Módulo 1 Dr. Alejandro Saracco Médico Cardiólogo.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ELECTROCARDIOGRAMA. INTRODUCCION El electrocardiograma (ECG) es el registro gráfico, en función del tiempo, de las variaciones de potencial eléctrico.
Advertisements

ELECTROCARDIOGRAFÍA GENERALIDADES
Dr Juan Manuel Menendez Garcia Cardiología – INCOR Es Salud
ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA
ELECTROCARDIOGRAFÍA GENERALIDADES
Electrocardiograma.
ELECTROCARDIOGRAMA CURSO CIMI CLINICA MEDICA “2”
INTERPRETACION BÁSICA DE ELECTROCARDIOGRAMA
ELECTROCARDIOGRAMA: El ECG es un registro de la actividad eléctrica del corazón. No limitado a la zona de conducción, sino a todo el corazón de forma.
ELECTROCARDIOGRAFIA BASICA
Interpretación de ECG.
Derivaciones de extremidades
PREGUNTAS BASICAS en el ECG Matías L. Costa
Electrocardiograma Marianela Pérez Llanca Enfermera-matrona
Interpretación rápida de ritmos y trastornos de la conducción
Servicio de Cardiologia. HC.IPS. Dr. Eduardo Javier Caballero Cáceres.
FRECUENCIA CARDÍACA.
ARRITMIAS CARDIACAS ARRITMIAS CARDIACAS.
Interpretación de ECG por enfermería
Lectura e interpretación básicas del electrocardiograma
ELECTROCARDIOGRAMA.
ELECTROCARDIOGRAFÍA BASICA
ELECTROCARDIOGRAMA SECUENCIA DE INTERPRETACION
Electrocardiografía básica 2015
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL CONSIDERACIONES GENERALES
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL
Amplificador Galvanómetro Sistema inscripción Sistema de calibración.
Especialista en Cardiología
EXCITACIÓN Y CONDUCCION RITMICA DEL CORAZON
Electrocardiograma Registro gráfico de los potenciales eléctricos que produce el corazón. Obtenidos desde la superficie corporal(*). Mediante un electrocardiógrafo.
Horizontal-tiempo. Rollo de Pepel: Largo aprox. 25 m Papel: Alto-voltaje Papel electrocardiográfico Rejilla Milimétrica.
Nociones de Electrocardiografía.
ELECTROCARDIOGRAFIA Equipo Taller 4 UVM Objetivos:  Conocer aspectos generales de la electrocardiografía.  Identificar la atención de enfermería.
Se definen así a aquellas taquicardias cuyo sitio de origen del impulso o circuito de re-entrada se origina por encima de la bifurcación del Haz de His.
Diana América Chávez Cabrera Universidad Autónoma de Veracruz “Villa Rica” Diana América Chávez Cabrera Universidad Autónoma de Veracruz “Villa Rica”
Primer ECG 1 semana más tarde
El electrocardiograma normal. Análisis Vectorial del EKG.
ELECTROCARDIOGRAMA EN PEDIATRIA “EL NIÑO NO ES UN ADULTO EN MINIATURA”
ELECTROCARDIOGRAMA Registro de la actividad eléctrica del corazón.
EXITACIÓN RÍTMICA DEL CORAZÓN Y CORRELACIÓN ELECTROCARDIOGRÁFICA
Dra. Ma Fernanda Beeche A. Laboratorio Fisiología I Cuatrimestre 2017
ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA
eLECTROCARDIOGRAma Dra. Ma Fernanda Beeche A.
Capítulo 11: Electrocardiograma normal
MIGUEL A. CHAGOYA TRIANA CARDIOLOGIA.  Descritos a principios de siglo por Engelmann, Lohman, Brandenburg ( ) antes de la descripcion anatomica.
BLOQUEOS SEGÚN NOMENCLATURA Completos: cuando el complejo QRS tiene mas de 0.12 seg. De duración Incompletos: cuando el complejo QRS tiene alteraciones.
Electrocardiograma Normal
UNIVERSIDAD VERACRUZANA CAMPUS POZA RICA -TUXPAN
TAQUICARDIA SUPRAVENTRICULAR EN UN NIÑO DEPORTISTA
ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA
TRATAMIENTO FARMACOLOGICO DE LAS ARRITMIAS EN EL CONTEXTO DE LA PCR
DOCENTE: DR. ÁNGEL ANICAMA ALUMNA: YESICA MISSA NUÑEZ DOCENTE: DR. ÁNGEL ANICAMA ALUMNA: YESICA MISSA NUÑEZ SEMIOLOGIA DEL ELECTROCARDIOGRAMA.
Electrocardiografía Conceptos Básicos e Interpretación
Electrocardiografia.
ELECTROCARDIOGRAFÍA BÁSICA
BRADIARRITMIAS & TAQUIARRITMIAS
Arritmias.
Cálculo del eje.
ELECTROCARDIOGRAMA.
DEFINICION: El electrocardiograma (ECG o EKG) representa la actividad eléctrica de las células de un corazón normal. Es un gráfico que muestra las variaciones.
CRITERIOS PARA EL DIAGNÓSTICO DE TAQUICARDIA VENTRICULAR REALIZADA POR : DR. DIXON ALTAMIRANO (MR3) DR MORGAN ( MR2) TUTOR DR. ROQUE (CARDIOLOGO)
¿Qué es el ELECTROCARDIOGRAMA?. ¿Qué es el ELECTROCARDIOGRAMA?
ELECTROCARDIOGRAMA NORMAL. DEFINICION ECG o EKG Es el registro grafico de los potenciales eléctricos generados por el corazón. Electrodos metálicos ExtremidadesPared.
Arritmia Arritmia: toda alteración del ritmo cardíaco que se desvía del ritmo sinusal normal.  Bradiarritmias: FC < 60 lpm  Taquiarritmias: FC > 100.
EXCITACIÓN RÍTMICA DEL CORAZÓN Y ELECTROCARDIOGRAMA FISIOLOGÍA HUMANA UNIVERSIDAD DE CHICLAYO.
BLOQUEO AURICULO-VENTRICULAR DE PRIMER GRADO Presentado por: Alirio Cabrera Jiménez Maria Alejandra Gómez Arguello FUNDACIÓN UNIVERSITARIA NAVARRA 2019.
CURSO - TALLER DE E L E C T R O C A R D I O G R A F I A A R R I T M I A S B L O Q U E O S.
ELECTROCARDIOGRAMA DR. FERNANDO MONGE CONTRERAS R2MF FEBRERO 2019.
ARRITMIAS CARDIACAS.  Se define arritmia, como cualquier ritmo que no está dentro de los valores normales del corazón. Es una alteracion del ritmo cardiaco.
ELECTROCARDIOGRAFIA Prof. Dr. Juan Ricardo Cortés.
Transcripción de la presentación:

Módulo 1 Dr. Alejandro Saracco Médico Cardiólogo

Arritmias Bloqueos Ritmos especiales y tratamiento Infarto Agudo de Miocardio y tratamiento RCP – DEA Básico RCP por médicos

Arritmias supraventriculares: ENS – Arritmia sinusal. – Bradicardia sinusal. – Taquicardia sinusal. – Paro sinusal. – Bloqueo Sinoauricular – Contracción auricular prematura (CAP). – Flutter auricular. – Fibrilación auricular. Arritmias ventriculares: – Extrasístoles ventriculares. – Taquicardia ventricular. – Fibrilación ventricular. Trastornos de la conducción: – Ritmo de la unión A-V. – Taquicardia nodal. – Taquicardia Paroxística Supraventricular – Bloqueos AV. – Ritmo idioventricular acelerado (RIVA). – Bloqueos de rama.

Que ver en el ECG  ¿ Hay ondas P o actividad auricular?  ¿Qué frecuencia tiene?  ¿Qué relación hay entre P y QRS?  ¿Hay QRS aparentemente normales?

La diferencia del potencial que genera la actividad eléctrica cardíaca. El registro electrocardiográfico, se analiza a través de diferentes derivaciones. Existen dos clases de derivaciones: Registro

6 Derivaciones de Einthoven bipolares

Las derivaciones Derivaciones bipolares: Un electrodo positivo y uno negativo en una y en otra extremidad, midiendo la diferencia de potencial entre ambos Derivaciones bipolares : DI: electrodo (+) brazo izq. (-) brazo derecho. DII: electrodo (-) brazo derecho (+) pierna izq. DIII: electrodo (-) brazo izq. (+) pierna izq. DI DII DIII

Derivaciones unipolares de las extremidades: aVR: electrodo (-) en la unión del brazo izquierdo y la pierna izquierda y (+) en el brazo derecho. aVL: electrodo (-) en la unión del brazo derecho y la pierna izquierda y (+) en el brazo izquierdo. aVF: electrodo (-) en la unión del brazo izquierdo y el brazo derecho y (+) en la pierna izquierda.

V1: cuarto espacio intercostal derecho (EID) con línea paraesternal (LPED) derecha. V2: cuarto espacio intercostal izquierdo(EII) con LPEI. V3: intermedio entre V2 y V4. V4: quinto EII con línea medio clavicular. V5: quinto EII con línea axilar anterior. V6: quinto EII con línea axilar media. Derivaciones unipolares precordiales

V7 V8 V9 Son útiles para pacientes con hipertrofia ventricular izquierda muy marcada en quienes las derivaciones precordiales convencionales no alcanzan a registrar el verdadero grado de hipertrofia y en los pacientes con infarto agudo del miocardio (IAM) de la pared posterior del ventrículo izquierdo en quienes las derivaciones precordiales convencionales solamente registran los eventos recíprocos. V7: quinto EII con línea axilar posterior (se usa el cable de V4). V8: quinto EII con el ángulo inferior de la escápula (se usa el cable de V5). V9: quinto EII sobre la columna vertebral (se usa el cable de V6).

V2R: cuarto EID con línea paraesternal derecha. V3R: intermedio entre V2R y V4R. V4R: quinto EID con línea medio clavicular derecha. V5R: quinto EID con línea axilar anterior derecha. V6R: quinto EID con línea axilar media derecha.

Derivaciones precordiales derechas Estas derivaciones se utilizan cuando en presencia de un infarto ventricular izquierdo de la pared postero - inferior o inferior se quiere descartar una extensión del infarto hacia el ventrículo derecho. La más sensible es V4R.

Es útil en los pacientes en quienes por alguna circunstancia (bajo voltaje o taquicardia) se desea observar mejor la onda P. Esta derivación simplemente aumenta el voltaje (tamaño) de la onda P. Se toma colocando el electrodo del brazo derecho en el primer EID con la línea medio clavicular (subclavicular) y el del brazo izquierdo en el sitio que normalmente le corresponde a V1. El registro se hace colocando el electrocardiógrafo en DI o DII. Derivación de Lewis

 Onda P: seg por 0.25 mV de altura  Intérvalo PR ó PQ: 0.12–0.20 seg.  QRS : 0.08–0.12 seg. por o,5 a 2 mV

Intérvalo QT: 0.33–0.42 seg

 Onda P: seg por 0.25 mV de altura  Intérvalo PR ó PQ: 0.12–0.20 seg.  Segmento PR: 0, seg  QRS : 0.08–0.12 seg. por o,5 a 2 mV  Intérvalo QT: 0.33–0.42 seg.

“Ritmo Sinusal” 1. Onda P que precede a cada complejo QRS. 2. Onda P sin variación de la morfología en una misma derivación. 3. Intervalo PR constante. 4. Intervalo PP constante con intervalo RR constante. 5. Onda P positiva en DI-DII y aVF. P presentes, iguales y constantes Eje de la P a 60º Presencia de QRS P precediendo a cada QRS Bradicardia < 60 x’ Taquicardia > 100 x’

“Ritmo Sinusal”

Arritmia Sinusal respiratoria: De origen fisiológico, es una variación del ritmo cardiaco según la respiración. Suele ser más acusada en gente joven y no requiere tto.

Enfermedad del nódulo sinusal.(E.N.S) Bradicardia sinusal persistente. Pausas o paradas sinusales. Bloqueo de salida sinoauricular. Incompetencia cronotrópica. Taquicardia auricular (incluidos la fibrilación auricular y el aleteo o flutter auricular) Síndrome de bradicardia-taquicardia.

Bradicardia sinusal El impulso cardiaco se genera y conduce normalmente Frecuencia inferior a 60 lpm. Es muy frecuente en personas sin cardiopatías ejemplo deportistas que entrenan habitualmente y en adultos jóvenes sanos en reposo y por la noche (la frecuencia cardiaca puede reducirse a menos de 30 lpm durante la noche) No precisa tratamiento. Puede producirse dentro de la enfermedad del nodo sinusal y se debe predominantemente a un aumento del tono vagal. En los pacientes con bradicardia sinusal persistente, sobre todo si se documentan frecuencias cardiacas < 40 lpm durante el día y síntomas de bradicardia, la bradicardia sinusal es patológica y a menudo manifestación de una ENS

Bradicardia sinusal

Taquicardia sinusal Consiste en un ritmo cardiaco originado y conducido normalmente, pero con una frecuencia cardiaca mayor de 100 lpm Es fisiológica y se produce por ansiedad, ejercicio, anemia, consumo de alcohol, insuficiencia cardiaca Nicotina. Etc.

Taquicardia sinusal

Pausa sinusal o paro sinusal El intervalo P-P que delimita la pausa no equivale a un múltiplo del intervalo P-P de base Cuando es de larga duración pueden aparecer latidos de escape Pausa Sinusal : Intervalos P-P previos constantes de 1.24 seg, con pausa (en rojo) de 2.12 seg, menor del doble de los previos.

Bloqueo sinoatrial En el bloqueo sinoatrial el ciclo largo es un múltiplo del intervalo PP básico