Aportaciones potenciales de las Facultades y Escuelas de Medicina para la mejora del sector salud Dr. Jorge E. Valdez García Decano.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Agência Nacional de Vigilância Sanitária – ANVISA Food and Drug Administration – FDA Objetivo Estratégico 2: Definir estrategias y mecanismos de convergencia.
Advertisements

Subdirección de Recursos Humanos Misión de la Subdirección de RR.HH. “Desarrollar el Recurso Humano de la Red Asistencial de la Región de Coquimbo a.
ESPECIALIDADES 1er año 2do año 3er año 4to año Total MEDICAS ESTOMATOLÓGICAS LICENCIATURAS TOTAL La Universidad.
AVANCES DE LA ACREDITACION NACIONAL EN AMERICA LATINA: EXPERIENCIAS Y PERSPECTIVAS EN NICARAGUA.  Dr. Armando Ulloa González  Vice Decano General  Facultad.
SISTEMAS DE SALUD EN EL PERÚ Nivel de Atención – Categorización – Referencia y Fortalecimiento Mg. M.C KERSTYN MOROTE GARCÌA R3 MEDICINA FAMILIAR Y COMUNITARIA.
XX CONGRESO PANAMERICANO DE EDUCACIÓN MÉDICA XX CONGRESO PANAMERICANO DE EDUCACIÓN MÉDICA CERTIFICACIÓN INTERNACIONAL DE ESPECIALISTAS MÉDICOS ALCANCES.
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES Justificación Regulatoria de Anteproyectos de Normatividad en el Ámbito Municipal.
Plan Nacional de Desarrollo: K’atun, Nuestra Guatemala 2032 formulado y aprobado por el Conadur Enfoque participativo Diálogos Ciudadanos Actores representados.
AREAS DEL DESEMPEÑO PROFESIONAL DE ENFERMERIA.. Dentro del equipo de salud la enfermera desempeña un rol indispensable para satisfacer las necesidades.
¿Qué se evalúa en la Institución Educativa? Para alcanzar la calidad educativa, las IIEE necesitan reflexionar sobre las metas que se proponen alcanzar,
Informe sobre las escuelas de educación
¿Cómo mejorar la calidad de la Educación?
LA ACREDITACIÓN Presentation Title Subheading goes here.
CARRERA DE INGENIERÍA AGRONÓMICA
EXPERIENCIAS RSU EN CUBA
BIENVENIDOS.
CONGRESO INTERNACIONAL DE CONTRALORES MUNICIPALES
FACULTAD DE MEDICINA CLINICA ALEMANA - UDD Periplo Curricular.
Evaluación de programas de nutrición comunitaria
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
Proyectos de futuro ONCOSEGO.
Gobernanza de la seguridad social: Temas principales
LA ESCUELA AL CENTRO Y EL MODELO EDUCATIVO.
La educación técnica cambia vidas
LOS PLANES DE MEJORA EN LA LEY DE SUBVENCION ESCOLAR PREFERENCIAL
Servicios de Salud Integrados y Centrados en la Persona.
Impacto de las estrategias de integración de la atención en el desempeño de las redes de servicios de salud de América Latina María Luisa Vázquez Chile,
AQU: desde 1997 evaluando programas universitarios Josep Grifoll
SUPERVISÓN DE ZONA DE EDUCACIÓN PRIMARIA GENERAL No. 38
Universidad Fermín Toro Vice Rectorado Académico Facultad De Ciencias Económicas Y Sociales Escuela De Administración Y Relaciones Industriales Cátedra:
Metodología de Diseño Curricular
Juan Carlos Campbell E. PUCV-Chile
LA EDUCACIÓN SUPERIOR, SU CALIDAD ACADÉMICA Y SU APORTE A LA SOCIEDAD
Ministerio de Salud Colombia Sector académico Brasil Seguridad Social Perú.
Calidad de la educación: clave en el camino a la igualdad
La incorporación de la perspectiva de los usuarios/as en la implementación de un programa de calidad de la atención en el Instituto Ángel H. Roffo Silvia.
Reforma Educativa.
Universidad de Granada 26 Octubre 2017 Jordi Molas Gallart
PRIMER NIVEL – Resolución del
DIFUNDIR LOS NUEVOS DESAFÍOS DEL DISEÑO UNIVERSAL DE APRENDIZAJE. Objetivo:
Plan de estudios Educación Básica
Modelo de Gestión y Plan Estratégico Plan de Desarrollo Estratégico Institucional 1. Plan de Desarrollo Estratégico. 2. Planes de desarrollo Operativos.
1 LIDERAZGO PEDAGÓGICO:. CONTENIDO 1.Liderazgo pedagógico. 2.Fundamentos 3.Características 4.Nuevos retos y demandas de la escuela en el contexto actual.
ESTÁNDARES TIC, FORMACIÓN INICIAL DOCENTE (FID)
SERIE: HERRAMIENTAS PARA LA EVALUACIÓN EN LA EDUCACIÓN BÁSICA SEP
Revisión Ministerial Anual ECOSOC Reunión Preparatoria Regional para América Latina y el Caribe “Principales Desafíos en Educación en América Latina y.
CONFERENCIA MAGISTRAL El valor de la evaluación externa Mtro. Juan Bravo Miranda Agencia de Calidad de la Educación (ACE, Chile)
DIAGNÓSTICO SITUACIONAL
2. ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL MULTICAMPUS
Capacitación a postulantes al concurso
HACIA UNA CULTURA DE CALIDAD El modelo de Acreditación Institutos y Escuelas de Educación Superior Resolución N° SINEACE-CDAH-P Publicada el.
Encuentros sobre Calidad en la Educación Superior 2010
Modelo de acreditación de la educación superior universitaria
Política de Calidad El GIMNASIO OBREGON brinda una educación de calidad basado en la exigencia académica y formación en valores. Así mismo desde temprana.
SISTEMA GESTIÓN DE CALIDAD
Un modelo para la implementación de las personas sanas 2020
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Universidad de Concepción; una organización socialmente responsable gracias al aporte de todos. Dra. Gracia Navarro Saldaña, Directora Programa de Estudios.
Las IES actuales se encuentran frente al desafío de insertarse en un mundo global complejo, la transformación digital de la industria (Industria 4.0),
RETOS DEFINIDOS EN EL SEMINARIO
El Rol de los SINDICATOS en el proceso de Extensión de la Cobertura
RESULTADO DE LA REVISIÓN CON EL GRUPO DE TRABAJO
PROCESO SEGUIDO PARA CONSTRUIR UN PACTO POR LA EDUCACIÓN EN CANARIAS
Escuelas Normales Superiores Verificación de Condiciones de Calidad.
RETO.
Educación Inclusiva Mayo de Aumentar la cobertura en programas e IES de alta calidad EDUCACION INCLUSIVA La acción educativa como favor La acción.
Sistemas de Información para la salud – Concepto y Modelo de Madurez
Dr. José Arturo Castillo Cardiel Director de la Escuela de Medicina
Los modelos de gestión de la calidad  La cultura de la calidad ha llegado a las I.E.  Con ello una nueva manera de entender la gestión de la calidad.
Transcripción de la presentación:

Aportaciones potenciales de las Facultades y Escuelas de Medicina para la mejora del sector salud Dr. Jorge E. Valdez García Decano

A comienzos del siglo XX las escuelas de Medicina se enfrentaban al reto sin precedentes de devenir más científicas y efectivas en la creación de médicos, según quedó reflejado en el informe Flexner de 1910. El siglo XXI confronta a las Facultades de Medicina con un conjunto de retos distintos: mejora de calidad, equidad, relevancia y efectividad en la provisión de los servicios asistenciales, reducción de los desajustes con respecto a las prioridades sociales, la redefinición de los roles para los profesionales de la salud así como la demostración de su impacto sobre el estado de salud de la gente. Introducción

1. ¿Cómo debiera una escuela de medicina mejorar su capacidad para dar respuesta a los futuros desafíos sanitarios de la sociedad? 2. ¿Cómo podría incrementarse esta capacidad, incluyendo el uso de sistemas de acreditación para la autoevaluación y la revisión por pares? 3. ¿Cómo debería evaluarse el avance hacia este objetivo? Introducción

Iniciativa Dr. Jesus Noyola http://healthsocialaccountability.org/

El Consenso alcanzado consistió en 10 directivas estratégicas para las Facultades de Medicina con el fin de que devinieran socialmente responsables mediante las mejoras necesarias a fin de ser capaces de: • Dar respuesta a las necesidades de salud actuales y futuras y a las demandas de la sociedad • Reorientar sus prioridades educativas, las de su investigación y de los servicios que proveen a dichas necesidades • Reforzar su governanza así como su asociación (partnership) con otros agentes sociales interesados (stakeholders) y • Utilizar la evaluación y la acreditación basada en su desempeño (performance) y en los resultados obtenidos (outcomes)

AREA 1. PREVISIÓN DE LAS NECESIDADES DE SALUD DE LA SOCIEDAD AREA 2 AREA 1. PREVISIÓN DE LAS NECESIDADES DE SALUD DE LA SOCIEDAD AREA 2. ASOCIACIÓN CON EL SISTEMA DE SALUD Y LOS GRUPOS DE INTERESES AREA 3. ADAPTACIÓN A LOS CAMBIOS EN EL ROL DE LOS MÉDICOS Y OTROS PROFESIONALES DE LA SALUD AREA 4. EL FOMENTO DE LA EDUCACIÓN BASADA EN RESULTADOS AREA 5. GENERAR UNA GOBERNANZA RESPONSABLE DE LA FACULTAD DE MEDICINA CAPAZ DE RESPONDER AREA 6. REDEFINIR EL ÁMBITO DE INCUMBENCIA DE LOS ESTÁNDARES EDUCATIVOS DE INVESTIGACIÓN Y DE LA PRESTACIÓN DE SERVICIOS AREA 7. LA MEJORA CONTINUADA DE LA CALIDAD EN EDUCACIÓN, INVESTIGACIÓN Y PRESTACIÓN DE SERVICIOS AREA 8. ESTABLECER MECANSIMOS OBLIGATORIOS DE ACREDITACIÓN AREA 9. PRINCIPIOS GLOBALES Y ESPECIFICIDAD DE CONTEXTO AREA 10. EL ROL DE LA SOCIEDAD

¿Por qué es la responsabilidad social un punto de referencia para la excelencia en la educación médica? Charles Boelen

Responsabilidad social en América Latina: camino hacia el desarrollo de un instrumento para escuelas de medicina Arnoldo Riquelme Pérez, Klaus Püschel Illanes, Luis Antonio Díaz Piga, Viviana Rojas Donoso, Andrés Perry Vives, Jaime Sapag Munoz Conclusiones: Las escuelas deben desarrollar iniciativas en las dimensiones formativa, social y política, para ser responsables socialmente. Este instrumento contribuirá al desarrollo y evaluación de las diversas dimensiones de la responsabilidad social en escuelas de América Latina.