T G S Teoria General de los Sistemas. Conceptos de las TGS Sistema Sinergia (Gestalt, Holismo) Recursividad Objetos - Atributos Subsistema Niveles de.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
TEORÍAS ORGANIZATIVAS Autoras: Lcda. Nava, Yraida Lcda. Verde Nathaly Maracaibo, febrero de 2016.
Advertisements

ENFOQUE DE SISTEMAS APLICADO A LA ADMINISTRACIÓN. 1.
LAS EMPRESAS COMO SISTEMAS DINÁMICOS Organización - Sistemas - Objetos - Elementos - Interrelaciones - Contexto Gestión Administrativa - 4to año
UNIVERSIDAD SALESIANA DE BOLIVIA CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN METODOLOGÍA DE INVESTIGACION II.
CAP 1 SANCHEZ VIDAL. JUSTIFICACION Y CAUSAS DEL MOVIMIENTO COMUNITARIO  1) ORIGEN SOCIOLÓGICO: LA DESINTEGRACIÓN SOCIAL  2) APLICACIÓN DE LA PSICOLOGÍA.
Unidad 3 Percepción y Memoria 2017
PERSPECTIVAS FENOMENOLÓGICAS, PERCEPCIÓN Y COMPORTAMIENTO ESPACIAL
“Radar de Innovaciones Educativas del Tecnológico de Monterrey”
CONCEPTOS Y DEFINICIONES ESENCIALES
El uso de conocimientos técnicos y las Tic para la innovación.
Metodología de la Investigación Cualitativa
Marco Teórico y antecedentes de la Teoría de Wallon
simulacion Resumen unidad 1 Equipo Baldor Huerta Ocejo Ivan de Jesus
UnidAD ESTRATÉGICA DE NEGOCIO (uen)
Gestión de Riesgos Corporativos
FACULTAD DE PSICOLOGÍA ESCUELA DE PSICOLOGÍA
1.Elementos de informacion
¡Pensar sistémicamente implica!
Capítulo 12 El hombre como sistema bio-psicosocial
Interpretas el estudio del conocimiento y sus tipos .
Taller Organización de Procedimientos Administrativos
TRES DOMINIOS PRIMARIOS
Los sistemas de información en las empresas y los demás sistemas.
GESTIOS DE SISTEMAS DE INFORMACION VICTOR ANDRES OCHOA CORREA
Hacia una metodología del discurso histórico.
MÉTODO MÉTODO CIENTÍFICO
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
Propuesta del modelo emergente en la UACJ
TEORIA DE SISTEMAS Profesor: José Antonio Riascos G.
CENTRO DE ATENCIÓN ES LA GESTIÓN LA CULTURA ORGANIZACIONAL ÉXITO DE FE Y ALEGRÍA.
INTRODUCCION La teoría de sistemas (TS) es un ramo específico de la teoría general de sistemas (TGS). La TGS surgió con los trabajos del alemán Ludwig.
SISTEMA DE INFORMACION VICTOR ANDRES OCHOA CORREA
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
Jean Piaget
TGS (TEORIA GENERAL DE SISTEMAS)
Repaso – Paradigmas – Epistemología Sistémica
EL ENFOQUE TERRITORIAL
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
QUÉ ES UN SISTEMA LAE. LUCÍA REYES MARTÍNEZ. DEFINICIONES Parte de un Universo (con una extensión limitada en espacio y tiempo) Un conjunto de objetos.
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA SESIÓN 8. ¿Qué es la investigación acción-participativa? 1r. Característica. Proceso Miembros de un grupo (vulnerables.
DIALECTICA IDEALISTA DE HEGEL INTRODUCCION A LA FILOSOSFIA.
Las organizaciones como un sistema
La didáctica como ayuda para la enseñanza
Expositoras: Claudia Bascuñán Loreto Díaz
La concepción constructivista del aprendizaje escolar y la intervención educativa Conocimiento Competencia.
EL ENFOQUE DE SISTEMAS COMO METODOLOGIA DE LA PLANEACION
METODOLOGÍA EN LA ELABORACIÓN DEL DICTAMEN PERICIAL
GRUPO N° 1 María Alejandra Botero Luis Felipe Domínguez Diana Quiceno David Ramírez Lina Loaiza Formulación: La construcción social de la percepción del.
TEORIA GENERAL DE SISTEMAS
TESIS I CIENCIA, INVESTIGACION Y METODO
Luis Jesús Galindo Cáceres
Información, conocimiento e intercambio de conocimiento
CLASIFICACION Y JERARQUIIA DE UN SISTEMA. JERARQUIA DE SISTEMAS DE BOULDING ESTRUCTURAS ESTATICAS Formulas estructurales de la química, cristalografía,
Teoría de Sistemas Ing. Carlos Enrique Chinga Ramos.
MAG. NESTOR OLLAIS RIVERA EL ENFOQUE SISTEMICO. ORIGENES Y ANTECEDENTES DEL PENSAMIENTO SISTEMICO.
El concepto de medio ambiente INTRODUCCIÓN A LA INGENIERIA AMBIENTAL.
Los valores son principios que nos permiten orientar nuestro comportamiento en función de realizarnos como personas. Son creencias fundamentales que nos.
CONSTRUCCIONISMO Exponentes Seymour Paper-Piaget Principios 24/04/2019
Teoría y Sistemas Psicológicos Semestre Primera Semana TEORÍA GENERAL DE SISTEMAS Docente Dante Jacobi.
* INVESTIGAR: INVESTIGAR: Proviene del Latín: in (en) vestigare (hallar, indagar, seguir vestigios La investigación es un proceso riguroso, cuidadoso.
DEFINICIÓN Y COMPONENTES DE LAS POLÍTICAS PÚBLICAS.
ADMINISTRACIÓN Y GESTIÓN EDUCACIONAL ENFOQUE SISTÉMICO Virginia Cisneros C.
ENFOQUE SISTEMICO DE LA ADMINISTRACIÓN En la década de 1950, el biólogo alemán Ludwíg von Bertalanffy elaboró una teoría interdisciplinaria denominada.
INTRODUCION AL CONTROL INTERNO. Información del modulo Unidad 1 El sistema de control interno Unidad 2 Control Interno y normas ISO 9000 Evaluaciones.
TEORIA DE SISTEMAS MSc Alvaro Montenegro Báez. Domingo 31 de marzo del 2019 Análisis y diseño de sistemas IIngeniería en sistemas MSc. Miguel Alvaro Montenegro.
PENSAMIENTO SISTEMICO Recurso esencial para la creatividad y el manejo en la terapia familiar “Ningún ser humano es una isla en sí mismo; cualquier ser.
DESARROLLO ORGANIZACIONAL ENFOQUE SISTEMICO DE LAS ORGANIZACIONES
Enfoque constructivista.  En el siglo XVIII, la filosofía de Kant aportó al desarrollo del constructivismo cuando afirmó que la realidad no se encuentra.
Epistemología Una reconstrucción crítica de ciertos mitos
Transcripción de la presentación:

T G S Teoria General de los Sistemas

Conceptos de las TGS Sistema Sinergia (Gestalt, Holismo) Recursividad Objetos - Atributos Subsistema Niveles de Organización (Boulding) Fronteras del Sistema Sistemas abiertos – cerrados Entradas – salidas Procesos (parciales y finales) Realimentación Entroía Neguentropía Principio de la Organicidad Entorno Equifinalidad

SISTEMA Orden dinámico de partes y procesos en interacción mutua

SINERGIA Es el principio básico de esta teoría y se refiere a que el Todo no es igual a la suma de las partes, ni puede ser deducido a partir de algún elemento del sistema.

RECURSIVIDAD Alude a la relación SUBSISTEMA- SISTEMA-SUPERSISTEMA y postula que un objeto sinérgico está compuesto de partes que son a su vez objetos sinérgicos.

FUNCIONES DE LOS SISTEMAS Apoyo: Provee desde el medio al sistema con los elementos necesarios para su transformación. Mantención: Se encarga de lograr que las partes del sistema permanezcan dentro del sistema.

Adaptación: Lleva a cabo los cambios necesarios para sobrevivir en un medio cambiante. Dirección: Coordina las actividades de los subsistemas y toma decisiones en los momentos necesarios.

ORÍGENES DE LA TEORIA DE LOS SISTEMAS La teoría General de los Sistemas surgió con los trabajos del Biólogo alemán Ludwing Von Bertalanffy publicado entre 1950 y 1968.

La teoría general de los sistemas no busca solucionar problemas o intentar soluciones practicas, pero si producir teorías y formulaciones conceptuales que pueden crear condiciones de aplicaciones en la realidad empírica.

La TGS se fundamenta en tres teorías básicas: Los sistemas son abiertos Los sistemas existen dentro de sistemas Las funciones de un sistemas dependen de su estructura

¿Qué es un sistema? Es un conjunto de objetos unidos por alguna forma o interacción o interdependencia. Cualquier conjunto de partes unidas entre sí pueden ser considerado un sistema, desde que las relaciones entre las partes y el comportamiento del todo sea el foco de atención.

“Cualquier entidad o conjunto construido de partes interdependientes denominadas subsistemas o componentes que funcionan juntas en relación” evidencia de que un sistema no es una suma de elementos si no de un conjunto de elementos interrelacionados.

Características de los sistemas Es difícil decir dónde comienza y dónde termina determinado sistema. Los límites (fronteras) entre el sistema y su ambiente admiten cierta arbitrariedad. El propio universo parece estar formado de múltiples sistemas que se compenetran.

Propósito u objetivo La unidades o elementos (u objetos), como también las relaciones definen una distribución que trata siempre de alcanzar un objetivo.

Globalismo y Totalidad Todo sistema tiene una naturaleza orgánica, por lo cual una acción que produzca cambio en una de las unidades del sistema, con mucha probabilidad producirá cambios en todas las otras unidades de éste.

ENTROPÍA Es la tendencia que los sistemas tienden al desgaste, a la desintegración, para el relajamiento de los estándares y para un aumento de la aleatoriedad. A medida que la entropía aumenta, los sistemas se descomponen en estados más simples.

HOMEOSTASIS Es el equilibrio dinámico entre las partes del sistema.

Tipos Físicos Abstractos Abiertos Cerrados

Cibernética Bertalanffy (2006): “La cibernética, como teoría de los mecanismos de control en la tecnología y la naturaleza, fundada en los conceptos de información y retroalimentación, no es sino parte de una teoría general de los sistemas; los sistemas cibernéticos son un caso especial – por importante que sea – de los sistemas que exhiben autorregulación.”

Cibernética “Una formulación simple pero poderosa de la esencia de la cibernética es aquella en donde sus conceptos clave son procesos y producto, y su metodología principal es para modelar la forma de los procesos y sus productos, abstraídos de cualquier cuerpo particular.”

Cibernética de primer orden Se entiende como la ciencia de la pauta y de la organización, la cual se preocupa por los procesos de control y la comunicación. Con la concepción de que no es posible considerar una parte del fenómeno separada de las otras por su interdependencia, aparece el estudio de los mecanismos de regulación como lo es la retroalimentación. (planteado por Wiener)

Cibernética de primer orden Aportes teóricos 1.Excesiva confianza en nuestros sentidos y percepciones, como si fuesen fidedignos de una realidad que esta "afuera", en donde nuestro rol es "descubrirla" para tener un mejor entendimiento del mundo.  observador neutral 2.Circularidad 3.Retroalimentación positiva/negativa

Cibernética de segundo orden Su característica es que se funda en la premisa de que no pueden plantearse observaciones, con independencia de los observadores  pérdida de la neutralidad Heinz von Foerster : cibernética de los sistemas que observan.

Cibernética de segundo orden Todos los observadores, puestos a observar un mismo sistema, ¿observan lo mismo? Decía von Foester “Todo lo dicho es dicho por un observador” y “el entorno no contiene información; es como es”. Es así que derivamos en que frente a los sistemas, nuestras observaciones no son observaciones directas de la “realidad”, sino construcciones basadas en nuestras observaciones. Son observaciones de las observaciones.

Cibernética de segundo orden Se refiere a los sistemas que son capaces de modificar su objetivo o finalidad (o su camino) por sí mismos, sin necesidad de ser guiados por alguien o algo desde fuera del sistema. Así, la segunda cibernética es una ciencia de acción en la que los mecanismos de comunicación y control permiten que el sistema reoriente o replantee continuamente su camino para alcanzar su objetivo primario.

Con el nuevo milenio estamos presenciando una convergencia gradual aunque cada día más intensa de conceptualizaciones sobre el proceso terapéutico. En el centro mismo de esta convergencia está la acción humana que genera significados. Cabe señalar que en la relación terapéutica el significado humano es esencial en el proceso de cambio.

MODERNIDAD La realidad existe y puede ser conocida o en su defecto descubierta. La ciencia incluyendo la psicología son vistas como ciencias que buscan captar la realidad. (La razón la única capaz de poder conocer)

MODERNIDAD Existen verdades absolutas. Al pensar esto se dejan de validar muchas otras verdades (religión, saber popular, mitos…)

MODERNIDAD Se busca ejercer el control, teniendo una base o centro de operación. Por ejemplo a partir de una constitución, de unas leyes estatales, aparatos gubernamentales y esto paso también con la ciencia, por ejemplo APA.

La psicoterapia desde una perspectiva MODERNA Se eleva al terapeuta a la posición de un observador independiente con acceso privilegiado al conocimiento de la naturaleza humana, las personalidades individuales, la vida de relación, las conductas normales y anormales, los pensamientos, sentimientos y emociones.

La psicoterapia desde una perspectiva MODERNA El conocimiento y, por lo tanto, la verdad es piramidal. Un terapeuta en tanto representante de un discurso social y cultural dominante, sabe cual es la historia humana y cual debería ser.

La psicoterapia desde una perspectiva MODERNA La terapia modernista es un proyecto liderado por el terapeuta, influido por las verdades dominantes de la cultura. Estas verdades se expresan en diagnósticos, objetivos, y estrategias de tratamiento a priopi.

La psicoterapia desde una perspectiva MODERNA Promueve la noción dualista y jerárquica del cliente como sujeto de indagación y observación. Los participantes son entidades estáticas separadas ---cliente y terapeuta ---

La psicoterapia desde una perspectiva MODERNA Un lenguaje de psicoterapia basado en un discurso de la deficiencia y se presupone que representa adecuadamente la realidad conductual y mental.

La psicoterapia desde una perspectiva MODERNA Un ser humano es una máquina, y el terapeuta, un técnico que trabaja con máquinas defectuosas. (Anderson y Golishian 1988)

ALDEA GLOBAL

Características del pensamiento postmoderno Reacción a los límites de la epistemología propia de la modernidad. Oposición a la visión del mundo basada en la metáfora de un universo ordenado Pérdida de fe (Polkinghorne, 1992)

La desconfianza ante los grandes relatos y su poder para explicar en una sola teoría procesos complejos Los discursos científicos, sociales y culturales son narrativas que se entienden dentro de una comunidad que les proporciona legitimidad y validez

Deconstrucción (Derrida, 1976) Muerte de los grandes relatos - incredulidad (Lyotard, 1993) Ambivalencia (Bauman, 1993), cuestionamiento hacia el programa de la modernidad(Anderson, 1990)

 Frente al compromiso modernista riguroso con la innovación, el progreso y la crítica de las vanguardias artísticas, intelectuales y sociales, el posmodernismo defiende: La complejidad La cultura y los saberes popular El descentramiento de la autoridad intelectual y científica

Características de la posmodernidad (Polkinghorne, 1992) a) Ausencia de fundamento Los seres humanos no pueden acceder directamente a la realidad, sino sólo al producto de sus propias construcciones Toda construcción está influida necesariamente por la propia actividad constructiva de quien la ha generado (Feixas y Villegas, 1990; Neimeyer y Mahoney, 1995). b) Fragmentariedad La fragmentariedad hace referencia al énfasis posmoderno en lo local y situado, en lugar de en lo general y totalizante. El conocimiento debe interesarse por estos acontecimientos locales y específicos, no por la búsqueda de leyes generales libres del contexto.

c) Neopragmatismo Veracidad vs. verosimililitud Un relato no precisa tanto de la realidad, como el hecho de aceptarla como verdadera para un grupo o comunidad d) Constructivismo El conocimiento humano es una construcción erigida a partir de procesos cognitivos (que operan principalmente fuera de la conciencia) y de las interacciones corporalizadas con el mundo de los objetos materiales, de los otros y del self. Características de la posmodernidad (Polkinghorne, 1992)

Posmodernismo constructivo (Anderson, 1995; Griffin, 1996). Postura sobre el conocimiento científico y cientificismo positivista No existe una naturaleza humana pre-existente que configura el mundo, reglas situadas histórica y culturalmente y son eminentemente susceptibles de revisiones Papel de las metodologías tradicionales y novedosas Evitar posiciones del “todo vale” No “todo vale”, sino que todo es contingente

El Self narrativo: la identidad se construye a partir de las historias que explicamos sobre nosotros mismos. Modernidad: el self se entiende a la persona como un yo unificado que se va fortaleciendo a lo largo del tiempo Conceptualización del Self

Principios orientadores del Construccionismo Social

Vivimos en mundos de significados. Entendemos y valoramos el mundo y a nosotros mismos en formas que emergen de nuestra historia personal y de la cultura que compartimos.

Los mundos de significados están íntimamente relacionados con la acción. Actuamos principalmente en términos de lo que interpretamos como real, racional, satisfactorio y bueno. Sin significados existirían pocas cosas dignas de hacerse.

Los mundos de significado se construyen dentro de las relaciones. Lo que consideramos ser real y racional es creado a partir de las relaciones. Sin relaciones pocas cosas tendrían sentido.

Nuevos mundos de significados son posibles. No estamos poseídos o determinados por el pasado. Podemos abandonar o disolver formas disfuncionales de vida, y juntos crear alternativas.

Para sostener lo que es valioso, o para crear un nuevo futuro, se requiere de la participación en las relaciones. Si dañamos o destruimos las relaciones, perdemos la capacidad para sostener un estilo de vida y crear un nuevo futuro.

Cuando se cruzan los mundos de significados, pueden ocurrir resultados creativos. Nuevas formas de relacionarse, nuevas realidades, y nuevas posibilidades pueden surgir.

Cuando los mundos de significados entran en conflicto, pueden conducir a la alienación y a la agresión, socavando así las relaciones y su potencial creativo.

A través de la atención creativa a las relaciones, los potenciales destructivos del conflicto pueden ser reducidos, o transformados.

Las afirmaciones precedentes no constituyen creencias. No son ni verdaderas ni falsas. Son formas de enfocar la vida que, para muchos, significan una gran promesa.