Mente y cerebro El cerebro es como un hardware: es un conjunto de neuronas y sus conexiones, que se llaman sinapsis, que forman un circuito de “cables”.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Áreas del aprendizaje MATEMÁTICAS. La principal función de la matemática es desarrollar el pensamiento lógico, interpretar la realidad y la comprensión.
Advertisements


La mente y la inteligencia humana. La mente  La mente es el nombre más común del fenómeno emergente que es responsable del entendimiento, la capacidad.
Estrategia Educativa Proceso Enseñanza - Aprendizaje Estrategia Educativa Proceso Enseñanza - Aprendizaje Razonamiento Juicio Crítico PROBLEMA (Punto.
FACTORES GENÉTICOS Y BIOLÓGICOS FACTORES SOCIALES FACTORES PERSONALES ENTRENAMIENTO DE HABILIDADES MENTALES INTELIGENCIA.
Una estrategia Cognitiva. Magda Escolar Paz Luz María Zepeda Rivera Erika Riveroll Aguilar Marco Antonio Lezama López Martha Rodríguez Rivera.
Acerca del concepto Representaciones Sociales (Moscovici – 1961)
UNIDAD II.
Enfoque de los comunicadores:
La inferencia o racionamiento y Principios lógicos.
LA LECTURA: CARACTERISTICAS, TECNICAS, CLASES 1. 2 PROFESOR: ALVARADO BRAVO, NESTOR MARCIAL CURSO: METODOLOGIA DEL TRABAJO UNIVERSITARIO (02-Q) INTEGRANTES:
Unidad 4. Estrategias para promover el aprendizaje significativo
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE PEREIRA
PRINCIPIOS LÓGICOS & LA INFERENCIA O RAZONAMIENTO
MANUAL para la realización de Objetivos de APRENDIZAJE
PROCESOS BÁSICOS DE PENSAMIENTO
PENSAMIENTO CRÍTICO Mtra. Esperanza Corona Jiménez.
Coherencia en la imagen
Factores ambientales que influyen en el aprendizaje
Aprendizaje ¿Cómo aprendemos?.
El concepto de pensamiento se refiere a la operación intelectual de carácter individual que se produce a partir de procesos de la razón. Los pensamientos.
PRINCIPIOS LÓGICOS & LA INFERENCIA O RAZONAMIENTO
LA COMPRENSIÓN LECTORA
Principios Lógicos Son los fundamentos que determinan ciertas reglas a seguir, para lograr la coherencia y sistematicidad de los pensamientos en las.
El proceso de Investigación y búsqueda de Información.
Estrategias psicolinguísticas
Meditaciones Metafísicas
HABILIDADES METACOGNITIVAS
Taller de Planificación: Subsector de Matemática Segundo Año Básico
Teorías del Aprendizaje
Título. Deben darle un nombre. Preferiblemente corto y llamativo que genere motivación e interés.
Clase N° 4: El aprendizaje y los factores cognitivos (II).
EL PARRAFO El párrafo es la exposición coherente y por escrito de una idea completa. Es unidad de pensamiento y sentimiento, forma la unidad de expresión.
OPERACIONES CONCRETAS
Habilidades básicas para el aprendizaje de las Matemáticas
HABILIDADES COGNITIVAS
PRINCIPIOS LOGICOS.
Verticales 1. Pensamiento o consideración de algo con atención y detenimiento para estudiarlo o comprenderlo bien. 5. Doctrina que examina todas las afirmaciones.
Medida y método científico
LA MATERIA.
La enseñanza desde una perspectiva cognitiva
1199 Logos Escuela de Bachilleres, S.C.
OBJETO DE ESTUDIO DEL PENSAMIENTO
UNIDAD DIDÁCTICA.
REPRESENTACIÓN DEL CONOCIMIENTO
Teorías del aprendizaje: Constructivismo
¿Qué es esquematizar?.
EL CONOCIMIENTO O SABER
TALLER DOCENTE ELABORACION DE PLANIFICACION ANUAL.
Los Primeros Principios de la Lógica
Área de Matemática.
JORNADA PEDAGÓGICA “FORTALECIMIENTO DE CAPACIDADES PEDAGÓGICAS DIRIGIDA A ESPECIALISTAS Y EQUIPO TÉCNICO DE LAS UGELs”
Leer, Comprender y Aprender
Participante: Lcda. Rosibell Nava
UNIDAD II: EVALUACIÓN EN EL MODELO ACADÉMICO DE CALIDAD PARA LA COMPETITIVIDAD Julio de
Método Sintético Instituto Tecnológico de Tijuana
Enfoque de los comunicadores:
Investigación Científica.
TEORÍA DE LA SUSTANCIA Infinitud Pensamiento Extensión SUSTANCIA:
Organización y estructuración de ideas
ELABORACION DE INDICADORES
UNIDAD 2: Investigación empírica y científica
DEFINICIONES EN MATEMATICA
Plantear el problema “algo que se desea conocer y que aún no se sabe (o no se ha verificado), es decir, un punto a resolver dentro de nuestra indagación.
Juicio Desempeño Indicadores Norma Clave Criterio T é rminos de Evaluaci ó n T é rminos de Evaluaci ó n Logro Est á ndar.
DESARROLLO CURRICULAR DE LENGUAJE I
CRITERIOS DE EVALUACIÓN
Unida III: Análisis y Diseño de Sistemas Orientado a Objetos
TALLER DE ESTUDIO INDEPENDIENTE (ILCE) Estrategias de aprendizaje y estudio Independiente.
Universidad Autónoma de Guerrero. Facultad : Matemáticas Materia: Manejo de las Tecnologías de la Información y Comunicación Facilitador de la materia:
Transcripción de la presentación:

Mente y cerebro El cerebro es como un hardware: es un conjunto de neuronas y sus conexiones, que se llaman sinapsis, que forman un circuito de “cables”. Es algo concreto, lo podés tocar. La mente es como el software: Es el conjunto de los pensamientos y las emociones, es decir, la actividad del cerebro. Es algo abstracto, no se puede tocar directamente.

El Pensamiento El concepto de pensamiento se refiere a la operación intelectual de carácter individual que se produce a partir de procesos de la razón. Los pensamientos son productos que elabora la mente, voluntariamente a partir de una orden racional, o involuntariamente a través de un estímulo externo.

Operaciones del pensamiento Los procesos básicos del pensamiento constituyen operaciones de nuestra mente sobre estímulos, situaciones o representaciones mentales que sirven para generar nuevas representaciones mentales o acciones motoras que permiten la construcción de conocimiento nuevo.

Analizar : consiste en distinguir y separar las partes de un todo hasta llegar a conocer y exponer sus principios o elementos básicos. Se trata de reconocer los elementos que dividen el objeto de estudio en unidades más pequeñas para verlas en detalle.

Sintetizar: quiere decir sumar y re-unificar un conjunto de conceptos o elementos en una expresión simplificada; es componer un todo por reunión de sus partes.

Definir: Es expresar las características esenciales, necesarias y suficientes para que el concepto señale con precisión algo que es y no otra cosa.

Describir: consiste en presentar las características de un fenómeno, objeto, persona, contenido o suceso y exponerlas utilizando palabras o imágenes. Exige la habilidad de transmitir oralmente o por escrito los detalles de algo.

Explicar: a partir de una idea o concepto se realiza un razonamiento que pone en relación causas y efectos, hechos y circunstancias, antecedentes y consecuentes, problemas y soluciones respecto de objetos o acontecimientos, de tal manera que estos adquieren sentido.

Clasificar: permite agrupar objetos, hechos o fenómenos en clases o conjuntos que comparten rasgos en común. En una clasificación es importante tener en cuenta el criterio que la determina. Por ejemplo: clasificar objetos por su forma, por su tamaño, por los elementos que la integran o que la caracterizan.

Identificar: permite reconocer si un objeto, una relación o un hecho pertenece o no a un determinado campo o concepto. Para poder identificar se deben evocar rasgos del concepto y/o del campo de conocimiento y entonces reconocer si el objeto en cuestión posee o no esas propiedades.

Discriminar: implica reconocer las diferencias y separar las partes o aspectos de un todo. La discriminación supone en el sujeto otras habilidades cognitivas como analizar, comparar y finalmente concluir mostrando qué semejanzas o diferencias se han podido reconocer en el todo.

Comparar: se relaciona con examinar, observar atentamente dos o más objetos, procesos o conceptos para descubrir sus relaciones, reconociendo tanto sus semejanzas como sus diferencias.

Observar: Es orientar los sentidos a una percepción de los elementos y situaciones que nos rodean. Gracias a esta operación, podemos extraer datos del entorno para identificar las características, propiedades y cualidades de los objetos que los rodean y los distintos aspectos de la realidad.

Secuenciar: Consiste en disponer los objetos o las ideas de acuerdo a un orden determinado. Ese orden puede ser: - Cronológico (ordenar en cuanto al tiempo) - Espacial (ordenar según disposiciones espaciales) - Alfabético (ordenar según el alfabeto) - Lógico (ordenar de acuerdo con criterios dados).

Generalizar: Requiere aplicar una regla establecida por reiteración, principio o fórmula en distintas situaciones. Una vez que la regla ha sido cabalmente entendida, es posible utilizarla y aplicarla a nuevas situaciones, de manera que no es necesario aprender una regla para cada ocasión.

Interpretar: Consiste en la atribución de significados a los datos y/o a los hechos y debe ser fundamentada. Para su justificación se recurre a explicaciones y a datos (contenidos en el material trabajado) que respaldan las conclusiones elaboradas. Siempre debe consistir en una lectura significativa y no en una tergiversación (alteración) de la información.

Criticar implica señalar tanto los puntos positivos como los defectos o limitaciones de lo que estamos observando. Criticar: conlleva analizar datos y utilizarlos para elaborar juicios, fundamentados según criterios internos y externos.