TIPOS DE DIAGNÓSITO EN PSICOLOGÍA CLÍNICA. DIAGNÓSTICO CATEGORIAL DSM IV Es la referencia actual usada por los profesionales y los médicos de salud mental.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
DIAGNÓSTICO CATEGORIAL DSM IV
Advertisements

FUNDAMENTOS HISTORICOS RELACION CON LA CIE 10 Y CIE 9-MC
Hacia una nueva concepción de la Discapacidad LA DIVERSIDAD FUNCIONAL.
Javier Benavides Pañeda
Psicología del comportamiento anormal Perspectivas clínicas de los trastornos psicológicos 4a. ed. Richard P. Halgin Susan Krauss Whitbourne University.
COMPRENSIÓN DE LA ANORMALIDAD Universidad Mariano Gálvez de Guatemala Piscología Evolutiva del Joven y el Adolecente Andrea Roxana de León Mendoza Sección.
Diseños de investigación.  Arnau (1995a) define el diseño de investigación como un plan estructurado de acción que, en función de unos objetivos básicos,
Atención Temprana. Evolución de un concepto: Estimulación Temprana o precoz. Centrada en el estímulo. Intervención precoz u oportuna. Centrada en el niño.
NIA Planeación de una auditoria de Estados Financieros. NOMBRE: Beatriz Acero Zapana CURSO: Auditoria Financiera ESCUELA: Ciencias Contables y Financiera.
FACTORES GENÉTICOS Y BIOLÓGICOS FACTORES SOCIALES FACTORES PERSONALES ENTRENAMIENTO DE HABILIDADES MENTALES INTELIGENCIA.
Práctica Profesional Familia y enfermedad crónica
Evaluación del desempeño
TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO
Hhhhhhhh Elementos del Diseño para la Planificación de Situaciones de Aprendizaje.
Sistemas de Gestión.
Comunicación de los resultados:
Ejemplo de estudio transversal de un tema de interés médico
Tendencias actuales de la educación
Análisis de Mercados Internacionales
Fundamentos de Auditoría
Titulo del proyecto Grupo de investigación Área o servicio
Dr. Benjamín Romero Cruz Psiquiatra y Paidopsiquiatra.
Dra. Ana Lucía Pacurucu Psicóloga Clínica Infantil
Conceptos y modelos básicos
Discutir la validez y la fiabilidad del diagnóstico
Enuresis no debida a una enfermedad médica
MEDIDAS DE EVALUACIÓN MST. FERNANDA COELLO.
Psicóloga Clínica Infantil PHD en Psicopatología Infanto juvenil
Psicóloga Clínica Infantil PHD en Psicopatología Infanto juvenil
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Área de la Educación, el Arte y la Comunicación Informática Educativa IV INGENIERIA DE SOFTWARE Taller de Análisis y Diseño.
Discapacidad Intelectual Conceptualización Histórica Profesora : Haret Ruiz Millalonco Asignatura: Déficit Intelectual y Diagnóstico Psicopedagógico. Curso.
Metodología de la Investigación
CLASIFICACION EN PSICOPATOLOGIA
GUÍAS DE PRÁCTICA CLÍNICA Uruguay Noviembre de 2017
Historia de la Epidemiología
Vigilancia Epidemiológica
Metodología de la Investigación
Investigación de mercados
INTRODUCCIÓN AL CONCEPTO DE NORMAL Y ANORMAL
Una Herramienta Gráfica para el Análisis e Interpretación de los Procesos.
METODO CLINICO El método clínico o proceso del diagnóstico, son los pasos ordenados que todo médico aplica en la búsqueda del diagnóstico en sus enfermos.
FORMULACIÓN DE HIPÓTESIS 1. HIPÓTESIS  Explicaciones tentativas del fenómeno investigado que se formulan como proposiciones.  Indican lo que tratamos.
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión San Cristóbal Metodología de la Investigación Realizado por: Sánchez C, Stefhanny N. Cedula:
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (SAMPIERI)
PSICOMETRIA Ciencia cuyo objeto es medir los aspectos psicológicos de una persona: el conocimiento, las habilidades, las capacidades, las actitudes o la.
ENTORNO LABORAL II AIDA ROJAS FAJARDO
EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN
Primera Parte Introducción a la Psicología
Formulación Diagnóstica
Historia de la Epidemiología
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.
Hoja de recopilación y/o recopilación de datos
En la actualidad se la utiliza para propósitos científicos, tanto de laboratorio como de campo. Algunos autores, por no decir todos, la utilizan para.
A.Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje en todas sus modalidades (es decir, hablado, escrito, lenguaje de signos u otro) debido.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
“¿Qué es la Psicología?” Capitulo 1. Ψυχή: psique, alma o "actividad mental", y logía.
Psicología Médica LIC. MARVIN SALAZAR UCN – PSICOLOGÍA CLÍNICA.
1 ACTIVIDAD 1 María Isabel Sangrador flores Protocolo de Investigación.
INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA TEMA 2 LA PSICOLOGÍA COMO CIENCIA. CLASE GRAN GRUPO: ESQUEMA DEL TEMA. CLASE PEQUEÑO GRUPO: DOCUMENTACIÓN EN PSICOLOGÍA. VISITA.
Es un análisis funcional del cerebro, proporciona información acerca de la áreas cerebrales alteradas, las funciones básicas afectadas, así como las repercusiones.
A D U L T O Sistema Multiaxial. Es la evaluación en varios ejes Cada uno de los cuales concierne a un área distinta de información que puede ayudar al.
Carlos A. Fernández Garda Introducción a la Psicología.
TRASTORNOS DEL APRENDIZAJE ESCOLAR. Problemas de aprendizaje Médica Psicológica Pedagógica Sociológica Término genérico Diversas definiciones Perspectiva.
Caso práctico Cristian. Fortalezas encontradas: cuales serian los talentos que el estudiante posee según lo leído?
La evaluación de la lectura en el proyecto PISA 2009.
Plan de Sistemas de Información (PSI). Plan de Sistemas de Información (PSI) Descripción y Objetivos Tiene como objetivo la obtención de un marco de referencia.
Método epidemiológico
ISO Esta norma internacional proporciona orientación sobre la auditoría de los sistemas de gestión, incluyendo los principios de la auditoría, la.
Transcripción de la presentación:

TIPOS DE DIAGNÓSITO EN PSICOLOGÍA CLÍNICA

DIAGNÓSTICO CATEGORIAL DSM IV Es la referencia actual usada por los profesionales y los médicos de salud mental para diagnosticar desórdenes mentales Es una herramienta utilizada como guía para comunicar y dar a conocer estudios estadísticos sobre Salud Pública.

DSM IV Permite que los profesionales de salud mental alcancen el consenso en el cual los síntomas o los grupos de los síntomas definan categorías diagnósticas. Posee una amplia gama de información basada en la observación empírica, que puede aplicarse y usarse en todo el mundo. Proporciona información sobre la frecuencia con que se presenta una categoría.

DSM IV – CIE10 Existe estrecha relación y coordinación de esfuerzo entre el DSM IV y la CIE –10, Clasificación estadística internacional de enfermedades y problemas de salud, llevada a cabo por la OMS, publicada en 1992.

CLASIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ENFERMEDADES CIE 10° REVISION Propósito: Permitir el registro sistemático, el análisis, la interpretación y la comparación de los datos de mortalidad y morbilidad recolectados en diferentes países o áreas y en diferentes épocas. Utilidad: se ha convertido en una clasificación diagnóstica estándar internacional para todos los propósitos epidemiológicos generales y muchos otros de administración de salud.

LA CODIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS Facilita la recolección de datos La compilación de información estadística La comunicación de datos diagnósticos Se usan subtipos para mejorar la especificidad

LA CODIFICACIÓN DE DIAGNÓSTICOS Dentro de un diagnóstico los subtipos definen subgrupos fenomenológicos mutuamente excluyentes y se indican en el conjunto de criterios mediante las palabras “especificar el tipo”. Por el contrario las especificaciones no pretenden ser mutuamente excluyentes Permiten definir subgrupos más homogéneos de individuos afectados por un trastorno y que comparten cierta característica.

TRASTORNO MENTAL Es un síndrome o un patrón comportamental o psicológico de significación clínica que aparece asociado a: un malestar (dolor), una discapacidad (deterioro de algún área de funcionamiento) a un riesgo significativamente aumentado de morir o de sufrir dolor, discapacidad o pérdida de libertad Debe considerarse como una manifestación individual de una disfunción comportamental, psicológica o biológica

ENFERMEDAD MÉDICA Es la enfermedad o trastorno no incluido dentro de los trastornos mentales o del comportamiento. Esto no supone que los procesos somáticos no estén relacionados con factores o procesos comportamentales psicosociales Se diagnostican en el Eje III Causa directa: Ej. Depresión - Hipotiroidismo Causa indirecta: Ej. Depresión y Cáncer De relevancia: Ej. Depresión y arritmia

LIMITACIONES DEL ENFOQUE CATEGORIAL El DSM IV es una clasificación categorial que divide los trastornos mentales en diversos tipos, basándose en series de criterios con rasgos definitorios La formulación de categorías es el método para organizar y transmitir información en la vida diaria. En el DSM IV cada categoría de trastorno mental, no es una entidad separada, con límites que la diferencian de otras

JUICIO CLÍNICO El DSM IV es una clasificación de trastornos mentales para uso clínico, educacional y de investigación. Las categorías, los criterios diagnósticos y las definiciones deben ser utilizados por personas con experiencia clínica. Hay recomendación de no usar el manual por parte de aquéllas profesionales con escasas información..

JUICIO CLÍNICO son formulaciones que un experto elabora acerca de otra persona Avalada por conocimientos científicos específicos del experto

JUICIO CLÍNICO Los pasos a seguir en la elaboración de hipótesis consisten en: seleccionar, Jerarquizar, ordenar, comparar, Relacionar, buscar recurrencias, integrar los datos

JUICIO CLÍNICO descansa en: Experiencia e información disponible Habilidad del psicólogo El talento, creatividad Características de personalidad Estilo cognitivo Valor predictivo de las inferencias

TIPOS DE DIAGNÓSTICO DIAGNÓSTICO PRINCIPAL DIAGNÓSTICOS MULTIPLES DIAGNÓSTICO MULTIAXIAL DIAGNÓSTICO NO AXIAL

DIAGNÓSTICO PRINCIPAL El motivo de consulta constituye el principal objeto de atención o tratamiento. A veces resulta difícil determinar qué diagnóstico es el principal

DIAGNÓSTICO PROVISIONAL El clínico puede indicar la incertidumbre diagnóstica anotando provisional. Cuando existe una clara presunción de que todos los criterios para un diagnóstico se cumplirán pero no se dispone de la suficiente información.

DIAGNÓSTICO NO ESPECÍFICADO Dada la diversidad de las presentaciones clínicas, es imposible que la nomenclatura diagnóstica abarque cualquier situación posible. Cada diagnóstico cuenta con una categoría no especificada. Presentaciones atípicas o mixtas Patrón sintomático no incluido en el DSM IV Etiología incierta Información incompleta

ESPECIFICAR GRAVEDAD Y CURSO Como el diagnóstico se aplica a manifestaciones actuales del sujeto. Una vez indicado debe especificarse indicaciones de gravedad y curso evolutivo: Leve Moderado Grave En remisión parcial En remisión total Tener en cuenta el número e intensidad de los signos y síntomas del trastorno en cuestión

ESPECIFICAR GRAVEDAD Y CURSO Leve: Son pocos los síntomas que exceden los requeridos para formular el diagnóstico. No dan lugar sino a un ligero deterioro de la actividad social o académica. Moderado: Existen síntomas o deterioro funcional situado entre leve y grave. Grave: Se detectan varios síntomas que exceden los requeridos para formular el diagnóstico, y los síntomas dan lugar a un notable deterioro de la actividad social o académica.

ESPECIFICAR GRAVEDAD Y CURSO En remisión parcial: Con anterioridad se cumplían todos los criterios pero en la actualidad sólo permanecen algunos de sus síntomas. En remisión total: Cuando ya no existe ningún síntoma del trastorno, pero es relevante tener en cuenta dicho trastorno. Necesidad de evaluación persistente

CRITERIOS DE EXCLUSIÓN Los criterios de exclusión ayudan a establecer una jerarquía diagnóstica o señalar consideraciones diagnósticas diferenciales. Nunca ha cumplido criterios para…. No cumple criterios para…. No aparece exclusivamente en el transcurso de… No se debe a efectos de… No se explica mejor por…

EVALUACIÓN MULTIAXIAL Un sistema multiaxial implica una evaluación en varios ejes cada uno de los cuales concierne a un área distinta de información que puede ayudar al clínico en el planeamiento del tratamiento y en la predicción de resultados. Este sistema promueve la aplicación del modelo biopsicosocial en clínica, enseñanza e investigación

SE INCLUYEN CINCO EJES EJE 1: TRASTORNOS CLÍNICOS EJE 2: TRASTORNOS DE PERSONALIDAD Y RETRASO MENTAL EJE 3: ENFERMEDADES MÉDICAS EJE 4: PROBLEMAS PSICOSOCIALES Y AMBIENTALES EJE 5: EVALUACIÓN DE LA ACTIVIDAD GLOBAL

EVALUACIÓN MULTIAXIAL facilita una evaluación completa y sistemática de los distintos trastornos mentales, enfermedades médicas, de los problemas psicosociales y ambientales y del nivel de actividad. Amplían el objeto de la consulta. Sirve para captar la complejidad de las situaciones clínicas para describir la heterogeneidad de los individuos que presentan el mismo diagnóstico.