ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN DSA

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Relación entre las rutas de aprendizaje y los mapas de progreso
Advertisements

Los contenidos y las actividades en los Materiales Educativos Curso: Producción de Materiales Educativos para el Aula Virtual.
Lectura : 2°Básico. OBJETIVOS DE LA LECTURA:  Leer en forma habitual permite ampliar el conocimiento del mundo, reflexionar sobre diferentes temas, formar.
IV MICROTALLER DE FORTALECIMIENTO EN ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN DE TEXTOS PELA - CALLAO 2013 PROGRAMA PRESUPUESTAL LOGROS DE APRENDIZAJE EN LAS IE DE LA.
ACTIVA TU CONOCIMIENTO PREVIO ¿Qué sabes sobre el tema? LECTURA EXPLORATORIA Hojea el libro en forma rápida. Pasa las hojas.
Estrategias de Comprensión Lectora (ECL)
TEMARIO GENERAL DEMANDA COGNITIVA Mtro. Jorge A. PALOMINO WAY Febrero de 2017 Teoría y procesos pedagógicos.
TEMARIO GENERAL DEMANDA COGNITIVA Mtro. Jorge A. PALOMINO WAY Febrero de 2017 Teoría y procesos pedagógicos.
LA LECTURA Presentado por: Mariana Martínez Cepeda.
Programa de Escritura para la Comunidad Universitaria del CEDILE-PUCMM
LA LECTURA: CARACTERISTICAS, TECNICAS, CLASES 1. 2 PROFESOR: ALVARADO BRAVO, NESTOR MARCIAL CURSO: METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO (02-Q) INTEGRANTES:
COMPRENSIÓN LECTORA.
“EL PROYECTO DE INVESTIGACION”
ESQUEMA DEL PLAN DE INVESTIGACION
COMPRENSIÓN DE LECTURA
CEIP ANTONIO VALDERRAMA (ESPIEL)
Expositora : Ana Barranco
FASE 3: FASE DEL PROCESO DE ESCRITURA
Piensa en la pregunta PRR
Aprendizaje ¿Cómo aprendemos?.
JUEGOS DE EXPRESIÓN Y COMPRENSIÓN
COMO ESTRATEGIA DE APRENDIZAJE
PARÁMETROS DE EVALUACIÓN LECTORA
Saber leer Área Académica: Ingeniería Mecánica
IMPORTANCIA DE LA LECTURA
Cómo analizar la lógica de un ensayo académico
Sugerencias para hacer un buen resumen
¿Cómo analizar y comprender un texto?
Estrategias de Comprensión Lectora (ECL)
ACTIVIDAD autorregulación
¿Qué es GESTIÓN DEL CONOCIMIENTO?
. Estrategias para promover el aprendizaje significativo
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
Niveles de comprensión de lectura
TALLER DE COMUNICACIÓN
HERRAMIENTAS PARA UNA LECTURA DE COMPRENSIÓN
EVALUACIÓN DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS Ana Karen Tapia Pérez Rossana Judith Rojas Xochipa.
¿CÓMO MEJORAR LA COMPRENSIÓN DE UN TEXTO?. ¿QUÉ ES LA LECTURA COMPRENSIVA? Es aquella lectura que permite captar el significado de un texto. En el proceso.
ESTRATEGIAS de COMPRENSIÓN de LECTURA Prof. Pilar Mattos Vela Ref. “Estrategias de Lectura – Isabel Solé”
ORIENTACION ESTRATEGIAS DE LECTURA Adelante. Indice * Propósito Introducción Estrategias Actividades de Aprendizaje Actividades de consolidación Autoevaluación.
Universidad Ju á rez Aut ó noma de Tabasco Divisi ó n Acad é mica de Ciencias Econ ó mico Administrativas Construcción de un texto Primera fase Equipo.
El estudio de la literatura
TITULO TESIS. Informe de investigación presentado a la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad Central para optar al grado académico de.
ESTRATEGIAS DE LECTURA ¿Cómo lograr comprender lo que se lee? He aquí 12 recetas para hacerlo… Fuente: gias%20de%20lectura.ppt.
Objetivo: comprender qué es la infografía, sus características y utilidad comunicativa. Infografía OA: 02 Clase 1.
ESTRATEGIAS de COMPRENSIÓN de LECTURA Prof. David Zegarra Hidalgo “Estrategias de Lectura – Isabel Solé”
DIDÁCTICA DEL CASTELLANO II UNA PROPUESTA PARA LA ENSEÑANZA DE LA LENGUA PROF. DAVID ZEGARRA HIDALGO.
CUADRO SINOPTICO. Un Cuadro sinóptico es un esquema que muestra la estructura global del tema, teoría o ideas estudiadas, así como sus múltiples elementos,
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA EXPOSITORA: CECILIA ECHEVERRÍA ALVEAR 2015.
Comprensión lectora. ¿Qué es leer? ¿Cómo sé que comprendo lo que leo? ¿Para qué leer? ¿Qué hago si no comprendo lo que leo? ¿Todos leemos de la misma.
ESTRATEGIAS DE COMPRENSIÓN LECTORA
+ + + ¿QUÉ ES EVALUACIÓN? Proceso Obtener información Formular juicio
El estudio de la literatura
ESTRATEGIAS DE APRENDIZAJE
Mayahuel Muñoz Espinosa.
PASO A PASO Lo que ustedes realizarán será ESCRIBIR UN CUENTO DE TERROR TENIENDO EN CUENTA LAS CARACTERÍSTICAS DE ESTE GÉNERO VISTOS LA CLASE PASADA.
INICIAR SESIÓN SESIÓN DE APRENDIZAJE.
Luz Pérez PRÁCTICA OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES
El estudio de la literatura
LA LECTURA COMO PROCESO DE AUTOAPRENDIZAJE. ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVASDE LECTURA por Lic. MIGUEL HERRERA DELGANS.
LA METACOGNICIÓN Y PROCESOS DE ENSEÑANZA. La metacognición. El prefijo meta equivale a “más alla” y el termino cognición, a conocimiento, por lo que literalmente.
¿Cómo hacer un informe?. ¿Cómo hacer un trabajo escrito? Antes de comenzar a escribir tu informe debes tener en cuenta lo siguiente: 1. Debes elegir bien.
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO MAESTRÍA EN EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA DESARROLLO DE HABILIDADES PARA LECTURA.
La Lectura El presente documento tiene el objetivo de plantear herramientas que permitan fortalecer el trabajo de las maestras y maestros, frente al problema.
¿Cómo leer y comprender textos expositivos?.  Determinar sus objetos de la lectura.  ¿Para que voy a leer este texto?  ¿Qué necesito saber?, ¿Qué se.
LA COMPRENSIÓN LECTORA Y EL USO DE LAS ESTRATEGIAS PARA MEJORAR EL APRENDIZAJE DE LOS ESTUDIANTES Lic. Veronoca Eva Yupanqui Carbajal.
LA LECTURA – Definición de lectura – Definición de comprensión lectora – Niveles de comprensión lectora – ¿Cómo enseñar a leer comprensivamente en la.
PROCESO DE LECTURA PRELECTURA, LECTURA, POSLECTURA Y CONTEXTO.
INSTRUCCIONES O TEXTOS INSTRUCTIVOS LENGUAJE Y COMUNICACIÓN 3° BÁSICO.
ACUERDODOS DE CONVIVENCIA 1. Para participar el estudiante debe levantar la mano. 2.Mientras un estudiante está en uso de la palabra el resto de los estudiantes.
Transcripción de la presentación:

ESTRATEGIAS DE ATENCIÓN DSA

ANÁLISIS Y COMPRENSIÓN DE TEXTO Mi personaje es: Lo describo como un personaje: Creo esto porque: Lo que pienso de esta historia: Por qué:

FORMATO DE PREGUNTAS Mi personaje es: Caperucita roja Lo describo como un personaje: imprudente y desobediente. Creo esto porque: No hizo caso a lo que le dijo su mamá y se puso a hablar con un extraño. Lo que pienso de esta historia: Hay que hacer caso a lo que te dice tu mamá. Por qué: Porque sus consejos nos pueden evitar problemas

ANÁLISIS Y COMPRENSIÓN DE TEXTO ¿Quién es? ¿Qué hizo? ¿Qué pensó?

ANALIZAR CARACTERÍSTICAS DE PERSONAJES ¿Quién es? Nelhuáyotl, la raíz ¿Qué hizo? La raíz se quedó sin su flor. La raíz estaba triste porque su flor se cortó de ella. ¿Qué pensó? Creo que estaba triste y se sentía abandonada, pero al final se puso contenta porque le salió una nueva flor

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESCRITO DE TIPO NARRATIVO Título: anota el nombre de tu historia Inicio: escribe lo que sucedió primero Trama: escribe lo que pasó a continuación Desenlace: escribe lo que pasó al final

GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN ESCRITO DE TIPO NARRATIVO Título: el nombre de mi historia es Personajes: En esta historia participan Escenario: Mi historia sucede en Problema: El conflicto al que se enfrenta mi personaje es Inicio: La historia empieza cuando Trama: Lo que pasó entonces fue que Desenlace: Mi historia termina cuando

FORMATO DE PLANIFICACIÓN PARA ORGANIZACIÓN DE UN TEXTO ESCRITO TEMA: El agua ACTIVO MIS CONOCIMIENTOS PREVIOS ¿QUÉ CONOZCO DEL TEMA? Necesitamos agua para vivir Nuestro cuerpo tiene agua El agua tiene diferentes estados ORGANIZO MIS IDEAS ¿Qué es? Es una sustancia química compuesta de oxigeno e hidrógeno. Su fórmula es H2O Estados del agua. Tiene 3 estados: sólida, líquida y gaseosa Importancia del agua. Es importante porque… Ejemplos: Hielo… Etc.

ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS DE LECTOESCRITURA PLANEACIÓN (antes) ESTRATEGIAS DE MONITOREO Y AUTORREGULACIÓN Establecimiento de objetivos: Qué y para qué Introducir los conceptos e ideas que se aprenderán Activación de conocimientos previos: -Atención al vocabulario -Identificación de palabras clave -Activación de conocimientos previos Formular inferencias y predicciones sobre el texto Modelar y verbalizar explícitamente la habilidad que se enseñará Identificación del tipo de texto y pistas textuales (títulos, subtítulos, ilustraciones, etc) ¿Qué voy hacer? ¿Para qué (qué objetivos me propongo)? ¿Cómo voy a hacerlo? ¿Qué sé sobre el tema y qué necesito saber? ¿Qué información puedo inferir de acuerdo con las pistas textuales (ilustraciones, títulos, subtítulos, gráficos, etc)? ¿Para qué voy a escribir? ¿Cómo puedo agrupar mis ideas?

ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS DE LECTOESCRITURA MONITOREO O SUPERVISIÓN (durante) ESTRATEGIAS DE MONITOREO Y AUTORREGULACIÓN Grado de aproximación a la meta. Detección de dificultades y solución de las mismas. Identificación y selección de información relevante. Análisis de la organización y de las ideas y la estructura del texto. Realización de inferencias y predicciones. Organizar e integrar la información Comprensión del vocabulario (si no comprendo, vuelvo a leer, trato de deducir su significado, me apoyo en el contexto, pregunto a otros o busco en el diccionario). Inclusión de palabras clave en contexto. Parafraseo: el aprendiz emplea sus propias palabras para reformular ideas, utilizando las palabras clave. Esto le permite clarificar la información, facilitando su comprensión. Realización de lectoescritura crítica. ¿Qué quiere decir el autor? ¿Cómo lo estoy haciendo? ¿Se confirman mis predicciones o debo modificarlas? ¿Hay alguna palabra que no comprendo? ¿Estoy comprendiendo o dejé de comprender? ¿Por qué creo que dejé de comprender? ¿Qué problemas encuentro? ¿Cómo puedo solucionar los problemas? ¿He encontrado la respuesta a mis preguntas? ¿Es claro lo que escribo? ¿Me falta información? ¿Qué puedo hacer para mejorarlo? El aprendiz explica con sus propias palabras lo aprendido, y explica cómo y cuándo puede utilizarlo.

ESTRATEGIAS ESPECÍFICAS DE LECTOESCRITURA REVISIÓN Y EVALUACIÓN (después) ESTRATEGIAS DE MONITOREO Y AUTORREGULACIÓN Confirmar y corregir. Uso de técnicas de estudio: subrayar, resumir, organizadores gráficos, uso del diccionario, etc. Aplicar: -Generalización: aplicar lo aprendido a otros contextos -Utilización del vocabulario aprendido. Lectura y escritura independientes. Parafraseo: El aprendiz emplea sus propias palabras para reformular ideas, utilizando las palabras claves. Esto le permite clarificar la información, facilitando su comprensión. Resumir: la información mediante la expresión oral, escrita u otros. Generalización de la escritura crítica. ¿Qué aprendí? ¿Se logró el objetivo? ¿En qué momento y por qué encontré dificultades? ¿Cómo lo superé? ¿Se comprobaron mis predicciones o cambiaron? ¿Encontré la respuesta a mis preguntas? ¿Qué nueva preguntas tengo? ¿Cómo organizo mis ideas? ¿Escribí lo que quería? ¿Se entiende? ¿Me falta información? ¿Qué puedo hacer para mejorarlo?