CURSO LITERATURA EN EDUCACIÓN INFANTIL CTIF MADRID-ESTE 19 OCTUBRE-30 NOVIEMBRE
El desarrollo de las competencias lingüísticas es esencial para no quedar excluido de la sociedad de la información. Diversas investigaciones y experiencias ponen énfasis en la importancia de la lectura para superar el fracaso escolar y la exclusión social. 2
EL BUEN LECTOR Domina diferentes formas de lectura Asimila diferentes tipos de textos Maneja diversidad de soportes Lee por diferentes razones o estímulos Leen en distintos contextos y situaciones Busca información para decidir, para tener conocimientos, para realizar cosas, para tener juicios fundados sobre la realidad, para disfrutar y entretenerse Lee comprensivamente Sabe interpretar lo que lee Es capaz de emitir juicios críticos Reformula y transforma los contenidos Escribe para expresarse y comunicarse
EL COMIENZO DE LA ALFABETIZACIÓN TRADICIONALMENTE SE CONSIDERABA QUE COMENZABA EN LA ESCUELA, EN TORNO A LOS 4/6 AÑOS, CUANDO SE ENSEÑABA A LOS NIÑOS LAS LETRAS, EL SISTEMA DE ESCRITURA. ACABABA CUANDO SABÍAN DESCIFRAR FLUIDAMENTE UN TEXTO LA ALFABETIZACIÓN COMIENZA CUANDO SE TIENEN CONTACTOS, TANTO DIRECTOS COMO INDIRECTOS, CON CULTURA ESCRITA, Y NO TERMINA NUNCA.
ALFABETIZACIÓN EMERGENTE Las ideas previas que poseen los sujetos sobre el mundo de la lectura y la escritura La predisposición de un prelector con la lengua escrita tenía que ver con la madurez, había que esperar a que el niño tuviera unas condiciones madurativas adecuadas. La alfabetización tiene más que ver con la enseñanza, con las interacciones y con las experiencias culturales en torno a lo escrito.
INTERACCIONES VIGOTSKY. El aprendizaje activa una serie de procesos internos que son capaces de operar sólo cuando el niño está interactuando con personas de su entorno y en cooperación con sus compañeros. BRUNER. La educación es una fórmula de diálogo, en la que el niño aprende a construir conceptualmente el mundo con la ayuda, guía, andamiaje del adulto y de los iguales. BRUNER. El conocer y el comunicar son altamente interdependientes en su naturaleza, de hecho virtualmente inseparables.
WILLIS: Cuando el profesorado piensa que una niña o un niño no va a aprender, esta imagen se proyecta y se interioriza, llegándose a percibir como inferior y con menos capacidades para los aprendizajes escolares, o creando nuevas identidades basadas en el rechazo hacia lo escolar. MEAD: La persona puede entenderse sólo como miembro de la sociedad, sus pensamientos y actitudes son el resultado de un proceso de desarrollo social mediatizado por el lenguaje. SOLER: Los niños y las niñas van construyendo la percepción sobre sus propias capacidades a partir de la interacción con las personas con quienes se relacionan.
ALTAS EXPECTATIVAS Y MOTIVACIÓN POR LA LECTURA Los niños y las niñas van construyendo la percepción sobre sus propias capacidades a partir de la interacción con las personas con quienes se relacionan. Perciben las expectativas de los docentes y de todo su entorno, y este proceso contribuye a consolidar o superar sus dificultades de aprendizaje con la lectura. Partir de la idea de que todos los niños tienen motivación por leer, y más a estas edades cuando empiezan a alfabetizarse. 8
INTERACCIONES LEVY VYGOTSKY El aprendizaje orientado hacia niveles evolutivos que ya se han alcanzado resulta ineficaz desde el punto de vista del desarrollo total del pequeño. (…) El aprendizaje despierta una serie de procesos evolutivos internos capaces de operar sólo cuando el niño está en interacción con personas de su entorno y en cooperación con algún semejante (más capaz). (1979) ZONA DE DESARROLLO PRÓXIMO (ZPD) RELACIÓN PENSAMIENTO Y LENGUAJE RELACIÓN APRENDIZAJE Y DESARROLLO
VIGOTSKY Relación entre desarrollo cognitivo y entorno sociocultural. El entorno no condiciona la capacidad, sino el proceso y las concreciones del aprendizaje. El entorno no es un simple objeto a conocer mediante la interacción. Propone transformar el entorno (condiciones contextuales de aprendizaje) para provocar un desarrollo cognitivo. INTERPRETACIONES DE VIGOTSKY Aprendizaje significativo: todo lo que se enseña a los niños y niñas ha de tener cierta relación con la estructura cognitiva que poseen: adaptación a la diversidad sin tener en cuenta la desigualdad del contexto, aumenta las desigualdades. Teorías del déficit: se atribuyen a personas que no tienen el mismo nivel de rendimiento educativo una carencia de inteligencia o de habilidades básicas debidas a su cultura o situación social.
BRAIN DEVELOPMENT IN YOUNG CHILDREN: NEW FRONTIERS FOR SEARCH, POLICY AND PRACTICE. UNIVESITY OF CHICAGO. 1996. RETHINKING THE BRAIN: NEW INSIGHTS INTO EARLY DEVELOPMENT. UNIVERSITY OF CHICAGO. La estructura cerebral de los bebés no está determinada genéticamente, y las experiencias tempranas tienen un impacto decisivo en la arquitectura cerebral. Leer en voz alta estimula el desarrollo del cerebro de los bebés. “ Un adulto lee a un bebé. Y en cuestión de segundos, miles de células en estos cerebros en crecimiento responden. Algunas células cerebrales se “encienden”, desencadenadas por esta experiencia concreta. Muchas conexiones entre las células cerebrales se fortalecen. Al mismo tiempo, nuevas células se forman, añadiendo un poco más de definición y complejidad a intrincado circuito que se mantendrá en su sitio para el resto de las vidas de esos niños”
INTERACCIONES PRÁCTICAS COTIDIANAS CONTAR CUENTOS LEER CUENTOS LECTURA DIALOGADA PRÁCTICAS COTIDIANAS CONTAR CUENTOS LEER CUENTOS LECTURA DIALOGADA
LEER CUENTOS LANGER (1994). Cuando un sujeto sabe la función que tendrá un aprendizaje, éste le será más accesible. El niño sabe que podrá acceder a narraciones de forma autónoma si aprende a leer. WELLS (1987). Cuando escucha un texto el niño comienza a Adquirir experiencia sobre la organización textual Sobre la construcción de significados Sobre los ritmos y estructuras de la lengua escrita Se da cuenta de la conexión entre el texto escrito y el habla Se comienza a enfrentar con el potencial simbólico del lenguaje, y con su poder para representar la experiencia mediante símbolos independientes de los objetos y acontecimientos, que pueden reproducirse en contextos distintos a aquellos en los que ocurrió la experiencia.
BRUNER (2004). El niño usa muy tempranamente la narración no sólo para explorar situaciones objetivas, sobre todo para dar coherencia argumentativa a su manera de ver el mundo. Importancia de la narración en la socialización. SULBY y TEALE (1991). Correlación entre los libros que un niño “lee” en la etapa preescolar y el desarrollo del vocabulario y el lenguaje, el interés posterior por la lectura y la escritura, y la facilidad para aprender a leer y a escribir.
VICTORIA PURCELL-GATES El lenguaje que uno lee cuando lee libros y textos escritos de diferentes géneros no es el mismo lenguaje que uno habla o escucha. Aprender diferentes registros lingüísticos. La lectura de cuentos es la práctica familiar que está más relacionada con el éxito escolar de niños y niñas en su aprendizaje de la lectura y la escritura. También influye en el aumento de vocabulario. La lectura de cuentos provoca el aprendizaje de palabras nuevas, introduciendo palabras de baja frecuencia en el repertorio léxico del niño o niña. Diferencias según el nivel de participación del niño o niña durante el tiempo de lectura. Nivel de comprensión y producción de palabras nuevas mayor en aquellos que entablan diálogos, señalando o poniendo etiquetas a los objetos e imágenes del cuento. Mayor interés por la lectura y escritura si se les lee diariamente y se dispone de libros en casa.
DIMENSIÓN INSTRUMENTAL PURCELL-GATES. Si un niño no aprende lo que pensamos que hemos enseñado, entonces no hemos aprendido cómo enseñar a ese niño. La responsabilidad reside, éticamente y pragmáticamente, en los hombros de los educadores y educadoras. (…) Nosotros ya no podemos permitirnos el lujo de diseñar curricula y programas educativos que únicamente favorezcan a aquellos segmentos favorecidos de la sociedad que tienen éxito (…) deben permitir el acceso a la alfabetización para cualquier alumnos/a, a pesar de su clase social, su estatus minoritario, educación familiar o circunstancias personales.
DIMENSIÓN INSTRUMENTAL “EFECTO MATEO” Está basado en la idea de que, cuanto más se tiene, resulta más fácil conseguir más, y viceversa. Es un concepto introducido por Merton (1968,1973) en el campo de la sociología. Stanovich (1986) aplica el concepto a las prácticas lectoras. Mt, cap. 25, vers. 14-30, "al que más tiene más se le dará, y al que menos tiene, se le quitará para dárselo al que más tiene". Vocabulario: a alumnos con un vocabulario desarrollado les cuesta menos aprender nuevas palabras que a aquellos con un vocabulario menor. Los alumnos con más competencias lectoras se implican más en actividades lectoras, mientras los que menos tienen tienden a leer menos, con lo que se incrementa la brecha entre lectores competentes y no competentes. Además, las estrategias basadas en la instrucción aplicadas a lectores con dificultades, tienden a desacelerar el desarrollo de la lectura en éstos. Esto afecta a otras áreas de aprendizaje que requieren “leer para aprender”, por lo que los alumnos con dificultades en la lectura también tienen dificultades en estas áreas.
ENTORNO ALFABETIZADOR La alfabetización se realiza también en la familia, en la calle y en otros contextos no escolares. El aprendizaje de la lectura y la escritura empieza mucho antes de la incorporación a la escuela. Cada niño o niña parte de un contexto alfabetizador diferente con prácticas lectoras más o menos cercanas a las escolares. Consecuencia: Habrá niños con mayores facilidades para aprender y niños con menos facilidades: nivel educativo de los padres, utilización de materiales escritos, frecuencia de lectura de cuentos con los hijos e hijas, Harvard Home-School Study: Existen factores que dependen tanto de las familias como de los centros escolares. http://gseweb.harvard.edu/~pild/homeschoolstudy.htm 18
El Indicador más relevante, incluso más que la metodología concreta que se emplee en la enseñanza de la lectura, es la coordinación Escuela-Familia en este proceso. Familias no académicas: entienden la lectura y la escritura más como el aprendizaje de unas destrezas, a desarrollar básicamente en la escuela. Familias Académicas: entienden la lectura y la escritura como transmisión cultural, alcanzada de forma indirecta e implícita tanto en las casas y las comunidades como en la escuela. Cuando nuestras actuaciones educativas inciden en todos los contextos de desarrollo del niño o la niña, el entorno alfabetizador se transforma y con él los aprendizajes. 19
El Proceso de Alfabetización depende cada vez más de la coordinación de los aprendizajes que se desarrollan en los diferentes espacios donde transcurre la vida del niño/a y de las interacciones que en ellos se den.
LECTURA DIALÓGICA “La lectura dialógica implica el aumento de las interacciones alrededor de las actividades de lectura, multiplicando los espacios más allá de donde tradicionalmente se habían contemplado y abriéndolos a personas muy diversas” (Soler Gallart, 2001) 21
MARTA SOLER El aprendizaje depende de las interacciones y de los significados compartidos: potenciar en los diferentes espacios educativos relaciones intersubjetivas entre los niños y personas adultas. Existe relación entre el tipo de formación (alfabetización y actividades culturales) y los cambios en las prácticas de lectura y escritura en su vida cotidiana. Aumenta la presencia de lectura de libros y la lectura y la escritura de notas, cartas, y comunicaciones oficiales. Facilita además la relación con la educación de sus hijos e hijas y con el centro escolar. La alfabetización inicial no depende tanto del mejor método sino de la cantidad y del tipo de interacciones de las niñas y niños con la cultura escrita, así como de la coordinación de todos los aprendizajes que ocurren en sus vidas.
ALGUNAS CLAVES MANTENER ALTAS EXPECTATIVAS MULTIPLICAR LOS ESPACIOS, TIEMPOS Y TIPOS DE INTERACCIONES TRABAJAR DESDE LA DIMENSIÓN INSTRUMENTAL FACILITAR LA FORMACIÓN DE FAMILIARES
POESÍA INFANTIL Muy lejos de nosotros, el niño posee íntegra la fe creadora y no tiene aún la semilla de la razón destructora. Es inocente y, por tanto, sabio. Comprende, mejor que nosotros, la clave inefable de la sustancia poética. F. García Lorca, Canciones de cuna española.