Experiencias de trabajo en la aplicación del TBL

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Presentación de portafolio de unidad. Por: Alejandro Garcia Vergaray
Advertisements

Lenguaje Escrito.
El nuevo currículum de educación preescolar: Una construcción colectiva Enero de 2005.
Colegio Almenar del Maipo PROYECTO LECTO - ESCRITURA
ENFOQUE COMUNICATIVO TEXTUAL
Taller de comunicación
Características infantiles y procesos de aprendizaje
EQUIPO 2 CRISTINA GARCÍA MARTÍNEZ FÁTIMA GUADALUPE ROSALES ANGÓN
VEAMOS CUANTO SABEMOS MODULO 1 GRUPO 3 RIEB.
Plan de estudios 2011 Competencias para la vida Perfil de egreso
DESARROLLO FÍSICO Y SALUD
D.P.E.G.P. PROGRAMA DE FORTALECIMIENTO DE LAS PRACTICAS PEDAGOGICAS.
Mtra. Sandra Rodríguez García
LINEAMIENTOS CURRICULARES DE LENGUAJE
PROPÓSITOS Y CONTENIDOS DE LA EDUCACIÓN PRIMARIA
REFLEXIONANDO ACERCA DEL PLAN Y PROGRAMAS DE ESTUDIO 2011
Como realizar un diagnostico en el nivel preescolar
SUBSECRETARÍA DE EDUCACIÓN BÁSICA
Mis queridos Reyes Magos quiero un mundo …
PROGRAMAR LA TAREA DIARIA.
Formación en el MIB México, D.F., 28 al 30 de octubre de 2013.
Av. Hermenegildo Galeana Mz. 540 Lt. 9 Col. San Isidro Valle de Chalco
REPORTE DE OBSERVACIÓN
ACTUALIZACIÓN CURRICULAR EN EL PRIMER CICLO BÁSICO
Curso: Motivación Escolar
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PREESCOLAR PROGRAMA DEL CURSO
COMPETENCIAS DEL PERFIL DE EGRESO Y COMPETENCIAS DEL CURSO.
LECTOESCRITURA.
METACOGNICIÓN.
PREESCOLAR Enero 2012.
La alfabetización Literacy = alfabetización
Escuela Normal del Estado de Sonora “Profr. Jesús Manuel Bustamante Mungarro” Lepree 3er Semestre “A” Fabiola Mares López.
LA INVESTIGACIÓN EN LA ENSEÑANZA Y APRENDIZAJE DEL LENGUAJE ESCRITO Gloria Rincón Bonilla. Profesora Asociada de Univalle.
Tema 4. La evaluación formativa. Evaluar para aprender
Propósito Un pilar de la Articulación de la Educación Básica es la RIEB, que es congruente con las características, los fines y los propósitos de la educación.
La intervención docente en el proceso de alfabetización inicial
Planteamiento del problema y Justificación
Español en preescolar..
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
PLANIFICACIÓN CURRICULAR EN EL NIVEL INICIAL
Subsecretaría de Educación Básica
Cuadro Sinóptico PRODUCTO 2
PROGRAMA DE ESTUDIOS 2011 ESPAÑOL
Enfoque del andamiaje, porque buscan estrategias para lograr aprendizajes significativos en todos los estudiantes. El ambiente de aprendizaje que identificamos.
Nuevos Materiales para la
FUENTES PRIMARIAS Y SECUNDARIAS EN LA CONSTRUCCIÓN DEL CONOCIMIENTO HISTORICO.
Jerome Bruner (1986) al referirse a las relaciones entre el habla y la cognición, plantea que las palabras conforman el pensamiento. Dice al respecto:
Lenguaje y comunicación
  Es una forma determinada de entender y organizar los procesos de enseñanza- aprendizaje. Se fundamenta en la teoría constructivista y en el enfoque.
MAESTRIA EN DESARROLLO EDUCATIVO MODULO DISEÑO CURRICULAR
Subsecretaria de Educación Especializada e Inclusiva
Instituto Nacional de Salud Pública. Escriban en una hoja blanca: Algo que consideran favorable y algo desfavorable cuando sus estudiantes trabajan en.
PROYECTOS DIDACTICOS “Un conjunto de acciones articuladas para el logro de un producto, cuya planificación prevé el aprendizaje de contenidos curriculares”
Gestión Institucional Escuelas con intensificación en TICs
Manual para la Aplicación, Calificación, Análisis y Uso de los Resultados de la Prueba Planea*Diagnóstica
LA EVALUACIÓN EN LENGUA
Cómo pueden los que no podían
Lengua Castellana y Comunicación
Acciones claves la enseñanza – aprendizaje: La reflexión
RECURSOS EDUCATIVOS,TECNOLOGICOS Y MATERIALES CURRICULARES
Al finalizar el proceso de capacitación las y los formadores serán capaces de diseñar e implementar planificaciones didácticas que contemplen el conocimiento.
PROPUESTA PARA EL TRABAJO DE LA LENGUA ESCRITA EN LOS NIÑOS Y NIÑAS DE EDUCACION PREESCOLAR PRESENTA PROFESORA: ROCIO SANCHEZ PALACIOS.
ALFABETIZACIÓN INICIAL ABRIR ESPACIOS DE INVESTIGACIÓN ENTORNOS FAMILIARES ALFABETIZADOS FAVORECER LA CULTURA DEL TRABAJO COLABORATIVO PROBLEMATIICEN LA.
INFORME PRIMERA VISITA ABRIL 8 – ABRIL 12 DE 2013.
Análisis de prácticas en aula
Módulo: Las Competencias
AREA LENGUAJE HISTORICO DE RESULTADOS GRADO TERCERO CER SUCRE MUTISCUA DOCENTE LUIS OMAR SUAREZ CONDE.
PRESENTACIÓN JARDIN LITERARIO: UN ESPACIO DE APRENDIZAJE DESDE ETSRATEGIAS COGNITIVAS PARA MEJORAR LA COMPRENSION LECTORA EN LOS ESTUDIANTES DEL GRADO.
Didáctica de la Lengua y la Literatura en Educación Infantil I Tema 2:Tema 2: La programación de la educación lingüística y literaria en EI 1. Análisis.
ESTANDARES DE DIMENSIÓN EDUCATIVA REALIZADO POR: MarthA altamirano A. Docente: Dr. Jorge Calero
Transcripción de la presentación:

Experiencias de trabajo en la aplicación del TBL Nombre del taller: Aprendizaje basado en equipos. Facilitador: Prof. Daniel Moraga . Remite tarea: Profra. Yolanda Guadalupe Uribe Rodríguez. PRESENTACIÓN Apreciando el valor didáctico de la técnica del TBL he considerado que merece la pena ponerla a prueba para incorporarla a mi práctica docente. Particularmente he tomado muy en cuanta que impulsa el trabajo colaborativo en grupos pequeños, sin que sea necesario hacer cambios curriculares e involucrando a los estudiantes en una dinámica caracterizada por lograr niveles de procesamiento de los contenidos, tomar decisiones en forma conjunta, así como la retroalimentación frecuente e inmediata. Tema: Familiarización de los preescolares con la escritura.

1 Estudio individual Preparación (preclase) Lectura de los siguientes textos: Jeanjean, M.C., M.F. Jeanjean y Massonet (1997), [“Producir un texto escrito con aquellos que aún no escriben” y “Ejemplos de historias escritas por medio del dictado”] “Produire un texte écrit avec ceux qui n´écrivent pas encoré” y “Exemples d´histoires écrites sous la dictée”, en SEP, Adquisición y Desenvolvimiento del Lenguaje I y II. Programas y materiales de apoyo para el estudio. Licenciatura en Educación Preescolar. 2° y 3er semestres, México, pp. 105-109. Ferreiro, Emilia (1997), "El espacio de la lectura y la escritura en la educación preescolar", en Alfabetización. Teoría y práctica, México, Siglo XXI, pp. 118-122.   Nemirovsky, Myriam (1992), "Un ejemplo específico: el nombre propio", en Ana Teberosky y Liliana Tolchinsky, Más allá de la alfabetización, Buenos Aires, Santillana (Aula XXI), pp. 262-270.

2 3 4 Prueba individual Prueba de equipo Apelaciones Proceso de aprendizaje Diagnóstico-Retroalimentación 80 minutos de clase 2 Prueba individual 3 Prueba de equipo 4 Apelaciones

Aplicación de los conceptos del tema 1 – 4 horas de clase Se integran cinco equipos con estudiantes normalistas de la licenciatura en educación preescolar, cada equipo se dirige a un sector poblacional determinado para investigar la situación real sobre el tema, a partir de los cuestionamientos planteados. ¿Cuáles son los aprendizajes esperados en el nivel preescolar, sobre el lenguaje escrito? EQUIPO No. 1 Docentes de nivel preescolar EQUIPO No. 2 Padres de familia EQUIPO No. 3 Estudiantes normalistas EQUIPO No. 4 Docentes de educación primaria EQUIPO No. 5 Alumnos de nivel preescolar ¿Qué logros y dificultades se observan en los niños durante el proceso de familiarización con la escritura?

Socialización de las investigaciones realizadas por cada equipo. Foro de discusión para el intercambio de opiniones. Recuperación de algunos argumentos presentados: Los ambientes social y familiar han influido en el desarrollo de la conciencia de continuidad escolar, es decir, los niños saben que después del preescolar ingresarán a la primaria y para ellos este hecho tiene relación estrecha con la intención de aprender a escribir, lo cual aprecian como motivación cuando las experiencias de acercamiento con la escritura les han permitido reconocerse competentes para avanzar con actividades que desafíen sus capacidades, ponerlas a prueba y saber que dice un texto, tal como observan que pueden hacerlo los adultos o escribir alguna idea que les resulte útil para comunicarse.

Recuperación de algunos argumentos presentados: La curiosidad espontánea que caracteriza a los niños se manifiesta al preguntar “qué dice” en los diversos medios escritos que rodean su ambiente, en realidad ya se ha despertado en ellos la necesidad de protagonizar experiencias en las que intentan interpretar textos, representar sus ideas por medio de diversas formas gráficas y ya poseen algunos puntos de vista sobre las funciones comunicativas del lenguaje escrito. Aún cuando en preescolar, no se debe imponer el rigor de la convencionalidad formal del lenguaje, es importante que los niños avancen en la comprensión de que la escritura es un sistema organizado a partir de reglas y que por tanto, sus producciones deben ajustarse cada vez más a características establecidas para que puedan cumplir con la función comunicativa que se les atribuye.