Liquen plano Javier Arroyo Catalina Conca. Características generales Enfermedad crónica idiopática mucocutánea,que se presenta como una lesión blanca.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
LESIONES PREMALIGNAS.
Advertisements

ENFERMEDADES CON PATRÓN PSORIASIFORME
Dermatopatología Patrones histopatológicos III
Lesiones potencialmente cancerizables de la mucosa bucal
LESIONES REACTIVAS.
Javier Arroyo Catalina Conca
Castro Santos Juan de Dios
Hipersensibilidad Tipo IV o Tardía
ÚLCERA AFTOSA RECURRENTE
Carcinoma verrugoso (OMS) o Tumor de Ackerman
ENFERMEDAD PERIODONTAL
CARCINOMA BASOCELULAR
Carcinoma Basocelular
Carcinoma Espinocelular de Piso de Boca
Carcinoma Espinocelular de labio
CASO 1: c Paciente de alto riesgo con mamas densas, difícil de evaluar por mamografía (a; b). Áreas de realce bilateral tipo non mass “en racimo”, sugestivo.
Carcinoma a Células Escamosas
Carcinoma a células escamosas de Paladar
Inmunodeficiencias Primarias
Caso1 Aumento de volumen de crecimiento lento, en niño de 15 años.
NEOPLASIAS.
Penfigoide buloso.
“SECUELAS DE LA PULPITIS” O “LESIONES PERIAPICALES”
CEPILLOS DENTALES. Objetivo principal de los cepillos dentales: Remover adecuadamente la placa dental que se encuentra por encima del borde de las encías.
INSTITUTO POLITECNICO NACIONAL ESCUELA NACIONAL DE MEDICINA Y HOMEOPATIA NEUMOLOGIA FIBROSIS PULMONAR IDIOPÁTICA.
Superfamilia de las Inmunoglobulinas
Lesiones traumáticas: iatrogénicas, accidentales. Lesiones: químicas, físicas, térmicas.
TUMORES BENIGNOS DE OVARIO PARTE II Jota Orellana Cuellar.
Dra. Vianca Anais Alcaraz Sauceda. Es una mancha blanca gruesa formada en las mucosas de la boca, en la lengua o en la parte interna de la mejilla.mancha.
Clostridium difficile
Lesiones Blancas de la Mucosa Oral
Carcinoma Verrugoso de la cavidad oral: descripción de un caso de esta rara variante de carcinoma epidermoide asociado a infección por HPV. Lorena Pefaur,
Clasificación de las moléculas de adhesion vascular más importantes en la reacción inflamatoria
PATOLOGÍAS ORALES CARIES GINGIVITIS PERIODONTITIS BRUXISMO CÁNCER ORAL
Carcinoma de labio y lesiones previas
ESTÓMAGO pliegues y en otras áreas como cara dorso de manos y mucosas Síndrome paraneoplásico hiperqueratosis e hiperpigmentación Se asocia principalmente.
Caso Clínico Victoria L. Dávila Osorio MD Residente Dermatología
¿Qué es el hipotiroidismo?
PSORIASIS ESTUDIANTE: MAYRA VICTORIA ROCHA
TIÑA INGUINAL O CRURAL. Tiña inguinal o Crural Dermatofitosis subaguda o crónica de la ingle, región púbica y los muslos.
Larva Cutánea.
¿QUE ES? Cada variedad histológica de linfoma no Hodgkin se caracteriza por la transformación maligna de las células linfoides, con morfología, inmunofenotipo,
 Representa el 3-5% de los tumores malignos del tracto genital femenino.  Representa el 1% de los canceres en la mujer.  En USA se presenta 2,000 nuevos.
CURSO DE ACTUALIZACIÓN EN CIRUGÍA PERIODONTAL
INSTITUCIÒN EDUCATIVA ANA JOSEFA MORALES DUQUE PROBLEMÁTICA EN LOS JÓVENES DEL GRADO 6º PIERCINGS Y ALGUNAS CONSECUENCIA RESPONSABLES DOCENTES GRADO.
Hospital Materno Infantil Ramón Sardá
Células Tumorales Circulantes (CTC): Análisis Exploratorio en el Estudio Pivotal (OVA-301) de Trabectedina + Doxorrubicina Liposómica Pegilada (DLP) vs.
 Fx fisiológica del sistema inmune  defensa contra microorganismos infecciosos › Sustancias no infecciosas › Daño tejidos propios  Inmunidad  reacción.
Hipersensibilidad Tipo IV o Tardía
PARACOCCIDIOIDOMICOSIS. MOTIVO DE CONSULTA Paciente consulta por presentar úlceras mucosas bucales y nasales y adenopatías cervicales. Paciente consulta.
UNIVERSIDAD GUADALAJARA LAMAR PATOLOGIAS DE EL APARATO ESTOMATOGNATICO EPIDEMIOLOGIA DE LA SALUD BUCAL ODONTOLGIA 2 C MARICELA PAZ SARAY.
PATOLOGIAS EN CAVIDAD BUCAL
Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob ROCIO PONCE JUAN MIGUEL GARCIA.
CÁNCER GÁSTRICO PATOLOGÍA ESPECIAL. HISTOLOGÍA: ESTÓMAGO.
HIPERSENSIBILIDAD II Ma. Dolores Lastra MDL-LII-FQ.
Patologías más frecuentes en el aparato estomatognático
ESCUELA PROFESIONAL DE ODONTOLOGIA DOCENTE: CD VILDER CARBAJAL RUBIO ALUMNA: EDFREN FLORIDA PONCE CURSO: MEDICINA ESTOMATOLOGICA III NEOPLASIAS MALIGNAS.
MICOSIS PULMONARES Medicina III Universidad Nacional de Cajamarca.
COLITIS ULCERATIVA. DEFINICION Es una enfermedad inflamatoria crónica que causa inflamación continua de la mucosa del colon, generalmente sin granulomas.
GINGIVITIS SANOGINGIVITIS. GINGIVITIS Alteraciones patológicas de la encía (gíngiva); en su mayoría son de tipo inflamatorio y puede evoluciona a periodontitis.
DERMATOPATÍA ACTÍNICA Dra. PATRICIA KAREN PAUCAR LESCANO HOSPITAL BASE II - HUÁNUCO DERMATOLOGÍA.
YULIANA NATALIA VENTURA ROJAS
Miopatías inflamatorias. - La polimiositis es una enfermedad crónica del tejido conectivo caracterizada por inflamación con dolor y degeneración de los.
Transcripción de la presentación:

Liquen plano Javier Arroyo Catalina Conca

Características generales Enfermedad crónica idiopática mucocutánea,que se presenta como una lesión blanca bilateral, ocasionalmente asociada a úlceras. Importancia de su diagnóstico: frecuencia similitud dolor malignidad

Etiología Idiopática autoinmune Reacción de hipersensibilidad mediada por células: CD4 y especialmente CD8, macrófagos, dendrocitos y células de Langerhans. Localización: En la unión del conjuntivo con el epitelio.

Patogénesis Secuencia de pasos: 1.Factor iniciador 2. Liberación focal de citoquinas reguladoras 3.Up-regulation de moléculas de adhesión vascular. 4. Reclutamiento y retención de linfocitos T. 5. Citotoxicidad de queratinocitos basales.

En el liquen plano oral se han identificado moléculas de adhesión vascular: ELAM-1 ICAM-1 y VCAM-1 receptores recíprocos en linfocitos : L-selectin, LFA-1 y VLA4 Citoquinas: TNF alfa, IL-1, interferón gamma. Origen: macrófagos, cels. de Langerhans linfocitos, queratinocitos.

Los queratinocitos también presentan moléculas de adhesión vasc. Por esto son el objetivo inmunológico de los linfocitos reclutados. Ej: ICAM-1 con LFA-1. Los linfocitos desancadenan apoptosis en los queratinocitos.

Características clínicas Género: hombres y mujeres por igual. Edad: media. Raro en niños Severidad: asociado frecuentemente al nivel de stress. No guarda relación con hipertensión ni con diabetes mellitus.

Clasificación 1.Reticular 2. En placa 3.Papular 4.Atrófica 5.Ulcerativa 6.Bulosa

1.Reticular Es la más común Presencia de líneas queratósicas blancas entrelazadas o estrías ( Estriado de Wickham) de 1 o 2 mm. Ubicación: mucosa bucal (mejillas), labio, lengua, encías..

Reticular

2. En placa Se asemeja a leucoplasia pero esta es de distribución multifocal. Las placas pueden ser: elevadas planas suaves Ubicación ppal. dorso de lengua y mucosa bucal.

En placa

3. Atrófico Manchas rojas con finas estrías blancas Concomitante con forma reticular erosiva Afecta frecuentemente a la encía adherida con una disposición de 4 cuadrantes Puede presentar sensibilidad y dolor

Atrófico

4. Erosivo Ulceración en su sector central Cubierta con una placa fibrinosa pseudomembranosa. Su aspecto es dinámico.

Erosivo

5. Bulosa Rara vesículas de diversos diámetros Corta duración debido a que se ulceran fácilmente dejando una superficie sensible. Ubicación: mucosa oral especialmente en el sector adyacente a los ultimos molares. En piel: pápulas pequeñas violáceas poligonales en superficies flexoras. El 20 al 60 % de personas con liquen plano oral

Histopatología Hiperqueratosis (para u ortoqueratina) Vacuolisación de queratinocitos apoptóticos en la capa basal (cuerpos de Civatte) Infiltrado linfocitario en unión epitelio conjuntival Acantosis, aveces hiperplacia en dientes de sierra degeneración hidrópica en estrato basal Borramiento de la mb basal.

Para su diagnóstico Historia médica completa examen de mucosas Biopsia (tinción para hongos) perfíl bioquímico (hepatitis). Test de hipersensibilidad a metales.

Diagnóstico diferencial Reacción liqenoidea a drogas LES Morsicatio buccarum Enfermedad graft v/s host Candidiasis.

Tratamiento No tiene cura pero puede ser controlado con corticoesteroides. Antimicóticos. Vit A (Retinoide) para forma reticular o en placa. Eliminación del stress

Pronóstico Malignización baja (1-3%), aunque mayor que en ausencia de liquen plano. Si se diera es mas común en las formas atrófica y erosiva. O cuando hay hábitos de alcohol y tabaco.

Mujer de 48 años con biopsia previa del dorso de la lengua diagnosticada como liquen plano. Area tipo placa en el dorso de la lengua área erosiva en cara interna de mejilla derecha. En mejilla izquierda también presentaba área blanquecina se realizó test de hipersensibilidad a materiales dentales y dio negativo biopsia parcial de borde de lengua demostró displacia epitelial moderada a severa posterior glosectomía parcial demostró carcinoma espinocelular bien diferenciado con zonas de liquen plano con grados variables de displacia. A los 6 meses después las lesiones habían desaparecido la paciente había estado con licencia fumadora

FIN GRACIAS