Observatorio FUNDAPRO de Educación

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EDUCACIÓN FINANCIERA PARA NIÑOS Y JÓVENES
Advertisements

SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN
AVANCES EN EDUCACIÓN ESCOLAR
GESTIÓN DE LA JORNADA ESCOLAR, LA JORNADA LABORAL DOCENTE Y EL CALENDARIO ACADEMICO
Información obtenida a través de la visita a los siguientes Centros Educativos: Escuela Coránica de Xauen Centro de Educación Primaria SOULAYMANE EL HAOUMATE.
Factores Asociados al Rendimiento Estudiantil y sus Implicancias para la Política Educativa del Perú I Congreso Iberoamericano de Eficacia Escolar y Factores.
COMENIUS The Future: My Issue, Your Issue, Ours
Acciones de Política Pública para la Permanencia Escolar
Reformas a los Artículos 3° y 73 Constitucionales
DEL INGRESO AL REGIMEN DE JORNADA ESCOLAR COMPLETA DIURNA.
INSTITUTOS DE INNOVACIÓN TECNOLÓGICA PROYECTO DEL IES LAS ROZAS I
Reforma Curricular de la Educación Normal
“APOYO AL CENTRO DE ACOGIDA DE NIÑOS HUÉRFANOS DE LA PARROQUIA DE COALANE” Proyecto de Cooperación Internacional para el Desarrollo en Quelimane, Mozambique.
INDICADORES EDUCATIVOS
SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL
Puntos Centrales para el Servicio Profesional Docente
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Proceso de profundización en el área de Tecnología. Innovación pedagógica para fortalecer la formación de 10° y 11° Se profundizará en dos énfasis. Diseño.
M. EN C. DAFFNY ROSADO MORENO
MODELOS FLEXIBLES ARTICULADOS AL PEI
INCIDENCIA DE LOS PROCESOS DE MODERNIZACIÓN EDUCATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DE LA MEDIA Y ARTICULACIÓN CON LA EDUCACIÓN TERCIARIA FORO EDUCATIVO DEPARTAMENTAL.
Las TICs a la escuela ¿Para qué? ¿Cómo? ¿Con quién? Alba Martínez Olivé 30 de mayo de 2006.
MINISTERIO DE EDUCACIÓN
Movilización nacional por la transformación de la educación
II Seminario Nacional de Investigación Educativa
Asistencias Técnicas con Directivos
Programa socio educativo con niñas, niñas y jóvenes desescolarizados en alta vulnerabilidad social.
Dirección de Nivel primario
La Educación en Alternancia en el Medio Rural Peruano
PRESENTA UNA PROPUESTA ALTERNATIVA El paso de los meses ha puesto a prueba las intenciones del gobierno y la inutilidad del cualquier intento de doble.
SIMCE COMO SISTEMA DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN CHILENA Jornada de Análisis de Resultados SIMCE 4° Básico y 2° Medio 2006.
Orientaciones sobre el Reglamento de Evaluación Octubre de DIDEDUC-UPLAN 2014.
 Falta de pertinencia: en los contenidos, los procesos y los medios.  Falta de equidad: contenidos, lengua, infraestructura, equipamiento y horas académicas.
PROGRAMA DE INCLUSIÓN PARA LA TERMINALIDAD DE LA EDUCACIÓN SECUNDARIA Y FORMACIÓN LABORAL PARA JÓVENES DE 14 a 17 AÑOS
Taller de Políticas Educativas La educación como inversión y como actividad productiva (Parte 2) Rossana Patrón Departamento de Economía Facultad de Ciencias.
PROYECTO DE LEY DE SUBVENCIÓN ESCOLAR PREFERENCIAL Comisión de Educación Senado Valparaíso, 10 enero 2007.
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA No. 36
BONO JUANCITO PINTO.
¡BIENVENIDOS PADRES DE ALUMNOS INGRESANTES! CICLO LECTIVO 2014 Equipo Directivo Equipo Docente Servicio de Orientación.
PREVENCION DEL FRACASO ESCOLAR. OBJETIVOS: Lograr que los alumnos: Construyan y/o mejoren sus hábitos de estudio Alcancen mayor autonomía en su ´trabajo.
Secretaría de Educación Acciones programáticas para la ejecución de metas estratégicas República de Honduras Secretaría de Educación La Gestión y la Formación.
LINEAMIENTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DEL TRABAJO ACADEMICO
MISION La Misión de la escuela es educar en la diversidad para brindar calidad pedagógica y estructural - dando respuestas a los nuevos contextos y sosteniendo.
FACTORES CLAVES PARA AVANZAR HACIA UNA EDUCACIÓN MEJOR PARA TODOS Encuentro Educación Municipal Región de Atacama 14 de julio 2010.
POLÍTICAS EDUCATIVAS DE LA DIRECCIÓN GENERAL DE ESCUELAS
Balance de la política educativa del primer año de gobierno del APRA José Rodríguez PUCP.
Prioridades de política educativa
Acuerdo para la Gobernabilidad de la Región Callao
2. 2 PROGRAMAS DEL SECTOR EDUCATIVO PARA LA CALIDAD DE LA EDUCACIÓN 3 3.
Es la herramienta de gobierno escolar, que regula a toda la modalidad en su conjunto: Educación de Nivel Secundario Presencial, Nivel Primario (Presencial.
GOBIERNO DEL ESTADO DE PUEBLA.
Tesis de Maestría Tesista: Jesús Ever Suazo Gutiérrez 2012
LA ORIENTACIÓN SOCIO OCUPACIONAL EN EL MARCO DE LA
LEY DE EDUCACIÓN NACIONAL
Calidad Educativa en Argentina Mediados de la década del ´90 Evaluaciones para alumnos del E.G.B. y del Polimodal. Áreas de Lengua y Matemática. 50% y.
Cristian Martínez Ahumada Subsecretario de Educación
Sistemas de evaluación del sistema educacional chileno
- “A LA ESCUELA TODOS, TODOS LOS DÍAS” Aumentar y asegurar el tiempo pedagógico entendido como condición necesaria para garantizar el derecho a la educación.
DIMENSIÓN 3 LECTURA 1 Ley General del Servicio Profesional Docente
Factores asociados al aprendizaje
PROBLEMÁTICA EDUCACIÓN PERUANA
 SERAFÍN ANTÚNEZ..
ENSEÑANZAS COMUNES DE LA EDUCACIÓN INFANTIL
Conclusiones. Caso de Juan Características del contexto escolar:  En el primer caso la escuela no era capaz de retener aun alumno como Juan, ya que.
SNTE Generar una cultura sindical que trascienda los espacios gremialistas, logrando una nueva cultura de trabajo que revalore y dignifique el trabajo.
2da. Reunión Técnico-Pedagógica Abril del 2014
PLAN URUGUAY Educación - Salud - Trabajo - Integración Social - Seguridad - Ciencia y Tecnología - Innovación Mejorar el Índice de Desarrollo.
Primera Escuela para Padres Año Escolar La integración escolar es un proceso continuo y dinámico, que permite a las personas que presentan necesidades.
SEMINARIO REGIONAL DE LIDERAZGO EN LA EDUCACIÓN BÁSICA CONSTRUYENDO UN LIDERAZGO EN LA ESCUELA PRIMARIA MI EXPERIENCIA PAULINA TLAZALO ANAYA DIRECTORA.
El Mante, Tamaulipas Ing. Julio Antonio Serrano de los Santos.
Transcripción de la presentación:

Observatorio FUNDAPRO de Educación

Como impacta en la calidad y equidad la pérdida de días y horas de clase

Primer semestre del año lectivo 2013 Las pérdida de días de clase se relacionan con problemas de : Infraestructura. Administrativos en la elección de horas de Educación Media. Asambleas Técnico-Docentes. Movilizaciones Sindicatos Docentes .

Consecuencias: Medidas que no sólo trastocan los cursos sino también políticas sociales como lo es la alimentación. Situación preocupante por las pérdidas sufridas, si además tenemos en cuenta que en Uruguay se imparte un 20% menos de horas que en los países con mejor desempeño.

Las propias autoridades lo reconocen El Presidente del Consejo de Educación Inicial y Primaria ha sostenido que… “…el año lectivo es breve lo que obliga más allá de la profesionalidad de los maestros a ser muy cautelosos con el tiempo pedagógico que tiene como óptimo 720 horas, pero en los hechos ,por diferentes razones tiende a ubicarse en un poco más de 500 horas, lo que es preocupante…” Fuente: El Observador de fecha 22 de julio de 2013.

Consideramos necesario regular el tema….. Los senadores Pedro Bordaberry y Ope Pasquet, en febrero e 2011, presentaron un proyecto de ley estableciendo un mínimo de 200 días de clase. ”…un día menos de clase se transforma en un día menos de formación, de orientación de acompañamiento y en muchos casos, un día menos de alimentación y cuidados…”

Escuela, escenario Escuela: escenario de políticas sociales de políticas sociales.

Servicios de Alimentación El Servicio de Alimentación de Primaria atiende a 283.000 alumnos. 83.000 pertenecen a Montevideo. El cierre del centro educativo afecta no sólo el almuerzo sino también desayuno y merienda. La reafirmación de la importancia del servicio la establece el CIEP, estableciendo 217 comedores abiertos en vacaciones. 30 de ellos en Montevideo.

Pero más allá del aspecto cuantitativo… La educación adquiere centralidad como eje de políticas de equidad social orientada a contrarrestar los déficits culturales y sociales que presentan los hogares con mayores necesidades, en definitiva los hogares más pobres.

Aprendizaje: proceso interno del sujeto El docente imparte un conocimiento, lo afianza, lo aplica, lo relaciona, en una continuidad que se da a través de los días. Es decir, el tiempo de la jornada escolar/liceal, brinda mayores oportunidades de aprendizaje. Constituye un elemento diferenciador de la oferta educativa, ya que las escuelas de T.C .no se distribuyen al azar, sino se establecen con preferencia en zonas vulnerables.

Datos Monitor Educativo CIEP y CES Asistencia Insuficiente: “Porcentaje de alumnos que asisten más de 70 días pero menos de 140” “En 2012, 17. 500 alumnos de 1º a 6º presentaron asistencia insuficiente, siendo el quintil 1 el más vulnerable” Asistencia Intermitente: Porcentaje de alumnos que asisten 70 o menos días a clase. La mayor concentración se da en escuelas de quintil 1.

En definitiva: Las escasas asistencias se ven aumentadas por los días perdidos, comprometiéndose aún más logros de aprendizaje y asistencia a políticas sociales que brinda la escuela.

Y en Educación Media…… frente a una preocupación central como es la asistencia a los centros educativos, existen en este nivel, normativas internas aprobadas durante el gobierno del Dr. Tabaré Vázquez: ”…que son tan permisivas que con 50 o 60 faltas se puede ser promovido si se tiene promedio de 6, cuando antes el tope era 20 inasistencias…“

Sin embargo públicamente las autoridades sostienen: ”…debido a la huelga docente , junto con las vacaciones se provocó una discontinuidad de más de un mes fuera de las aulas para los estudiantes, lo que es un golpe duro para el proceso del aprendizaje………. esta situación daña fundamentalmente a aquellos estudiantes que están más próximos a la deserción y que integran los quintiles más bajos de la población…” Declaraciones del Presidente del Consejo de Educación Secundaria

Mientras tanto la realidad nos golpea día a día….

El fracaso y la expulsión son una constante…….

Existe un quiebre entre los ciclos de Primaria y de Secundaria Se da la paradoja que el 98% de los alumnos egresan de Primaria mientras que al ingreso a Educación Media sólo el 35% logra pasar de 1º a 2º año. El maestro Julio Castro en 1949, ya alertaba sobre la necesidad de coordinar los dos ciclos. A partir de 1998 se desarrollaron estrategias orientadas a lograr un espacio de integración entre los dos tramos. Basta recordar la creación de 7º8º y 9º incorporados a Escuelas Rurales.

Hay que apuntar a la calidad…. La retención junto a los aprendizajes logrados, constituyen indicadores de calidad que muestran la equidad de un sistema educativo. Un experto de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE)señala la falta de capacidad del sistema para retener sus estudiantes, especialmente los de más bajos recursos..

Hay que apuntar a la equidad…..

Hay que apuntar a la igualdad….

Hay que ser innovador y generar nuevas propuestas….. En las zonas dónde se acumula la mayor pobreza de Montevideo, funcionan centros públicos de gestión privada que han logrado revertir la carga negativa de las condiciones socio económicas de los alumnos que asisten a esos centros. Es cierto que cuentan con condiciones que se reclaman para el funcionamiento de los centros públicos.

Los centros educativos deben contar con …. Autonomía de gestión. Profesores desempeñando todas sus horas en el centro Capacidad de tomar decisiones en relación con los padres. Horario de tiempo completo. Talleres. Todos aspectos que se establecieron en los Acuerdos Multipartidarios de 2010.

Por ello se ha presentado con una visión de complementariedad …… Un proyecto de ley por el Senador Pedro Bordaberry que genera una nueva alternativa, para que en forma complementaria, en zonas vulnerables, dónde la oferta pública es restringida, puedan asistir a estos centros de tiempo completo, alumnos/as a través de un plus que reciben las familias en sus tarjetas Mides.

LA voz de los docentes. Docentes de diferentes centros educativos han hecho sentir su preocupación: “…Yo no sé que vamos a hacer con los alumnos que tienen notas entre 4 y 5 en la primer entrega del Carné. Ahora viene la 2º entrega y el promedio de junio y julio no existe porque no hubo clases…Entonces yo me pregunto ¿esos chicos van a poder salvar el año? Lo que más me preocupa es el grupo de 4º año. Siempre después de vacaciones hay un abandono importante .El año pasado abandonaron 164 alumnos…” Fuente :Diario El Observador -7 de julio de 2013. Manifestaciones de Docentes de liceos 64 y 58.

Recuperación de días perdidos, un imperativo! La recuperación de días perdidos es un tema a estudio de las autoridades a negociar con los gremios. Pero debemos reconocer que las condiciones de recuperación y el clima educativo no constituyen lo más adecuado. Recordemos lo expresado por una autoridad nacional…”Completar el programa escolar es un deber ético y profesional con los alumnos de la educación pública…” Fuente: Héctor Florit. El País.7/7/2013. Diario El País ,7 de julio e 2013.

Nos concierne a todos… El continuar bregando por la búsqueda de una mejor educación que alcance a todos por igual. De una verdadera educación pública de calidad base de la integración social ,forjadora de ciudadanía. El país lo necesita y fundamentalmente nuestros niñas/os y jóvenes. .