No sólo por seguridad financiera, o como meta sino también como proceso. Aunque tensión entre dependencia de financiación y misión. La escuela debe acostumbrarse a rendir cuentas, ser transparente ante la comunidad y responsabilizarse de los buenos y malos resultados. Coherencia. Conocer en qué grado conseguimos fidelidad entre teoría y práctica. Reforzar, afianzar modelos de evaluación. Que incorpore visión beneficiarios. Sistematización de experiencias e intercambio entre las FyA y con otros.

Abrir la escuela a la comunidad. Sin necesidad de lanzar programas nuevos contamos con un lugar privilegiado para el cambio con otros. Nuestras acciones deben ser evangélicas, llevar una buena noticia. Con “fe y alegría”. La imitación de buenas prácticas como factor de contagio. Para ello se propone fortalecer La identidad institucional, la formación de liderazgo juvenil, el trabajo conjunto con padres y madres y ampliar el concepto del educador social (no limitarlo al docente de aula). Tomar las diferentes necesidades especiales. Interculturalizar la acción de NUESTRA PS. Y trabajar con otros actores: Medios de comunicación.

Menor claridad Debemos avanzar en habitar la casa del cuerpo. Este concepto ha generado confusión y opiniones contradictorias (Algún grupo piensa que no aporta, que confunde y otros en cambio que se debe ampliar y avanzar en las líneas que sugiere) Por ejemplo: se presenta el desafío de la homosexualidad ¿Qué dice F y A al respecto? cómo tratar asuntos como éste? FyA debe poder aportar orientaciones y herramientas Que nos ayude como educadores a acompañar al otro, ayudar en su crecimiento desde la heterogeneidad de las diferentes opciones personales. Nuestra práctica dice mucho sobre este tema (la aceptación a la diversidad en todos los sentidos)

DE NUEVO ACENTOS COMUNES A IMPULSAR La Investigación. Al menos en tres áreas: económica, tecnológica y de emprendimiento. Nos podemos ayudar con otros. Adecuación institucional. Que nuestras estructuras, nuestra gestión expresen esta opción por la PS. ¿Tenemos los recursos adecuados, el Currículo adecuado? La formación adecuada? Trabajar en dos niveles complementarios: Ser capaces de tener propuesta en políticas educativas y también respecto a la calidad ED. Y un apunte a no olvidar: Debemos ser agradecidos (reconociendo hasta los pequeños detalles) con quienes trabajamos.

ASPECTOS QUE AÑADIR, QUITAR O MODIFICAR A ESTA PARTE DEL DOCUMENTO BASE.

COMENTARIOS PREVIOS Los criterios se deberían ligar con el capítulo anterior de estrategias. Y quizás deberían estar relacionados con una definición más concreta sobre PS. No queda clara la diferencia sobre si estamos hablando de criterios o de condiciones que se requiere para la promoción. “¿Los criterios son para evaluar si lo que estamos haciendo en FyA es PS? Son para guiar en adelante el accionar? No nos queda claro. Surge el temor de aprobar algo confuso” Quizás parte de la confusión provenga de que se incluyen diversas categorías (criterios, maneras de trabajar, objetivos transversales, condiciones, indicadores, etc.).

EN ESTE SENTIDO PUDIERA AYUDAR ¿Una introducción o presentación del tema? Nombrar algunos de los criterios planteados directamente como líneas de acción. Nos referimos específicamente a los párrafos 78, 81 y 86. Disminuir el número de criterios, fusionando algunos que guardan relación. Clarificar los criterios de los números 71 y el 74 (Apertura a la transformación de mapas y diccionarios mentales y habitar la casa del cuerpo)

Punto 85 sobre Gobernanza. Revisar. Resultan términos nuevos para nosotros. Quizás ayude diferenciar qué es gobernanza y qué es gobernabilidad. Tomar del plenario. Añadir en el apartado de criterios referentes al sujeto: “Tomar en cuenta la diversidad de condiciones físicas, sociales, emocionales y culturales en las que se desarrolla el sujeto. Hablamos de sus intereses, potencialidades, motivaciones, diferencias en su condición física, sensorial e intelectual, etc..” Visualizar, no olvidar el tema migratorio. Se debe hablar de equidad de género antes que de identidad de género. Igualmente referencias a aspectos a impulsar respecto a los sujetos: Sujeto amable (relación con otros) y Calidez humana

Punto 70. Enriquecería tomar de la exposición de L. Herrera Se debería explicitar la PS como “Acto de Amor” (Como un componente clave del criterio base). Agregar la dimensión cultural en el apartado 3. Rescatar los aportes de Oscar Bazoberry respecto al trabajo con el Estado. Rol y responsabilidades en esta dirección. En el punto 82. Respecto a la evaluación recoger aspectos que se comentaron en el plenario sobre la necesidad de incluir la mejora en indicadores, pautas para la sistematización, etc.

Clarificar/ explicitar/ diferenciar “promoción humana”, “promoción comunitaria” y “promoción social”. Debemos expresar hacia dónde queremos ir con el cambio social que proponemos. No dar por supuesto el Criterio de intencionalidad implícito. Debe mencionarse la necesidad de criterios de equidad en la aplicación de los recursos.

Punto 6: conclusiones. Se debería aclarar que la promoción social es un valor para F y A que no queda reducido a la educación formal y que este es un documento que queda abierto para el trabajo. Precisar en las Conclusiones: número 90 ¿En qué consiste la Promoción Social?... ¿Cómo hacemos surgir la potencialidad de cada hombre y mujer?...

ASPECTOS MÁS FORMALES –Corregir cita del criterio del número 75 –Complementar cita número 83: Cabarrús –En general revisión del conjunto de citas: Autores, datos, etc. CONSIDERACIÓN GENERAL El conjunto del documento quizás debería ser más breve y conciso. Se pueden experimentar otras formas de presentación (más sencillas y dinámicas). Sería conveniente trabajar texto y tema en períodos de dos años.