Didáctica para la memoria: El documental chileno de la post dictadura L A SERIE “R ECORDAR Y C ONVERSAR PARA UN NUNCA MÁS ” Y LA DOBLE PERSPECTIVA DIDÁCTICA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Oficina de Innovación Educativa con Uso de Nuevas Tecnologías
Advertisements

LAS CAPACIDADES EN LA SESION DE APRENDIZAJE
ARTES VISUALES programa de para secundaria.
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Políticas Públicas en televisión educativa y cultural en Colombia
APRENDIZAJE ENTRE PARES
ACTIVIDADMATERIALTIEMPOPRODUCTO 1.- Introducción al tema por parte del coordinador. Diapositiva20 min. 2.- Realizar lectura individual para ubicar y localizar.
PROYECTOS EDUCATIVOS TRANSVERSALES EN UNA COMUNA FÍSICO- VIRTUAL Un caso de Argentina Dra. Patricia S. San Martín: Dra.
Las Escuelas de Tiempo Completo En Uruguay Ricardo Garay
Programa Aprendiendo Juntos
Lo compartido a través de experiencias, sugerencias y propuestas entre los diferentes equipos, pone en evidencia la necesidad de retomar dos grandes ejes:
Ejes de trabajo UTIC Sensibilización y capacitación sobre temática TIC a docentes y alumnos de distintas jurisdicciones y niveles del sistema educativo.
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
La Educación mediada por TIC
LA GESTIÓN INSTITUCIONAL PARA LA CONVIVENCIA Y LA COMUNICACIÓN DESDE EL PERÍODO DE INICIO.
MIRAR MÁS ALLÁ DE LA ESCUELA SECUNDARIA. TENSIÓN ENTRE LA LÓGICA DE LO ESCOLAR Y LA LÓGICA DEL TRABAJO… SUBTÍTULO: ¿QUÉ PASA CON LOS JÓVENES CUANDO SALEN.
Formación en el MIB México, D.F., 28 al 30 de octubre de 2013.
Introducción Desde una visión integral del ser humano, se toma importante y necesario en el Nivel de Educación Parvularia, proporcionar a los/as niños/as.
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
Taller etapa 1 PAH III medio 2015 “Construyendo mi memoria sobre la dictadura” Objetivo del proyecto: Concluir críticamente sobre las violaciones a los.
LA SALIDA DIDÁCTICA EN EL CURSO DE HISTORIA DEL ARTE.
AREA EDUCACIÓN ARTÍSTICA
Características del aprendizaje
PREESCOLAR Enero 2012.
Programa de Formación en Filosofía con “RONDA DE PALABRAS”
Conclusiones. Chillán 10 de noviembre de 2006 UBB.
Nuestra escuela Programa Nacional de Formación Permanente
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA PROYECTO PEDAGÓGICO.
PRODUCTO Nº 3.
La planificación en el N.I. Candia Renee-Cap.3
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
PROPUESTA DE EDUCACIÓN PARA EL EJERCICIO DE LOS DERECHOS HUMANOS
Universidad Nacional de Córdoba. Servicio a la Acción Popular. 2009
Las competencias docentes en un escenario de cambio Foro Internacional de Educación Técnica y Tecnológica. Nina Billorou Bogotá- Noviembre 2008.
PRIMER SEMINARIO – MUESTRA INTERNACIONAL DE LENGUAJE AUDIOVISUAL Y APRENDIZAJE Centro EAC, Artes de la Comunicación Universidad Alberto Hurtado
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, 2012
UNIDAD III. Lo procesual artístico Prof. Giosianna Polleri.
Proyecto de Investigación: RECURSOS DIDÁCTICOS ESCUELA-MUSEO PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LA FORMACIÓN INICIAL Y CONTINUA DE DOCENTES DE CIENCIAS.
2010.
“PENSAMIENTO CUANTITATIVO.”
Proyecto Cali Vive Digital / Educación Digital Para Todos Diplomado Formación Docente en Pedagogía Mediada con Tecnologías de la Información y la.
UNIVERSIDAD MAYOR FACULTAD DE EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN PRIMERA SESIÓN TRABAJO DE INVESTIGACIÓN 2013.
TEMA 7 LAS ESCUELAS DE MADRES Y PADRES. GRADO DE MAESTRO EN EDUCACIÓN INFANTIL / PRIMARIA TÉCNICAS DE COMUNICACIÓN Y ASESORAMIENTO EDUCATIVO.
Ministerio de Educación Nacional República de Colombia n Analizar los problemas del mundo real que pueden ser abordados desde las áreas n Revisar los indicadores.
Grupo 3: Tacuarembó, Canelones Costa, Cerro Largo, Colonia y Durazno
2010. Es una propuesta integral para mejorar las prácticas de los docentes, combinando competencias en TIC con innovaciones pedagógicas.
Dirección General de Formación Profesional y Educación Permanente Servicio de Educación Permanente EL AULA DE ESPAÑOL EN LA EDUCACIÓN PERMANENTE.
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
Propiciar espacios de reflexión acerca de la práctica docente en torno a la temática y las posibles estrategias para su abordaje áulico.
ARTES VISUALES programa de para secundaria.
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN ESCUELA DE EDUCACIÓN ESPECIAL.
 APRENDER CON LAS TIC CURRÍCULUM Y NUEVAS TECNOLOGÍAS.
Acción Coordinada de Organizaciones de Derechos Humanos ARGENTINA.
Diana Andrade The Trust for the Americas – Fundación para las Américas 23 de septiembre de 2014, México D.F. Promoviendo la participación de Personas con.
DESEMPEÑO DEL DIRECTIVO
Rendición de cuentas IEIE El Instituto de Estudios e Investigaciones Educativas -IEIE- “es una unidad académica que realiza programas y proyectos.
SEMINARIO: TIC EN EL NIVEL INICIAL M. Florencia Giletta 2012.
El módulo 1, me permitió afianzar los conceptos de Objetos de aprendizaje, de Información, la importancia de su implementación en la educación actual,
Introducción al análisis de la practica docente
Análisis de las evidencias
Planeación didáctica argumentada
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Proyecto de Mejora Institucional 2013 “Construyendo puentes: la formación y las prácticas profesionales” Informe de avance de proyecto I.S.F.D. N°3: “Dr.
“Las prácticas de intervención de los EOE: Situaciones diversas en el espacio institucional”. CIIE QUILMES FEBRERO 2016.
CLUBES ANTIOQUIA DIGITAL Presentación General ¿QUÉ SON LOS CLUBES DE CIENCIA, TECNOLOGÍA Y ARTE DIGITAL? Los clubes son un espacio donde los estudiantes.
Proyecto: “Narrativas digitales: el nuevo modo de comunicar y conectar experiencias en la Práctica Docente”. AUTORAS:  PROF. CHARAFEDIN JAIME,Graciana.
Proyecto de Intervención Maestría en Entornos Virtuales de Aprendizaje Universidad de Panamá Virtual Educa María José Trejo D.
P rETIS Programa Educación para el Trabajo y la Integración Social PrETIS CURSO de FORMACIÓN para EMPRENDEDORES Ciudad de Bs. As. 21 y 22 de OCTUBRE 2010.
MODELO 1 A 1 EQUIPO INTEGRADO POR: PATRICIA AGÜERO MARTA ANGELINI JOSÉ BUSTAMANTE SILVINA CEPEDA IARA DARAGO MARCOS GÓMEZ CRISTIAN LLAMPA.
Encuentros tutoriales para una permanencia con sentido: una propuesta en el marco de la modernización curricular ND. Maria Eugenia Gutiérrez Coordinadora.
Transcripción de la presentación:

Didáctica para la memoria: El documental chileno de la post dictadura L A SERIE “R ECORDAR Y C ONVERSAR PARA UN NUNCA MÁS ” Y LA DOBLE PERSPECTIVA DIDÁCTICA Y DE CREACIÓN DE AUDIENCIAS DEL ACERCAMIENTO DEL DOCUMENTAL POST DICTADURA A LA ESCUELA CHILENA E NRIQUE A ZÚA H ERRERA J EFE U NIDAD DE E DUCACIÓN Y P ROMOCIÓN I NSTITUTO N ACIONAL DE D ERECHOS H UMANOS

Serie Recordar y Conversar para un Nunca Más Objetivo:  Apoyar al mundo docente con material didáctico pertinente  Apoyar al mundo artístico a poner en circulación su obra y su aporte a la preservación de la memoria Público:  Docentes y estudiantes de educación básica  Docentes y estudiantes de Educación Media  Organizaciones sociales, comunidades de memoria y comunidades universitarias Soporte:  Carpeta didáctica impresa y en formato digital  CD documental

DocumentalNivelEnfoque temático Imágenes de una DictaduraEducación Básica La Dictadura y la violación de DDHH Los niños prohibidosEducación Básica Derechos de niños y niñas Derechos económicos, sociales y culturales La ciudad de los fotógrafos Educación Media El Derecho a la Libertad de expresión y el rol de los reporteros gráficos El astuto mono Pinochet contra La Moneda de los cerdos Educación Media La memoria de la dictadura en el imaginario de jóvenes, niños y niñas a 30 años del golpe. Reinalda del Carmen, mi mamá y yo Educación Media La memoria y el derecho a la verdad El Mocito Educación No Formal Los victimarios/ el Nunca Más No olvidarEducación No Formal Detenidos/as desaparecidos/as Secuestro permanente Por la vidaEducación No Formal Defensores/as de derechos humanos Temas abordados en la serie

Documental Año de realización Contextos Realizador/a No olvidar / Hallazgo de osamentas en Lonquén Ignacio Aguero Los niños prohibidos / Crisis económicaAugusto Góngora Por la vida – 1987 / Protestas y movimientos de defensa de DDHH Pedro Chaskel Imágenes de una Dictadura – 1990 / A 10 años de recuperación de la democracia Patricio Henríquez /Raúl Cuevas (cámara) El astuto mono Pinochet contra La Moneda de los cerdos – 1990 / A 30 años del golpe Bettina Perut / Iván Osnovikoff La ciudad de los fotógrafos – 1990 / A 30 años del golpeSebastián Moreno Reinalda del Carmen, mi mamá y yo – 1990 / A 30 años del golpeLorena Giachino El Mocito – 1990 / A 20 años de recuperación de la Democracia Marcela Said / Jean de Certau Temas y contextos abordados en la serie

Orientaciones para el trabajo pedagógico

Metodología: en tres momentos

Metodología: contextualización

Trabajo con secuencias específicas

Metodología: actividad guiada

El uso de documentales aporta nuevas y múltiples Miradas para el tratamiento didáctico de determinados temas En este caso específico el enfoque temático intenciona una mirada desde los derechos humanos estableciendo un vínculo pasado – presente. El uso de secuencias parcela el documental y fija la mirada en determinados aspectos. La mirada de conjunto dada por la serie completa o por dos o más documentales pone en diálogo distintas miradas desde distintas épocas

El uso didáctico de documentales bajo este tipo de formato abre nuevos espacios y audiencias para las obras En primer lugar, entre docentes de distintos niveles generando un grupo aliado que posibilita el desarrollo de experiencias similares a través del tiempo. En segundo lugar entre estudiantes de distintos niveles, promoviendo y potenciando el desarrollo de nuevas audiencias.

Las dificultades que plantea la elaboración de propuestas didácticas de este tipo requiere la participación de instituciones y equipos profesionales Se requieren esfuerzos combinados de especialistas en documentales, en didáctica y en currículum. Se requiere la participación de las instituciones educativas (Ministerio, universidades, escuelas, docentes)

Enrique Azúa Herrera