Economía Internacional

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
2. LA DEMANDA Y LA OFERTA 2.1 Los mercados y la competencia
Advertisements

Material Preparado por Samuel Ñanco S.
Copyright©2004 South-Western 15 Monopolio. Copyright © 2004 South-Western Mientras una empresa competitiva es tomadora de precios, una empresa monopólica.
Tema 2 LA DEMANDA Y LA OFERTA.
TEMA 3. ¿Cómo se organiza la industria?
PLANEACION DE MERCADEO PARA PRODUCTOS TURISTICOS
PLANEACION DE MERCADEO PARA PRODUCTOS TURISTICOS
SANDRA BERMUDEZ JENNIFER MANTILLA
OBJETIVOS DE CONOCIMIENTO DEL TEMA 4
ECONOMIAS DE ESCALA.
ENTORNO DE LA EMPRESA Y ESTRATEGIA EMPRESARIAL
Tema 8: La Competencia Imperfecta.
LOS MERCADOS Y SU COMPORTAMIENTO
COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA MICROECONOMÍA
Elementos de Economía para Proyectos
ANÁLISIS DE LAS OPORTUNIDADES DE MERCADO Y EVALUACIÓN DE LA CAPACIDAD DE LA COMPAÑÍA CAPÍTULO 2 INTEGRANTES: ARTURO CABRERA MADRIGAL LUIS MONTES REYES.
TEMA 8. El monopolio Concepto y causas del monopolio
¿QUÉ SE ENTIENDE POR MERCADO?
EL MERCADO.
EL MERCADO y LA COMPETENCIA PERFECTA
Curso de Introducción a la Gestión empresarial
ADMINISTRACION ECONÓMICA DEL COMERCIO EXTERIOR: POLITICA COMERCIAL
PARA EL ANÁLISIS FINANCIERO
Análisis de la Competitividad de la Empresa
LA COMPETENCIA IMPERFECTA
Administración y Planeación
ESTRUCTURAS DE MERCADO
Geografía Económica. La lógica espacial del capitalismo global
Criterios para clasificar los mercados
Teoría de Comercio Internacional
MERCADO SUPUESTOS: LAS EMPRESAS (OFERENTES) TRATAN DE MAXIMIZAR SUS GANANCIAS O MINIMIZAR SUS COSTOS. LOS HOGARES (CONSUMIDORES) TRATAN DE MAXIMIZAR SU.
Y SU PAPEL EN EL MERCADEO
UNIDAD 5: MODELOS DE MERCADO.
Organización de la Producción
Economías de escala, transporte y demanda: nueva geografía económica.
Organización de la Producción
Tipos de mercado. La competencia perfecta.
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y EMPRESARIALES
DEMANDA OFERTA Y EL MERCADO
Marketing Estratégico Clase 6 Gabriel Parra E. 1 de Octubre 2009.
Tema 2.- La empresa y la competencia
Producción y mercados: Tipos de mercado
2.2 b) Nuevas teorías del comercio internacional
TEMA 3. ¿Cómo se organiza la industria?
LA COMPETENCIA MONOPOLÍSTICA
COMO COMPRENDER LOS CONCEPTOS BASICOS DE LA ECONOMIA.
Caso: “Industria Naviera Chilena”. a)Amenaza de Nuevos Competidores. b)Amenaza de productos Sustitutos. c)Poder de Negociación de los Proveedores. d)Poder.
Factores del Macro y Microentorno que afectan a las Organizaciones
En esta unidad, veremos los siguientes apartados:
LA TEORÍA DE MERCADOS FUNDACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE LAS AMÉRICAS
MICROECONOMÍA.
Capítulo #6: Comercialización
Análisis Estratégico Material Preparado por Samuel Ñanco S.
Capítulo 5. Tipos de Mercado Ing. Wilde Zambrano Universidad ECOTEC.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Capitulo #2: Teorías del Comercio Internacional - Ciclo de vida de productos - Patrones comerciales - Presencias.
ECONOMÍA La oferta y la demanda Capítulo 4
¿QUÉ SE ENTIENDE POR MERCADO?
EL DIAMANTE DE PORTER El modelo de las cinco fuerzas de Porter.
Monopolio y política antimonopolios
MICROECONOMÍA UNIVERSIDAD DE MANAGUA PROF. ILLEANA SILVA RODRIGUEZ
TEMA 8. FIJACIÓN DE PRECIOS INTERNACIONALES
FACULTAD DE CIENCIAS CARRERA: FÍSICA Ing. Marcela Guachamín.
OLIGOPOLIO INTEGRANTES: BEJARANO CHURA, KATHIUSKA
INVERSION DIRECTA EN EL EXTRANJERO Es el capital que invierten en otras naciones los países industrializados. DEVELOPED COUNTRIES DEVELOPING COUNTRIES.
Tema 13: Oligopolio Entre monopolio y competencia perfecta Oligopolio.
Las estructuras de mercado: La competencia perfecta Monopolios.
ESTUDIO DE MERCADO El Objetivo del Estudio de Mercado es determinar la cantidad de bienes y/o servicios provenientes de una nueva unidad productora, que.
COMPETENCIA IMPERFECTA
Entregable III. Competencia actual El ámbito de actuación de CAFENTO TERRASUR es Andalucía, Extremadura y Ciudad Real. Por tanto los competidores serán.
TIPOS DE MERCADOS En esta unidad, veremos los siguientes apartados: 1.El mercado y la competencia 2.Los criterios para clasificar los mercados 3.El mercado.
Transcripción de la presentación:

Economía Internacional Clase 11

Economías de Escala Se dice que existen economías de escala cuando el costo unitario de producción disminuye a medida que aumenta las unidades producidas Esto normalmente se debe a que al aumentar el número de unidades la empresa se vuelve “más eficiente”. Para que existan economías de escala es necesario que exista un monto importante de costos fijos. Luego al producir más la empresa puede distribuir esos costos entre más unidades.

Economías de Escala y Competencia Las economías de escala no permiten la competencia perfecta, surge un oligopolio. Habrá pocas empresas grandes, en lugar muchas empresas pequeñas compitiendo en el mercado. Esto es por la ventaja en costos que obtienen las grandes empresas. Un modelo de oligopolio es el de Competencia Monopolística.

Competencia Monopolística Las empresas producirán bienes diferenciados, pero que son sustitutos muy cercanos. Las empresas asumen los precios de los competidores como dados. Se comportan como monopolio en su segmento de mercado. Tienen un cierto poder de mercado en su segmento, pero está limitado por la existencia de muchos sustitutos.

Economías de escala, competencia monopolística y comercio Con el comercio se forma un mayor mercado potencial que permite aprovechar mejor las economías de escala. Como consecuencia cada país producirá una menor variedad de bienes. Se producirá una cierta especialización en cada país incluso si no tienen ninguna ventaja comparativa.

Economías de escala, competencia monopolística y comercio Existirán dos clases de comercio: interindustria, intraindustria. El comercio interindustria se refiere al intercambio de bienes distintos (ejemplo: manufacturas y alimentos). Refleja la ventaja comparativa. El comercio intraindustria se refiere al intercambio de bienes similares (ejemplo: alimentos por alimentos). Refleja las economías de escala.

Dumping: Discriminación de Precios Es una forma de discriminación de precios, en que las empresas cobran menos en el extranjero que en el mercado local. Para que sea factible: Las empresas deben ser capaces de controlar el precio hasta cierto punto. Los mercados deben estar segmentados, sin comunicación entre segmentos.

Dumping: Discriminación de Precios Se le asocia con competencia desleal, pero puede ser simplemente reflejo de la estructura de mercado. Por ejemplo, si la demanda en el mercado local es más inelástica que la demanda en el mercado extranjero rebajas en precio destinadas a captar participación de mercado serán más efectivas en el mercado extranjero. Esto es mucho más factible si las ventas en el extranjero son menores a las ventas nacionales.

Economías Externas Es un concepto similar a las economías de escala, pero se produce en la industria, no en la empresa. Una forma típica que toma es el “clustering”. En que muchas empresas similares se instalan en un mismo territorio. Ejemplo: Silicon Valley en EE.UU. Las empresas de alta tecnología se ubican en un espacio geográfico reducido.

Economías Externas Hay al menos tres factores que ayudan a la formación de un cluster: Proveedores Especializados: Permiten mayor especialización en la producción. Trabajo Especializado: Es más atractivo un mercado agrupado, que uno disperso. Difusión de Conocimientos: Es posible intercambiar conocimiento entre las distintas empresas. Todos ellos reducen los costos de las empresas en general, de ninguna en particular.