UNIDAD EDUCATIVA “NELSON I. TORRES” MONOGRAFÍA SEGÚN EL GRADO DE EXPERIMENTACIÓN DEL PROYECTO Y SUS OBJETIVOS GRUPO N° 3 SEGUNDO BI
PROYECTO DE INVESTIGACIÓN Según el grado de dificultad que entraña su consecución Según la procedencia del capital Según el grado de experimentación Proyectos experimentales. Proyectos normalizados.
Proyecto experimental
Realizar el experimento & Analizar los resultados.
Trazar graficas pertinentes Realizar el experimento Completar columnas Trazar graficas pertinentes Calcular los valores
Ubicación de los datos experimentales Los datos obtenidos deben representarse de forma que obtengan la mayor información posible para ello se requiere el uso de : Tablas Representaciones gráficas
Tablas Siempre que sea posible se registrarán las medidas en forma de tablas. Las medidas de una misma magnitud se representan en la misma columna. Las columnas se pueden representar en horizontal o en vertical, según nos interese. Formas de representar una tabla En la cabecera de cada columna se representará el nombre de la magnitud y/o el símbolo, seguido de la unidad de medida.
Representaciones gráficas Al elaborar un gráfico, el objetivo es analizar los valores del experimento recogidos en la tabla Ejes y escalas: Eje Horizontal: representa la variable independiente (la que nosotros variamos), Eje Vertical: representa la variable dependiente(la que nos muestra el efecto). Los ejes deben llevar magnitud, el intervalo de medida y las unidades
Analizar los resultados El análisis o interpretación de resultados, ya sean valores, gráficas, tabulaciones, etc., debe contestar lo más claramente posible la o las preguntas planteadas por el problema Confirmar una hipótesis, ley o modelo Discriminación de un modelo Relación empírica
CHI cuadrado Correlación por Rangos Tablas de contingencia Cálculos Probabilísticos Análisis de varianza Análisis Bayesiano NOTA: Se debe tomar en cuenta que en una gráfica cada punto experimental tiene un margen de error y que en caso de duda —cuando la curva no esté bien determinada
Definición Manipulación de una variable experimental Describir ¿Cómo?¿por que? Situación o acontecimiento en particular
La investigación experimental sigue las siguientes etapas: Delimitar y definir el objeto de la investigación o problema. Consiste en: Determinar objetivos del experimento Preguntas que haya que responder Señalan las variables Independientes
Dependientes Los parámetros constantes son: la precisión necesaria en la medición de las variables La bibliografía existente, La región en que interesan los resultados, Equipo disponible Y su precisión, Y el tiempo Y dinero disponibles.
2. Plantear una hipótesis de trabajo Toda investigación comienza con una suposición, un presentimiento o idea de como puede ocurrir el fenómeno. Estas ideas deben estar suficientemente claras para adelantar un resultado tentativo de como puede ocurrir dicho fenómeno, a esto se le conoce como hipótesis.
3. Elaborar el diseño experimental Una vez determinadas estas etapas se procede a diseñar el experimento mediante los siguientes pasos: Determinar todos y cada uno de los componentes del equipo. Acoplar los componentes. Realizar un experimento de prueba e interpretar resultados. Comprobar la precisión.
Generalmente se aplican los siguientes criterios: INVESTIGACIÓN EXPPERIMENTAL OBTECION DE CONCLUSIONES Los resultados del experimento el investigador debe aplicar su criterio científico para aceptar o rechazar una hipótesis o una ley. Generalmente se aplican los siguientes criterios: Rechazar una hipótesis, ley o modelo Acepta como cierta —pero no como absolutamente cierta La teoría y el experimento, y tratar de hacer nuevas hipótesis o modificaciones a la ya existente, lo que conduce a un nuevo problema.
Posible cura para el cáncer de mama y de próstata En las conclusiones se responden con claridad a la pregunta planteada en el experimento, comprobar si es o no válida nuestra hipótesis de trabajo o el modelo propuesto. Ejemplos Posible cura para el cáncer de mama y de próstata Julio César Cárdenas, científico principal del Laboratorio de Metabolismo Celular y Bioenergética de la Universidad de Chile, llevó a cabo un experimento a través del cual descubrió una posible cura para el cáncer de mama y próstata. Prevención de acción volcánica en México Donald Bruce Dingwell es científico en la Universidad Ludwig-Maximilians de Munich, ubicada en Alemania. Llevó a cabo una investigación experimental a través de la cual estudió los procesos naturales que se generan cuando se dan las erupciones con carácter explosivo en los volcanes
Proyecto normalizado
Proyecto normalizado Normas Fases control
Objetivos. Requisitos Competencia
Es un proceso mediante el cual se regulan las actividades de los sectores tanto privado como público Salud, medio ambiente en general, seguridad al usuario, información comercial, así como prácticas de comercio, industrial y laboral Es un proceso para formular y aplicar reglas con el propósito de realizar en orden una actividad específica para el beneficio y con la obtención de una economía de conjunto óptimo teniendo en cuenta las características funcionales y los requisitos de seguridad. Se basa en los resultados consolidados de la ciencia, la técnica y la experiencia. . Determina no solamente la base para el presente, sino también para el desarrollo futuro y debe mantener su paso acorde con el progreso. Normalización
La norma es la misma solución que se adopta para resolver un problema repetitivo, es una referencia respecto a la cual se juzgara un producto o una función Norma es un documento resultado del trabajo de numerosas personas durante mucho tiempo, y normalización es la actividad conducente a la elaboración, aplicación y mejoramiento de las normas. Una norma debe ser un documento que contenga especificaciones técnicas, accesibles al público, que haya sido elaborada basando su formulación con el apoyo y consenso de los sectores claves que intervienen en esta actividad y que son fabricantes, consumidores, organismos de investigación científica y tecnológica y asociaciones profesionales. Es el resultado de una elección colectiva y razonada. Norma
Principios científicos de la normalización La normalización, como cualquier disciplina científica y tecnológica, cuenta con sus principios, los cuales tienen como característica principal darle orientación y flexibilidad al proceso normativo para que este pueda adaptarse a las necesidades del momento y no constituir una traba en el futuro. Homogeneidad. Equilibrio Cooperación
Aspectos fundamentales de la normalización El objetivo de la normalización: Es elaborar normas que permitan controlar y obtener un mayor rendimiento de los materiales y de los métodos de producción, contribuyendo así a un mejor nivel de vida. Simplificación Unificación Especificación
Metodología de la normalización Investigación bibliográfica e industrial Elaboración de un anteproyecto de norma basándose en los datos obtenidos. Confrontación de este anteproyecto con la opinión de los sectores comprador, productor y de interés general; hasta llegar a un acuerdo. Promulgación de la norma. Confrontación con la práctica.
EJEMPLO DE PROYECTO NORMALIZADO
Para una mejor compresión …