CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
HOLANDA INTEGRANTES: BEATRIZ JUMBO LIZANO LILIBETH MOREIRA
Advertisements

  Distribución.
Canales de distribucion
ESTRATEGIAS DE DISTRIBUCION
Lcda. Yraida Nava Lcda. Yanerey Pineda Lcda. Nathaly Verde Maracaibo, febrero 2016.
Canales de distribución. Este tipo de canal cuenta con la particularidad de que el productor de un determinado bien o servicio comercializa el mismo.
AUTOR: KAREN SALTOS TUTOR: ING. OMAR SAMANIEGO UNIVERSIDAD REGIONAL AUTONOMA DE LOS ANDES NIVEL: SEPTIMO ADMINISTRACION.
CANALES DE DISTRIBUCIÓN ES EL CONJUNTO DE UNIDADES INTERNAS Y EXTERNAS DE LA ORGANIZACIÓN QUE REALIZAN FUNCIONES DE MERCADOTECNIA (GENERAN VALOR DE POSESIÓN)
 El supermercado digital de Aravaca La unión hace la fuerza.
SIMULADOR DE NEGOCIOS INTEGRANTES:
PASOS PARA CONSTITUIR UNA EMPRESA  ¿Qué es lo que se quiere hacer?  ¿Quién va a formar parte del proyecto?  ¿Cómo se va a implementar la idea?  ¿Dónde.
DISTRIBUCIÓN. INTERMEDIACIÓN LA PROPIEDAD DE UN PRODUCTO DEBE TRANSFERIRSE DE ALGUNA MANERA DEL ORGANISMO U ORGANIZACIÓN QUE LO ELABORA AL CONSUMIDOR.
SISTEMAS DE TRANSPORTE LOGISTICA Y CADENA DE SUMINISTRO.
ESTRATEGIAS DE MERCADOTECNIA Colgate  NOMBRES DE LOS EXPOSITORES  CRISTIAN GIOVANNY RINCON  NORMA SUAREZ  Presentado a: CARLOS EDUARDO CASTRO MATEUS.
5 FUERZAS DE PORTER ANALISIS.
ADMINISTRACIÓN DE VENTAS II
9-ESTRUCTURAS DE COSTES
Beneficios de promocionar tu portafolio en medios digitales
TARGET En Publicidad En Marketing
TEMA 6 POLÍTICA DE COMUNICACIÓN (Instrumento del MARKETING)
Catedrático: Emilio Balarezo Reyes
Objetivos Explicar cómo las empresas encuentran y desarrollan ideas para nuevos productos. Enumerar y definir los pasos del proceso de desarrollo de nuevos.
TEMA 15 DISTRIBUCIÓN COMERCIAL (III)
“Qué es una marca y su importancia”
EL MERCADO.
Dinámica de ventas Universidad de Managua
INGENIERIA EN MINAS GERENCIA EMPRESARIAL
Las variables comerciales tácticas
Matriz de ANSOFF Diversificación Financiera.
Profesores: Máximo Bosch/William Young
EJECUCION DE ACCIONES DE MERCADEO
PROCESOS DE NEGOCIOS Y SISTEMAS DE INFORMACION
El estudio de mercado El estudio del mercado trata de averiguar la respuesta del mercado ante un producto o servicio, con el fin de plantear la estrategia.
Modelo de las 5 fuerzas de porter
TEMA 13 DISTRIBUCIÓN COMERCIAL (I)
CRITERIOS DE SEGMENTACIÓN
JHON ELVER LOPEZ ORREGO
Caso Logístico ZARA.
El marketing Global Hoy.
“Comercialización de productos”
Operaciones en el extranjero
Unidad II Aspectos básicos de la investigación de mercados.
TECNOLOGICO NACIONAL DE MEXICO INSTITUTO TECNOLOGICO DE LOS MOCHIS
TIPOS DE EMPRENDIMIENTO
ESTRATEGIA Plan de acción que las empresas realizan con el fin de impulsar sus productos o servicios para obtener resultados positivos en su mercado objetivo.
Félix Rodríguez Torres
Todo lo tangible e intangibles (bienes muebles u objetos, servicios) que se ofrece en el mercado para satisfacer necesidades o deseos del consumidor.
UNIDAD 2: GESTIÓN DE PRODUCTOS/SERVICIOS EMPRESARIALES PARA VENTAJAS EN LOS MERCADOS B2B UNIVERSIDAD TÉCNICA ESTATAL DE QUEVEDO UNIDAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA.
Canales de distribución. Los canales de marketing son llamados canales comerciales o canales de distribución. Son conjuntos de organizaciones interdependientes.
El lineal y sus funciones El lineal es un conjunto de estanterías y espacio en el punto de venta en donde los establecimientos exponen y presentan los.
CANALES DE DISTRIBUCIÓN ES EL CONJUNTO DE UNIDADES INTERNAS Y EXTERNAS DE LA ORGANIZACIÓN QUE REALIZAN FUNCIONES DE MERCADOTECNIA (GENERAN VALOR DE POSESIÓN)
Universidad Politécnica de Francisco I Madero Introducción a las finanzas Unidad 1: Fundamentos de las finanzas 1.3 Importancia de las finanzas y su relación.
Diferentes tipos de mercados
Plan de e-Marketing (como otro plan de marketing)
8 El plan de marketing Marketing Producto Precio Distribución
Los intermediarios son el conjunto de personas u organizaciones que están entre productor y usuario final.
Las 4p de marketing. producto Por producto, entendemos cualquier bien, servicio o idea que se ofrece al mercado. En definitiva, es el medio que se utiliza.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA EQUINOCCIAL SANTO DOMINGO CARRERA: ÍNGENIERIA EN COMERCIO EXTERIOR, INTEGRACIÓN Y ADUANAS Asignatura: COMERCIO ELECTRONICO Tema:
Establecimientos comerciales clasificacion tipos definicion.
ÁREAS DE ACTIVIDAD DE LA EMPRESA
IMPORTANCIA DE LA LOCALIZACIÓN DE LA EMPRESA. La localización geográfica de la empresa es una decisión de tipo estratégico, vital para la viabilidad de.
CANALES DE DISTRIBUCIÓN ES EL CONJUNTO DE UNIDADES INTERNAS Y EXTERNAS DE LA ORGANIZACIÓN QUE REALIZAN FUNCIONES DE MERCADOTECNIA (GENERAN VALOR DE POSESIÓN)
Subsistema de Marketing ESTUDIO DE CASOS II. Producto Se refiere a éste en sí y todo lo que tiene que ver con él directamente, es decir diseño, utilidad,
Marketing Turístico Prof. Miguel Angel Amaro.
LAS 5 FUERZAS DE PORTER ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA El análisis de la competencia es poner de manifiesto las oportunidades y amenazas que el mismo ofrece.
PROMOCIÓN - KOLA REAL - INCA KOLA Presentado por:
CANALES DE COMERCIALIZACIÓN FORMAS O MEDIOS DE REALIZAR LAS VENTAS.
PLAZA (DISTRIBUCIÓN). El papel de la distribución es colocar el producto de las empresas en el mercado meta, lo cual requiere: –Arreglos para la venta.
COMPETENCIA: ESTABLECER LOS SISTEMAS DE DISTRIBUCIÓN SEGÚN EL MERCADO Y LOS COSTOS DE LA CADENA. Parte 3 Estrategias de distribucion.
VIABILIDAD COMERCIAL ESTUDIO DE MERCADO. EL MERCADO Es la relación establecida por las fuerzas de la oferta y la demanda. Elementos del Mercado Consumidor.
Transcripción de la presentación:

CANALES DE DISTRIBUCIÓN

Funciones de los intermediarios (canales de distribución) La palabra intermediario ha tenido tradicionalmente connotaciones negativas, puesto que se quedaban con parte del beneficio de la venta. Sin embargo, las empresas de distribución acercan el producto al consumidor y realizan una serie de actividades que redundan en beneficio del cliente.

Funciones de los intermediarios (canales de distribución) Esta actividad comercial no se realiza de forma gratuita, es una actividad lucrativa. Algunas de las funciones que desarrollan los intermediarios son: Investigación: recabar información necesaria para planear y facilitar el intercambio. Promoción: crear y difundir mensajes persuasivos acerca del producto. Contacto: encontrar a compradores potenciales y comunicarse con ellos.

Funciones de los intermediarios (canales de distribución) Adaptación: modelar y ajustar el producto a las exigencias del consumidor. Para ello se necesitan actividades como fabricación, clasificación, montaje y empaque. Negociación: tratar de encontrar un precio mutuamente satisfactorio a fin de que se efectué la transferencia de propiedad o posesión.

Funciones de los intermediarios (canales de distribución) Distribución física: transportar y almacenar los bienes. Financiamiento: obtener y usar los fondos para cubrir los costos de sus actividades. Aceptación de riesgos: correr el riesgo que supone realizar las funciones propias del canal de distribución.

Canales de distribución La empresa tiene que tomar una serie de decisiones estratégicas en relación a los canales de distribución. La empresa puede vender empleando varios canales de distribución. Al conjunto de canales de distribución de la empresa denominamos Red de distribución. Algunas de las decisiones fundamentales son:   I.    Canales propios o ajenos. II.    Decidir que canales utilizará la empresa. III.    El número de escalones de la red de distribución. IV.    El número de elementos del escalón.

I. CANALES PROPIOS O AJENOS Las empresas fabricantes disponen de distintas opciones para llevar sus productos al consumidor. Tenemos básicamente tres posibilidades: La venta directa desde el fabricante. Los sistemas de distribución Integrados. Canales de distribución ajenos.

1. La venta directa desde el fabricante En la venta directa el fabricante sin emplear intermediarios lleva el producto al consumidor. Se trata de una venta sin la utilización de tiendas físicas. Por ejemplo la empresa de ordenadores Dell. Michael Dell estudiando en la universidad pensó que podía vender ordenadores por teléfono evitando los mayoristas y las tiendas. En aquella época el consumidor pagaba por un ordenador un 40 0 50% más que el precio de venta del fabricante por los márgenes del mayorista y de la tienda.

La venta directa desde el fabricante Actualmente Dell recibe pedidos por Internet y por teléfono ensambla el ordenador con las características que el cliente desea y se lo envía. Otro ejemplo sería, El fabricante que mediante una página web vende directamente el producto al consumidor final. En todos estos casos se evita utilizar distribuidores ajenos.

2. Los sistemas de distribución Integrados En este caso también la empresa fabricante lleva ella misma el producto al consumidor pero utilizando tiendas propias. Por ejemplo la empresa española Inditex propietaria de la cadena de tiendas Zara, fabrica la ropa y la vende en sus tiendas. El panadero que además de fabricar el pan lo vende el mismo en su tienda es un sistema integrado.

3. Canales de distribución ajenos. La mayoría de los fabricantes utilizan canales de distribución ajenos. Por tanto, envían los productos a través de mayoristas y tiendas que no son de su propiedad.

II. DECIDIR QUE CANALES UTILIZARA LA EMPRESA Para la mayoría de los productos podemos emplear varios caminos para llevar el producto de la fabrica al consumidor. Por ejemplo, somos el gerente comercial de una empresa editora de libros y nos preguntamos dónde podemos vender los libros.

DECIDIR QUE CANALES UTILIZARA LA EMPRESA Un primer canal de distribución sería el típico de vender en librerías. También podría vender sus libros a través páginas de Internet y este sería otro canal. Pero si queremos aumentar las ventas podemos plantearnos vender en supermercados, en kioscos, en las tiendas de las estaciones de tren o vendérselos a las empresas para que lo regalen a sus clientes, a sus empleados.

DECIDIR QUE CANALES UTILIZARA LA EMPRESA Existen por tanto múltiples canales de venta que podemos emplear para un producto. Una decisión estratégica fundamental es decidir el o los canales que empleará la empresa para ese producto en concreto. Por ejemplo, los periódicos Ingleses incrementaron de forma sustancial sus ventas cuando disminuyeron su precio y consiguieron estar presentes cerca de las cajas registradoras en numerosos supermercados.

La selección de los canales de distribución tiene que valorar unos factores fundamentales: El lugar de venta del producto afecta a la imagen de la marca. Existen canales de distribución incompatibles. Los márgenes comerciales de los distintos canales son muy diferentes. Las barreras de entrada son diferentes.

El lugar de venta del producto afecta a la imagen de la marca. Si vendemos el producto en tiendas exclusivas y selectas, nuestro producto se beneficia de esa imagen. Por ejemplo la empresa Pepsi en España hace algunos años distribuía su bebida en muchos bares sucios y de poca categoría, y las botellas tardaban en venderse por lo cual solían presentarse al consumidor sucias y con las etiquetas estropeadas. Esto deterioraba sensiblemente la imagen de la marca.

El lugar de venta del producto afecta a la imagen de la marca. Otro ejemplo es como la empresa BIC triunfó vendiendo bolígrafos de usar y tirar, encendedores y maquinas de afeitar, pero fracasó tratando de vender perfumes baratos en los supermercados.

Existen canales de distribución incompatibles. En ocasiones no podemos emplear a la vez dos canales competidores. Uno de los canales no permite que los productos se vendan en el canal competidor. Por ejemplo las perfumerías selectas no quieren que los productos que venden se vendan también en los grades hipermercados que venden a bajo precio. Por ejemplo un periódico trataba de incrementar sus ventas vendiendo sus periódicos a la vez en los kioscos y en las gasolineras. La asociación de propietarios de kioscos le comunicó al periódico que si vendían en las gasolineras los Kioscos no venderían ese periódico

¿Dónde obtiene mayor margen de ganancia para el fabricante?

Los márgenes comerciales de los distintos canales son muy diferentes. Por ejemplo Coca Cola gana mucho más vendiendo en máquinas automáticas que en supermercados. Las pruebas de mercado han confirmado que pueden incrementar las ventas sustancialmente incrementando el número de máquinas. Por lo tanto están invirtiendo en expendedores automáticos de latas. La competencia con Pepsi Cola por los contratos de las grandes cadenas de restaurantes están disminuyendo los márgenes de este canal de distribución.

Las barreras de entrada son diferentes. Es decir los recursos necesarios y los costes son muy distintos dependiendo del canal que seleccionemos. Por ejemplo ciertos canales exigen una gran plantilla de vendedores motivados y formados, así como fuertes inversiones en promociones y publicidad.

III. El número de escalones de la red de distribución Un fabricante, como hemos comentado, puede llevar sus productos directamente al consumidor como la empresa Dell, o puede emplear un camino más largo. El Fabricante por tanto puede: A)    Vender directamente al consumidor final. Es lo que se denomina venta directa. B)    Tener vendedores o un sistema de ventas para vender a las tiendas y estas venden a los consumidores finales.

III. El número de escalones de la red de distribución C) Otra opción es que el fabricante venda a los mayoristas y estos a las tiendas D) Y en ocasiones las empresas venden a mayoristas que venden a otros mayoristas que luego venden a las tiendas. Por ejemplo Japón tiene un complicado sistema de distribución con numerosos escalones. Las fabricas venden a unos mayoristas nacionales que luego venden a mayoristas especializados, estos venden a mayoristas regionales que venden a mayoristas locales. Los mayoristas locales venden a las tiendas. Las empresas Japonesas están tratando de simplificar y modernizar el complicado y costoso sistema de distribución con múltiples escalones.

IV. Número de elementos por Escalón: Estrategias de Cobertura del Mercado La empresa fabricante tiene que decidir el número de mayoristas o tiendas que empleará para la distribución de sus productos. Esta decisión se fundamenta en primer lugar en la imagen que deseamos transmitir de nuestra marca. Y los otros factores esenciales son: A) La estrategia establecida para la empresa. Por ejemplo intentamos estar en todos los puntos de venta para reaccionar a la competencia.

IV. Número de elementos por Escalón: Estrategias de Cobertura del Mercado B) Los costes de distribución que aumentan muy rápido al aumentar el número de puntos al que tenemos que llevar el producto. C) El nivel de servicio que deseamos dar a los clientes. Si queremos facilitar la compra del producto colocándolo en pocos o muchos puntos.

IV. Número de elementos por Escalón: Estrategias de Cobertura del Mercado En función del número de tiendas en las que decidimos colocar nuestro producto tenemos tres estrategias de cobertura fundamentales. Podemos considerar tres alternativas en función del número de establecimientos de venta que utilizamos en cada zona: A)    Estrategia de distribución intensiva B)     Estrategia selectiva C)    Estrategia de distribución exclusiva

ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN INTENSIVA http://www.youtube.com/watch?v=XQpXBzdgJAY   Si seguimos esta estrategia tratamos que nuestro producto este en todos los puntos posibles de venta. Intentamos que el producto este disponible para el consumidor en el mayor número de puntos de venta. Por ejemplo, Coca Cola intenta que su bebida esté disponible en la mayor cantidad de puntos de venta posibles. En esta estrategia la empresa trata de impulsar las ventas facilitando al consumidor un punto de compra cercano. Esta estrategia seguida de forma estricta supone llevar el producto hasta la última tienda, del último pueblo, de la montaña más lejana.

ESTRATEGIA DE DISTRIBUCIÓN INTENSIVA Ventajas ·      Facilita al cliente la compra del producto y la fidelidad al mismo. ·      Puede ser una estrategia para dificultar la entrada de competidores   Inconvenientes ·      Esta estrategia supone un coste muy elevado. ·      Puede perjudicar la imagen de marca, al estar el producto en puntos de venta inadecuados.

DISTRIBUCIÓN SELECTIVA En la distribución selectiva seleccionamos los mejores puntos de venta para el producto en cada zona. Por ejemplo en una zona existen 100 perfumerías pero sólo venderemos nuestro perfume en las 20 mejores. Esta estrategia permite diferenciarnos al situar nuestro producto en sitios seleccionados. Por ejemplo si queremos dar imagen de producto selecto y exclusivo a nuestro perfume será mas sencillo estando presente en las mejores perfumerías

DISTRIBUCIÓN SELECTIVA Supone un buen argumento de ventas cuando tratamos de introducir el producto en las tiendas. Podemos decirles a las mejores perfumerías que han sido seleccionadas para tener un producto que no tendrán las de menor categoría.

DISTRIBUCIÓN SELECTIVA La distribución selectiva supone unos costes de distribución mucho menores. Al elegir los puntos de venta, tengo un menor número que atender y puedo eliminar los que suponen mayor coste enviarles el producto.

DISTRIBUCIÓN SELECTIVA Naturalmente con esta estrategia renunciamos a muchos puntos de venta y a una parte de las ventas. En principio tendremos unos menores ingresos con los que hacer frente a nuestros costes derivados de las menores ventas. Pero como dice el refrán el que mucho abarca poco aprieta y en numerosos casos la estrategia triunfadora es centrarse en donde somos más fuertes y renunciar a parte del mercado. Actualmente muchas estrategias empresariales tratan de orientar la empresa hacia un mercado muy concreto, para ser más fuertes en una parte del mercado, en vez de débiles en todas.

DISTRIBUCION EXCLUSIVA Si seguimos esta estrategia, tendremos un único punto de venta en cada zona. Por ejemplo ciertos fabricantes de coches sólo tienen un concesionario o vendedor de coche en cada zona. En España en las ciudades no muy grandes hay un sólo McDonalds. Supone reservar toda una zona para un punto de venta. Se da especialmente en sectores donde es importante el servicio postventa como el automóvil. Esta estrategia tiene muchas de las características de la distribución selectiva llevadas al extremo.

DISTRIBUCION EXCLUSIVA En algunos países esta estrategia puede ir en contra de las normas que tratan de incrementar la competencia al restringir a un sólo vendedor del producto en cada zona. Se trata normalmente de garantizar la calidad del servicio reservando una zona para un sólo punto de venta. El fabricante suele ejercer cierta supervisión o vigilancia sobre el concesionario o la tienda ala que concede la venta en exclusiva de su producto.