Técnicas para la elaboración de un instrumento. Etapa de recolección de datos Implica tres actividades: -Seleccionar uno varios instrumentos o métodos.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Recolección de los datos Cuantitativos
Advertisements

CONFIABILIDAD Y VALIDEZ DE UN INSTRUMENTO
Técnicas para la elaboración de un instrumento
CAPITULO III Marco Metodológico MSc. Pastor Enrique Vargas E.
L.E. Francisco Adrián Morales Castillo
IIIº Medio  Comprender conceptos de estadística y construir e interpretar tablas de frecuencia, valorando su utilidad en diversos contextos de.
RECOLECCION DE LOS DATOS QUE IMPLICA LA ETAPA DE RECOLECCION DE LOS DATOS? De acuerdo con nuestro enfoque elegido (cuantitativo, cualitativo), la siguiente.
ANÁLISIS DE VARIABLES. ANÁLISIS DE VARIABLES. ESTADÍSTICA DESCRIPTIVA EVALUACION Y CALIDAD EDUCATIVA Dr. Juan Carlos Farías Bracamontes.
MODULO TRES OBSERVACION CUANTITATIVA
LA NATURALEZA DE LAS ESTADÍSTICAS Estadísticas Descriptivas Psic. Gerardo A Valderrama M.
 Elegir un instrumento ya desarrollado y disponible, el cual se adapta a los requerimientos del estudio en particular.  Construir un nuevo instrumento.
Unidad1: La Naturaleza de las Ciencias “Física como la ciencia de la medición”
NIVELES DE MEDICION NIVEL DE MEDICION NOMINAL Hay 2 o mas categorías del ítem o la variable. Las categorías no tienen orden ni jerarquía. NIVEL DE MEDICION.
Ps. Miguel Ángel García Miraval PSICOMETRIA. ESTIMADOS PARTICIPANTES: INICIAMOS LA SEGUNDA SEMANA DE ESTUDIO DE NUESTRO CURSO. EN ESTA OCASIÓN LES BRINDAREMOS.
 Es el proceso y el resultado de recolectar (reunir, recoger, recopilar) información dentro de un cierto contexto.
Método científico y estadística Plantear hipótesis Obtener conclusiones Recoger datos y analizarlos Diseñar experimento.
Escala de Medición. Profesor: Bachiller: Ramón Aray Parababire Claribel C.I.: Barcelona, Agosto del 2017 Instituto Universitario Politécnico.
Estadística.
Capítulo 9 Recolección de los datos cuantitativos
FACULTAD DE EDUCACION A DISTANCIA Y VIRTUAL
Potenciación Bibliografía: el mentor de matemática Grupo Océano
ESTADÍSTICAS INFERENCIALES
Introducción a las Estadísticas
Conceptos de: variable, base, exponente, coeficiente, terminos.
Metodología y Técnicas de Análisis Criminológico.
Etapas de una investigación
Seminario de InvestigaciónUNIDAD 1. Marco metodológico
INTRODUCCIÓN AL ESTUDIO DE LA ESTADÍSTICA
Estructura de Base de Datos
Validez total. Validez de constructo+Validez de criterio+ Validez de contenido. Concepto unitario en el que se considera toda la evidencia acumulada con.
Introducción a la Estadística
Estadística Generalidades y diseño de investigación.
Investigación histórica
BASES METODOLÓGICAS DE LA INVESTIGACIÓN
Características de las encuestas – basadas en cuestionarios
 ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOS Se efectúa con: Programas computacionales de análisis estadístico CAPITULO 10 Paola Pérez Montiel.
ANALISIS DE DATOS CUANTITATIVOS
Seminario de Titulación (4)
Estadística Conceptos Básicos L.A. y M.C.E. Emma Linda Diez Knoth.
EXPRESIONES Una expresión es una forma especial de asignación.
DEFINICIÓN Y MEDICIÓN DE VARIABLES
MEDICION Y ELABORACION DE ESCALAS
Variables e Hipótesis.
Julio Mendoza RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN ALGUNOS APUNTES PARA SU PROSECUSIÓN Universidad nacional experimental del yaracuy Vicerectorado Espacio académico.
Tamaño de muestra Ecología Marina. Una población se define como un conjunto de individuos de una especie que habita un área determinada. Los métodos disponibles.
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DE LOS INSTRUMENTOS DE RECOLECCIÓN DE DATOS. MG. OLINDA OSCCO TORRES.
Niveles de Medición de las Variables Javier Andrés Gómez- Díaz, Ps. Mg. Fuente Imágenes: y
Mg. Raúl Alberto Ruiz Arias UNIVERSIDAD NORBERT WIENER.
Variables. Variable  Tiene múltiples connotaciones dentro de la estructura de un proyecto de investigación.  Es posible considerar que la variable es.
Investigación educativa Integrantes Condori Alicia García patricia Pinell Gabriela Romero paúl Aguilar jhonny.
METODOLOGÍA DE LA INVESTIGACIÓN (SAMPIERI)
UNIDAD 2 Sistemas de pensamiento lógico para el ordenamiento de la información científica.
El problema de la medición en psicología.
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION EDUCATIVA I
VALIDEZ Y CONFIABILIDAD DEL INSTRUMENTO
Estadística Conceptos Básicos.
CONCEPTOS BASICOS DE MEDICION
METODOLOGIA DE LA INVESTIGACION. OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES.
URBINA GUADARRAMA GILBERTO MORENO CONTRERAS TANGANXOAN ZUANGUA
CONCEPTOS BASICOS DE MEDICION Sesión 7. UNIDADES, VARIABLES, VALORES Y CONSTRUCTOS.
1 Introducción a estadística descriptiva. 2 Datos son las observaciones recolectadas (como mediciones, géneros, respuestas de encuestas). Estadística.
MEDIDAS DE DISPERSIÓN “Medidas de dispersión”. Miden qué tanto se dispersan las observaciones alrededor de su media. MEDIDAS DE DISPERSIÓN.
Campus Veracruz-Boca del Río
diseño de investigación
Tamaño de muestra.
Por: Isela Carol Gutierrez Foronda. Concepto de Estadística  Se refiere a un conjunto de métodos para manejar la obtención, presentación y análisis de.
Confiabilidad de los Instrumentos de Medición.  CONFIABILIDAD: se refiere al grado en que el instrumento arroja los mismos datos (resultados) cuando se.
Estadística Descriptiva Tema I. Conceptos Básicos.
FUNDAMENTOS PSICOMÉTRICOS POSGRADO DE PSIQUIATRÍA Y SALUD MENTAL TÉCNICAS DISGNÓSTICAS DR. VÍCTOR ANDRÉS CHIRIBOGA ROBLES.
Transcripción de la presentación:

técnicas para la elaboración de un instrumento

Etapa de recolección de datos Implica tres actividades: -Seleccionar uno varios instrumentos o métodos de recolección de los datos entre los disponibles en el área de estudio en la cual se inserte la investigación. -Aplicar ese o esos instrumentos o métodos para recolectar datos. Es decir, obtener observaciones, registros o mediciones de variables, sucesos, contextos, categorías u objetos que son de interés para nuestro estudio. -Preparar las observaciones, registros y mediciones obtenidas para que se analicen correctamente.

Requisitos de un instrumento para recolectar datos. Confiabilidad : se refiere al grado en que su aplicación repetida al mismo sujeto u objeto produce resultados iguales. Ej.: 1.- Si se midiera la temperatura ambiental usando un termómetro y este indicara que hay 22 ºc. Un minuto mas tarde se consultara otra ves y el termómetro indicara que hay 5 ºc. 3 minutos después se observa el termómetro y este indicara que hay 40 ºc. dicho termómetro NO SERIA CONFIABLE.

Validez: Se refiere al grado en que un instrumento realmente obtiene los datos que pretende obtener. Ej.: 1.- Un instrumento para medir la inteligencia valido debe medir la inteligencia y no la memoria. 2.- Una prueba sobre conocimientos de historia tiene que evaluar esto y no conocimientos de literatura histórica. Cabe decir que un instrumento de medición puede ser confiable, pero no necesariamente valido (un aparato, por ejemplo, quizá sea consistente en los resultados que produce, pero n mida lo que pretende). Por ello es requisito que el instrumento de medición demuestre ser confiable o valido. De no ser así, los resultados de la investigación no deben tomarse en serio.

Evidencia relacionada con el contenido La variedad de contenidos se refiere al grado en que un instrumento refleja un dominio especifico de contenido de lo que se mide o evalúa. Por ejemplo: Una prueba de operaciones aritméticas no tendrá validez de contenido si incluye solo problemas de resta y excluye problemas de suma, multiplicación o división.

Factores que pueden afectar la confiabilidad y la validez 1) La improvisación genera casi siempre instrumentos poco validos o confiables, y no debe existir en la investigación. Los investigadores experimentados les toma tiempo desarrollar un instrumento de medición, lo construyen con cuidado y frecuentemente lo están desarrollando.

2) se utilizan instrumentos desarrollados en el extranjeros que no son validos para nuestro contexto: cultura y tiempo. 3) El instrumento resulta inadecuado para las personas a quienes se les aplica: no es empático. Utilizar un lenguaje muy elevado para el encuestado, no tomar en cuenta diferencias en cuanto al sexo, edad, conocimientos, capacidad de respuesta,memoria, nivel ocupacional y educativo, motivación para responder y otras diferencias entre los entrevistados, son errores que llegan afectar la validez y confiabilidad del instrumento de medición. 4) Esta constituido por las condiciones en las que se aplica el instrumento de medición. El ruido, el frío (por ejemplo, en una encuesta de casa ), un instrumento demasiado largo o tedioso.

Pasos para la elaboración de un instrumento a) Listar las variables, situaciones o aspectos que se pretenden medir u observar. b) Revisar su definición conceptual y comprender su significado. c) Revisar como han sido definidas operacionalmente las variables, ello implica comparar los distintos instrumentos o las diferentes maneras utilizadas para medir, observar o evaluar las variables.

d) Indicar el nivel de medición de cada ítem y, por ende, el de las variables e) Indicar como se habrán de codificar los datos en cada ítem y variable; codificar los datos significa asignarles un valor numérico o símbolo que los represente. f) Una vez que se indica el nivel de medición de cada variable o ítem, y que se determina su codificación, se procede a aplicar una “prueba piloto" del instrumento de medición. Es decir, se aplica a personas con características similares a la nuestra o la población objetivo de la investigación.

Variables de medición Nivel de medición nominal: en este nivel hay dos o mas categorías del ítem o la variable. Lo que se mide se coloca en una u otra categoría, lo cual indica tan solo diferencias respecto a una o mas características. Ejemplo: La variable del sexo de la persona lo clasificamos en dos categorías: femenino y masculino, pero ninguna de estas implica menor o mayor jerarquía = Femenino Masculino Femenino

Nivel de medición ordinal: en este nivel hay varias categorías, pero además estas mantienen un orden de mayor a menor. Las etiquetas o los símbolos de las categorías si indican jerarquía. Ejemplo: si ordenamos de mayor a menor la cantidad las calificaciones obtenidas en una prueba de matemáticas realizada a 8º básico. Cantidad de alumnos nota promedio 5Entre 6.0 y Entre 5.0 y Entre 4.0 y menos de 4.0

Nivel de medición por intervalos: Además del orden y jerarquía entre categorías, se establecen intervalos iguales en la medición. Las distancias entre categorías son las mismas a lo largo de toda la escala. Hay intervalo constante, una unidad de medida. Ejemplo: Si se toma una prueba de 30 preguntas; María resolvió 10, Javiera 20, y Andrea 30, por lo tanto nos podemos dar cuenta que la diferencia en la cantidad de preguntas contestadas entre María y Javiera es igual (10) a la de Javiera y Andrea.

Nivel de medición por razón: en este nivel, además de tenerse todas las características del nivel de intervalos, el cero es real y absoluto, esto implica que hay un punto en la escala donde no existe la propiedad. Ejemplo: Si medimos los ingresos respecto de las ventar realizadas por una tienda; si el mes de Julio las ventas fueron 0, los ingresos de igual forma serán 0, esto quiere decir que no hubo venta ni ingresos.