Análisis de Procesos Informáticos Ing. Renato Toasa  Daniel Quintana  Leonardo Herrera  Fernando Moya.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Entrega y soporte de servicio de TI Operaciones de los sistemas de información Hardware de sistemas La arquitectura y software de SI Infraestructura de.
Advertisements

Argentina Módulo 6 - Subcapítulo C1, Política y objetivos de seguridad CURSO LAR 145 y 43.
6.5 PREPARACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE LA AUDITORÍA Preparación del reporte de auditoría El reporte de auditoría debería proveer un registro complete,
Reforzar los conocimientos sobre la planificación, control y mejora de la calidad de acuerdo con los requisitos de la Norma ISO 9001 en su Requisito 8.
SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD EN EL SECTOR AGROALIMENTARIO.
NTC - ISO 9001 NORMA TÉCNICA COLOMBIANA (TERCERA ACTUALIZACIÓN)
International Organization for Standardization. Organización Internacional de Normalización La ISO es una organización no gubernamental establecida el.
No conformidades y su análisis/ Acciones preventivas y/o correctivas TUTOR LEONARDO OLMOS INGENIERO INDUSTRIAL ESP. GERENCIA EN SEGURIDAD Y SALUD EN EL.
Proceso de Implantación y Aceptación del Sistema de Información (IAS)
Indicadores.
Sistemas de Gestión.
Julio, 2010 INFORME Revisión por la Dirección General
Margarita Diaz Ing. En Gestión Empresarial. El presente análisis describe la importancia de establecer una adecuada política de compras con el objetivo.
SISTEMAS DE GESTIÓN Y CONTROL Los Sistemas de Gestión y Control que se pueden encontrar en las Entidades son los siguientes: 1. Sistema de Control Interno.
Ing. Informática. Semestre 7 Periodo: Agosto - Diciembre Marco de Gobierno de Tecnologías de la Información.
Planificación y seguimiento de proyectos
Mejores Prácticas en Proyectos de Desarrollo de Software
SWEBOK.
PROYECTOS DE INVERSIÓN
Hector Andres Betancur Cano
ISO 9001 REQUISITOS.
II unidad Mantenimiento preventivo
Febrero, 2010 INFORME Revisión por la Dirección General
Customer Relationship Management
Gestión de Información en las Organizaciones
MODELOS DE GESTIÓN DE CALIDAD
GERENTE DE ABASTECIMIENTO EL COMERCIO ELECTRONICO
EMPRESA ASERRA LTDA. POLÍTICA DE CALIDAD OBJETIVOS DE CALIDAD
TEMA 7 SISTEMAS DE INFORMACIÓN EN MARKETING
CARRERA: INSTRUCTOR: PAREDES MONTENINOS, Miguel Angel SEGURIDAD INDUSTRIAL Y MINERA SISTEMAS INTEGRADOS DE GESTION CORDOBA GUTIERREZ, Alex CURSO: Elaborado.
Procedimiento Control de Salidas No Conformes
UNIVERSIDAD NACIONAL DE LOJA Área de la Educación, el Arte y la Comunicación Informática Educativa IV INGENIERIA DE SOFTWARE Taller de Análisis y Diseño.
NIA 310 NIA 315 NIA 320 NIA 400.
3.2 Etapa de definición.
Un colaborador de confianza en la Intendencia: la Auditoría Interna
ISO SGSI ISO FASES SGSI ANEXOS (A) ISO 27002
Gestión de Configuraciones
INTRODUCCION A LA NORMA INTERNACIONAL ISO 9001:2015 ISO 9001:2015.
Monitorear y controlar el Trabajo del proyecto Es el proceso que consiste en monitorear, analizar y regular el avance a fin de cumplir con los objetivos.
COMPROMISO EN LAS PERSONAS NORMAS ISO 9001:2015 INTERGRANTES: DORA ARTUNDUAGA JOHANNA P. ESCOBAR JEENER AVILA.
Sistema de Gestión de Tecnologías
APLICACION PARCIAL NORMA NFPA 1670 RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS NORMA NFPA 1670.
PROCESOS BY INTELIGENCIA DE NEGOCIOS
NOMBRE: SandyYarleque Olaya DOCENTE: Edy Javier García Córdova CURSO: Seguridad Informática CICLO: V “B” ESPECIALIDAD: Computación e Informática Piura-
Evaluacion de sistema de acuerdo al riesgo. UNIVERSIDAD ESTATAL DEL SUR DE MANAB Í Carrera: INGENIERIA EN SISTEMAS COMPUTACIONALES Estudiante: Kristy.
LABORATORIOS CRIMINALISTICOS LABORATORIOS CRIMINALISTICOS Es indudable que a la evidencia física se le atribuye mayor valor en los procedimientos judiciales,
Taller Contexto de la organización. Ing. Jorge Everardo Kaldman Vega. Ingeniero Ambiental Industrial Hermosillo Sonora, México C.P JULIO, 2018.
INTRODUCCION La norma NTC (Norma técnica colombiana) ISO 9001:08 consta de 8 capítulos, de los cuales son auditables del capítulo número cuatro al ocho.
Procesos Gerenciales Revisión de los Requisitos 4,5 y 6 ISO 9001:2015
La empresa como sistema
ISO :2015 UNIVERSIDAD TÉCNICA DE MACHALA D.L. No de 14 de Abril de 1969 Calidad, Pertinencia y Calidez UNIDAD ACADÉMICA DE CIENCIAS SOCIALES.
Es el proceso de subdividir los entregables y el trabajo del proyecto en componentes más pequeños y más fáciles de manejar Se puede dar una visión estructurada.
Tema: Administración de la configuración de software UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ISRAEL CALIDAD DE SOFTWARE.
AUDITORÍA INTERNA sicadi9001_2015 DIRECCION DE INGRESOS
OBJETO Y CAMPO DE APLICACIÓN proporciona orientación sobre los principios de auditoría, la gestión de programas de auditoría la realización de auditorías.
Llamocca Atahua, Rosmery Cáceres Mejía, Dayhana Ramos Vega, Estefanía Amar Guevara, Cristofer Herrera Atunga, Pool Aldere Tomayro, Lenin Bensa Sulca, Luis.
CALIDAD DE SERVICIOS Y PRODUCTOS TURÍSTICOS Lic. Sofía Pacherres Nolivos.
AUDITORIA INTERNA DE CALIDAD MERCADERIA “JUSTO Y BUENO” POR. ANDRES HUERTAS YOHANDER YAÑEZ.
CICLO PHVA. Ciclo PHVA El ciclo PHVA es una herramienta de la mejora continua, presentada por Deming a partir del año 1950, la cual se basa en un ciclo.
¿Qué es ITIL? Es una metodología de buenas prácticas para la gestión de servicios informáticos, es un extenso conjunto de procedimientos de gestión de.
“año de la lucha contra la corrupción e impunidad” INSTITUTU SUPERIOR TECNOLOGICO PRIVADO - TELESUP.
GESTIÓN DE PROYECTOS La gestión de proyectos está conformada por todas aquellas acciones que debes realizar para cumplir con una objetivo definido dentro.
GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL PROYECTO Integrantes: Orbea Byron Pazmiño Cristian Segura Alexandra Vinueza Luis Fernando.
GESTIÓN DE LA CALIDAD DEL PROYECTO Integrantes: Aguilar Luis Orbea Byron Pazmiño Cristian Segura Alexandra Vinueza Luis Fernando.
UNIDAD 1 LA ADMINISTRACIÓN EN EL CONTEXTO INFORMÁTICO.
TEMA: Funciones, Roles y Procesos Docente: Jesús Ulloa Ninahuamán.
SOPORTE Y FUNCIONAMIENTO SOPORTE 1.Recursos 2.Competencias 3.Conciencia 4.Comunicación 5.Requisitos de información 6.Información documentada.
Plan de Sistemas de Información (PSI). Plan de Sistemas de Información (PSI) Descripción y Objetivos Tiene como objetivo la obtención de un marco de referencia.
Transcripción de la presentación:

Análisis de Procesos Informáticos Ing. Renato Toasa  Daniel Quintana  Leonardo Herrera  Fernando Moya

Transición del Servicio (ST)

Gestión de Cambios Esta creada para responder a los requisitos variables de los clientes o de las necesidades cambiantes de negocio y TI. Un indicio muy importante a tener en cuenta es: “Cero tolerancias a cambios no autorizados”. (PEÑA, 2012, p.50). Esto implica ser muy estricto sobre los cambios que no son autorizados. Para lograr esto se debe asegurar que los cambios sean:

“Registrados y evaluados. Llevar un registro de los cambios a realizar, de los servicios que se pueden ver afectados, establecer el plan de recuperación, discutir el cambio con los responsables y tratar de impactar lo menos posible al cliente”. (PEÑA, 2012, p.50). “Priorizados. Establecer cuál es la prioridad con la que se debe realizar un cambio para de acuerdo a ello planificar su ejecución”. (PEÑA, 2012, p.50). “Autorizados. Controlar que el responsable del servicio autorice la realización del cambio”. (PEÑA, 2012, p.50). “Planeados. Determinar fecha y hora en la cual se realizará el cambio”. (PEÑA, 2012, p.50). “Implementados. Ponerlo a funcionar y realizar el correspondiente seguimiento a su desempeño”. (PEÑA, 2012, p.50). “Documentados. Se documenta básicamente con dos propósitos: asegurar el registro escrito que permita retornar a un estado de funcionamiento y crear un registro de conocimiento o lecciones aprendidas para fortalecer en un futuro la realización nuevos cambios”. (PEÑA, 2012, p.50). “Revisados. Una vez elaborado el cambio se debe revisar que esté funcionando de acuerdo a lo planeado”. (PEÑA, 2012, p.50).

Los cambios deben realizados por medio de una solicitud de cambio RFC. Hay 3 tipos de cambios: “Cambios normales: son los cambios de naturaleza mayores, menores o importantes que hacen referencia a distintos niveles de gestión para obtener una autorización final”. (PEÑA, 2012, p.51). “Cambio estándar: por lo general están previamente autorizados por cuanto se suceden con frecuencia, por tanto, ya tienen un procedimiento establecido”. (PEÑA, 2012, p.51). “Cambios de emergencia: deben suceder con poca frecuencia, se utilizan para reparar un servicio que está afectando de forma negativa al negocio. Sin embargo, deben elaborar procedimientos que permitan su manejo rápido, evitando las improvisaciones”. (PEÑA, 2012, p.51).

Gestión de Activos del Servicio y de Configuraciones

Objetivos  Asegurar que los activos son identificados, controlados y gestionados a lo largo de su ciclo de vida.  Identificar, controlar, registrar, informar, auditar y verificar los servicios y elementos de configuración, incluyendo versiones, línea base y componentes.  Gestionar y proteger la integridad de los elementos de configuración a lo largo de su ciclo de vida.  Asegurar la integridad de ECs y configuraciones necesarias para el control de los servicios mediante el establecimiento y mantenimiento de un correcto y completo sistema de gestión de configuración.  Mantener información actual, histórica y de planes futuros de la configuración de los servicios y ECs.  Apoyar los procesos de gestión de servicios de manera efectiva y eficiente proporcionando información de configuración precisa para permitir a la gente tomar las decisiones correctas.

Gestión de Entrega y Despliegue

Pruebas y Validación del Servicio

Evaluación Planificación de la Transición y Soporte  Ayuda a la habilidad del Suministrador de Servicios para manejar grandes volúmenes de cambio y entrega a través de su base de clientes y pone en línea los planes de la Transición del Servicio con los planes de los clientes, los suministros y los proyectos de cambio de negocio. Gestión del Conocimiento  Les permite a las organizaciones mejorar la calidad en la toma de decisiones de gestión, garantizado que la información es confiable y segura y que los datos están disponibles en todo el ciclo de vida del servicio.

Referencias Monterrey, U. T. (2012). Circulo Tec - EN LINEA CON TU DESARROLLO. México. PEÑA, S. (2012). GUIA PARA LA GESTIÓN DE SERVICIOS DE TI BASADA EN ITIL V3. BOGOTA, COLOMBIA.