EDUCACION AMBIENTAL MARTINEZ SAYDA MALAMBO RAYO PAOLA MORALES GARCIA PAOLA MENDEZ AVELLANEDA DANIELA.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
MISIÓN UNAD La Universidad Nacional Abierta y a Distancia (UNAD) tiene como misión contribuir a la educación para todos a través de la modalidad abierta,
Advertisements

En atención a lo que estipula la Constitución Política de la República de Guatemala, los Acuerdos de Paz y la Ley Orgánica de la Universidad de San Carlos.
Escuela de Ciencias de la Educación Curso Construyendo ciudadanía A.
EDUCACION AMBIENTAL MARIELA SALGADO ARANGO. Mariela Salgado A Interrogantes Por qué no han surtido efecto las políticas de educación ambiental? Por que.
Educación ambiental “Proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para comprender.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
RUTA DE ATENCIÓN INTEGRAL DE MATERNO PERINATAL. Gestión Salud Pública Promoción de la Salud Laboral Educativo Comunitario Hogar Acciones Individuales.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
Yastay Consultores es una Compañía creciente de la Región de Atacama, enfocada en resolver materias de permisos, estudiar y gestionar de forma sostenible.
Informe sobre las escuelas de educación
1. La Responsabilidad Social Universitaria (RSU)
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
Construcción de políticas incluyentes y equitativas
Momento 3: Procesos de Incidencia en Políticas Públicas
EXPERIENCIAS RSU EN CUBA
XXVI ASAMBLEA GENERAL DE LA OLACEFS:
III Congreso Colombiano De Pediatría Social
APROXIMACIÓN AL CONCEPTO DE EMPODERAMIENTO POLÍTICO
SERVICIO DE SALUD COQUIMBO Proyectos comunitarios
Presentado por: Angélica Botello Daniela González Dana Pertuz
GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS: HACIA UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
Tema estratégico 1 Formación integral de calidad de ciudadanos para la preservación y fomento de las culturas, la generación y divulgación de conocimiento.
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
Taller Latinoamericano RED GLOBAL – ACCIONES LOCALES
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
La Universidad Santo Tomás Colombia,
Módulo 5 Herramientas gerenciales
El egresado de bachillerato que aspire a cursar el Plan de Estudios para la Formación de Maestros de Educación Preescolar deberá poseer:
CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ( CONEI )
El papel de Transversa en la Universidad Veracruzana Junio 2016
ARTICULACION DE COMPONENTES BASICOS DE UN PROYECTO
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
DUC IN ALTUM Instituto de Humanidades y Ciencias AC Equipo 2
Sistema de Responsabilidad Social
UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL DE LOS LLANOS OCCIDENTALES
Tus materias de proyectos
LA COMISIÓN AMBIENTAL MUNICIPAL
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
PRAE Proyectos Ambientales Escolares
La animación Sociocultural y la Acción
EVALUACIÓN Comprender la competencia a evaluar APRENDIZAJES ESPERADOS COMPETENCIASCAPACIDADESINDICADORES Convive respetándose a sí.
SERVICIO SOCIAL ESTUDIANTIL OBLIGATORIO
Tus materias de proyectos
COLEGIO RELIGIOSAS OBLATAS AL DIVINO AMOR BOGOTA D.C 2015
La didáctica como ayuda para la enseñanza
LA AGENDA 21 LOCAL Durante los últimos años se ha incrementado la preocupación por el deterioro progresivo del medio ambiente y por las consecuencias que.
PLAN DE DESARROLLO CULTURAL DE MEDELLÍN CONSULTA CIUDANA SECTORES Y ÁREAS Marzo de 2010.
CONTENIDO DE UN DOCUMENTO DE PROYECTO
LA INTERDISCIPLINARIEDAD en los proyectos de EDUCACIÓN AMBIENTAL
PROYECTO DE DEMOCRACIA.
TEMAS Y COMPETENCIAS TRANSVERSALES EN EL
TALLER: CAPACITACIÓN 30/05/17.
DISEÑO DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
PROCESAMIENTO DEL CONOCIMIENTO PARA LA COMPETITIVIDAD DE LAS ORGANIZACIONES Diana Carolina Barreto Reyes.
Diana Marcela Trujillo Suárez Mario Perilla Perilla
Política de Calidad El GIMNASIO OBREGON brinda una educación de calidad basado en la exigencia académica y formación en valores. Así mismo desde temprana.
La Pedagogía de la Educación Popular en Fe y Alegría Capítulo V Los contenidos educativos y su planificación.
TALLER CON SECRETARIOS DE EDUCACIÓN GRAN PACTO POR LA CONVIVENCIA ESCOLAR Septiembre 23 de 2010 Objetivo general Construir acuerdos acerca de las acciones.
Universidad Pedagógica del Estado de Sinaloa Licenciatura en Intervención Educativa Desarrollo Regional y Microhistoria 2° semestre Ciclo Prof.
La Pedagogía de la Educación Popular en Fe y Alegría Capítulo V Los contenidos educativos y su planificación.
Parte 1 1. Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Parte 2 2. Identificando problemáticas 3. Diseñando compromisos.
POBLACIÓN VULNERABLES REDES INSTITUCIONALES
La participación es una forma de intervención social que le permite a los individuos reconocerse como actores que, al compartir una situación determinada,
ASPECTOS Y MODOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL, COLECTIVOS ORGANIZADOS EN LOS PRESUPUESTOS PARTICIPATIVOS 1.ASPECTOS DE PARTICIPACIÓN SOCIAL EN LOS PRESUPUESTOS.
PROGRAMA PERMANENTE DE MOVILIDAD UNIVERSITARIA REGIONAL: CENTROAMERICA Y REPUBLICA DOMINICANA (CA8). Aprobado en el Punto QUINTO del Acta XCIX, sesión.
PROCESO SEGUIDO PARA CONSTRUIR UN PACTO POR LA EDUCACIÓN EN CANARIAS
TECNOLOGIES DE L’ APRENENTATGE I EL CONEIXEMENT
¿QUÉ SON LOS COMPROMISOS DE GESTIÓN ESCOLAR?
Agenda 2030: Objetivos de Desarrollo Sostenible.
Transcripción de la presentación:

EDUCACION AMBIENTAL MARTINEZ SAYDA MALAMBO RAYO PAOLA MORALES GARCIA PAOLA MENDEZ AVELLANEDA DANIELA

QUÉ ES EL PROCEDA? Propósito contribuir a la solución de los problemas ambientales concretos de la realidad nacional, regional y local, en un contexto y tiempo determinados. son proyectos ambientales comunitarios llevados a cabo por grupos y organizaciones de la sociedad civil

Ley 99 de Ley 115 de 1994 o Ley General de Educación. Decreto 1743 de 994. Política Nacional de Educación Ambiental. canalizar los esfuerzos de la participación ciudadana a nivel regional en materia de educación ambiental coordinada con los (PRAE) de las instituciones de la misma localidad y (CIDEA) de cada población.

¿ QUE SE DEBE DE TENER EN CUENTA PARA REALIZAR PROCEDA? El diagnóstico ambiental de la comunidad en la que se pretende intervenir. La regionalización y participación de la comunidad para promover una educación ética, integral y de calidad.

investigación en educación ambiental y para el desarrollo sostenible, resolución de problemas del entorno. Ser un proyecto enriquecido por el entorno, participación comunitaria. explorando los enfoques de las diferentes áreas del conocimiento con el propósito de resolver problemas ambientales propios de las comunidades. Basarse en el respeto, la tolerancia. participación, autonomía, gestión y concertación integrando a toda la comunidad. Claridad temas referentes naturales, sociales, culturales, y, generalmente, de sus inquietudes en torno del ambiente. Buscar la participación de la comunidad y de organizaciones que le permitan incidir en el entorno local y regional Tener mecanismos de autocontrol en todos los momentos del proceso Definir criterios claros de evaluación Buscar fuentes de cofinanciación; pero para gestionar los proyectos iniciales (recursos indispensables)

IMPLEMENTACIÓN DEL PROCEDA. contexto histórico, cultural y de tiempo determinado. dinamizar la educación ambiental de forma práctica, replicable y evidenciable por los diversos grupos de intereses análisis de problemáticas ambientales la implementación actúa sobre problemas ambientales de impacto local regional y local

¿Cuál es su principal objetivo? Su integración e inserción efectiva en las dinámicas de los desarrollos ambiental y educativo locales, desde sus propios mecanismos organizativos y a través de una participación directa en los procesos de concepción, planeación, gestión, ejecución y sistematización de propuestas ambientales comunitarias.

¿Qué elementos constituyen sus apuestas formativas? Una motivación que, desde el empoderamiento de las capacidades de estos actores para trasformar las realidades en las que construyen sus formas de vida. Una concepción de participación que de inclusión, reconocimiento de las capacidades de acción y proyección de los actores sociales vinculados a la problemática ambiental en sus territorios. Ubican como base de desarrollo de sus intervenciones

Desarrollan su que hacer, proyección de enfoques, metodologías y propuestas de debate, reflexión y acción, entre otros. Vinculación y toma de decisiones. planeación y la gestión, tanto ambiental como educativa y de la educación ambiental. Generan mecanismos asociativos centrados en sus intencionalidades de trabajo en red y en la construcción de una base social crítica.

DOCUMENTOS LEGALES PARA LA PRESENTACIÓN DEL PROCEDA 1.Carta de presentación del PROCEDA suscrita por el representante legal, para ello al momento de inscribir el PROCEDA a la CAM. 2.Presentación del PROCEDA en digital de acuerdo con la presente Guía Básica ya que la CAM está incentivando el programa Cero Papel. 3.Localización y presupuesto detallado con precios unitarios debe venir al momento de inscribir el PROCEDA y ser detalladlo en el presupuesto. 4.Cartas de compromiso de aportes de contrapartida, el modelo esta al final de la guía PROCEDA. 5.Documentos del representante legal: Acta de posesión, fotocopia de la cédula de ciudadanía y RUT de la organización o el representante legal.

GRACIAS