DIDÁCTICA 3 FÍSICA Prof. G. Klein.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
EL DIARIO DEL PROFESOR DE PORLÁN
Advertisements

COLEGIO DE BACHILLERES DEL ESTADO DE SONORA DIRECCIÓN ACADÉMICA EL TRABAJO COLEGIADO EN LAS ACADEMIAS Octubre de 2010.
MÁSTER Y DOCTORADO INVESTIGACIÓN EN LA ENSEÑANZA Y EL APRENDIZAJE DE LAS CIENCIAS EXPERIMENTALES, SOCIALES Y MATEMÁTICAS José Carrillo Yáñez Didáctica.
COORDINACIÓN DE LOS APOYOS AL ALUMNADO CON NECESIDADES EDUCATIVAS ESPECIALES EN EL MARCO DE UNA ESCUELA INCLUSIVA MODELO COLABORATIVO.
LICENCIATURA EN INTERVENCIÓN EDUCATIVA
Las computadoras no tienen efectos mágicos sobre la enseñanza y el aprendizaje. Lo deseable es planificar propuestas de utilización de Internet apoyadas.
Planeamiento Didáctico
MARCO PARA LA BUENA ENSEÑANZA
UNIVERSIDAD 2012 Palacio de las convenciones La Habana, Cuba 13 – 17 de febrero 2012.
ACTIVIDADMATERIALTIEMPOPRODUCTO 1.- Introducción al tema por parte del coordinador. Diapositiva20 min. 2.- Realizar lectura individual para ubicar y localizar.
CALIDAD HUMANA Y ASISTENCIA TÉCNICA
Reforma Curricular de la Educación Normal
DIDÁCTICA 3 FÍSICA Prof. G. Klein.
Instituto Superior de Formación Docente Nº 127 “Ciudad del Acuerdo”-San Nicolás- “Postítulo de Actualización Académica en la Enseñanza de Biología-Nivel.
Proyecto de Mejora para la Formación Inicial de Profesores para el Nivel Secundario Año 2010.
Módulo I. Introducción al Modelo de Bachillerato Digital Unidad 2
DISEÑO, IMPLEMENTACIÓN Y EVALUACIÓN DE UN ENTORNO VIRTUAL PARA LA ENSEÑANZA DE LA MATEMÁTICA TENIENDO EN CUENTA LOS ESTILOS DE APRENDIZAJE Lic. ESTHER.
Unidad didáctica virtual
Secretaría de Desarrollo Académico y de Capacitación
INTERVENCIÓN PSICOSOCIAL EN CONTEXTOS EDUCATIVOS
DIDÁCTICA 2 FÍSICA Prof. G. Klein.
2° FORO SEMINARIO EL DOCENTE Y SU PAPEL INNOVADOR CON EL APOYO DE LAS TIC EN LAS MODALIDADES EDUCATIVAS.
MODELOS CURRICULARES MODELOS CURRICULARES Dra. Teresa Sanz Cabrera
Investigación en acción
1. Datos de identificación
DATOS DE IDENTIFICACIÓN
¿QUÉ SE EVALÚA? DOCENTES ALUMNOS ENTORNO ESCOLAR
Perfil del Prestador de Servicios Profesionales
LA INVESTIGACIÓN COMO ESTRATEGIA DE TRABAJO EN EL AULA
Ciclo de Formación Educación Domiciliaria y Hospitalaria
PROGRAMA CIENCIAS, ARTE y TECNOLOGIA ESCOLAR
Landesweite Tagung 2006 Colegio Goethe - Buenos Aires.
PRENDIZAJE BASADO EN PROBLEMAS.
RECOMENDACIONES TÉCNICAS SOBRE EL PLANEAMIENTO DIDÁCTICO
1 - Resúmenes 2 - Exposición Oral Modalidad de Trabajo Presentación Objetivos 3 - Informe Completo Etapas y Pautas de Presentación: Envío de trabajos Proyectos.
El Observatorio de Prácticas Educativas del ISFD y T 134 de Lincoln, Pcia. de Bs. As.
DRA. TERESA DE J. MAZADIEGO INFANTE INTRODUCCIÓN A PROYECTO AULA.
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesoras: María Ruiz Juri Graciela Rios Córdoba, marzo de 2012
EL PROYECTO INSTITUCIONAL DE LA FAU  Hacia Un Modelo Curricular Flexible.
Marco de Buen Desempeño del Directivo y Docente y las funciones directivas sobre el uso efectivo del tiempo.
Sesión de Aprendizaje Expositora: Luz Angélica León Salmón.
INNOVACIONES EDUCATIVAS CON LAS TIC”
PRINCIPIOS PSICOPEDAGOGICOS
Planificación.
Experiencias Significativas
ÁREA DE CIENCIAS NATURALES
Si las competencias tienen expresión en un saber hacer Fundamentado en un saber la evaluación debe considerar no sólo lo que el estudiante sabe sino lo.
Evaluación en Educación Primaria
Curso de Metodología de la Enseñanza para Abogados Adscriptos Profesora: María Ruiz Juri Córdoba, Marzo de 2012
Nuevo Régimen Académico
Tramo de Formación Pedagógica para Profesionales y Técnicos Superiores Teoría Sociopolítica y educación Marisa Rodríguez
LOS PROGRAMAS PARA LAS ASIGNATURAS EN LA ESTRUCTURA DEL PLAN
UNIDAD 0 Presentación del Curso Adrián Villegas Dianta.
Equipo 3 Aprendizaje por proyectos
Elaboró: Eréndira Piñón Avilés
Metodología de la Investigación
Formación en Centros Es una iniciativa incluida en el Proyecto Educativo del Centro  Responde a demandas de un amplio sector del profesorado fruto de.
Licenciatura en educación Primaria
Plan de superación profesional 2014
Evaluación Educativa Gvirtz y Palamidessi.
Modelo Educativo del ITESO Visión Estrategia (Julio Márquez) González Plascencia María Graciela MA Febrero 2012.
Provincia de Salta Ministerio de Educación
Niveles de concreción: Nacional
Secuencias y planeación didáctica. Eje temático: Planeación de Clase
ASIGNATURA TEORÍAS SOCIALES Y EDUCACIÓN CENTRO DE ACTUALIZACIÓN DEL MAGISTERIO Tercer Semestre. Durango José Germán Lozano Reyes.
EN LAS ESCUELAS NORMALES SUPERIORES
IMPLEMENTACIÓN DE HERRAMIENTAS VIRTUALES EN EL PROCESO DE CAPACITACIÓN CONTINUA A TRAVÉS DE LA VIRTUALIZACIÓN DEL CURSO RESOLUCIÓN DE PROBLEMAS PARA DOCENTES.
¿POR QUÉ SISTEMATIZAR? SISTEMATIZAR
Metodología de TELEBÁSICA Metodología de Telebásica.
Transcripción de la presentación:

DIDÁCTICA 3 FÍSICA Prof. G. Klein

Fundamentación Los contenidos a trabajar, en parte, retoman los abordados en cursos anteriores de didáctica, promoviendo la construcción de sus significados y su incidencia en las representaciones que se realizan sobre la práctica. La dinámica de trabajo del curso es dialógica y dialéctica buscando establecer correspondencias entre teoría y práctica. Se busca interpretar la clase posicionándose en la complejidad de la misma y su posibilidad de análisis desde diferentes teorías y enfoques. Siendo la didáctica una disciplina específica del profesorado de Física, el conocimiento de esta ciencia constituye una base académica-conceptual del curso de didáctica. Se entiende que los procesos de enseñanza y de aprendizaje van por caminos no siempre coincidentes; por tanto es imprescindible acompañar a los practicantes en la búsqueda de diferentes propuestas a implementar para hacer más efectivo el aprendizaje de sus alumnos

A lo largo de los años ha existido un consenso sobre la disparidad creciente entre la Física que se enseña en las aulas y las necesidades e intereses de los jóvenes. Los cambios tecnológicos acelerados y la globalización en general exigen individuos que desarrollen la capacidad de aprender a lo largo de toda la vida. Los cambios socio-educativos exigen redirigir el centro de atención y colocar el problema en su verdadera dimensión de complejidad. El curso presentará la complejidad como algo inherente a los fenómenos educativos, posibles de analizar desde diferentes ópticas y disciplinas que integradas permiten otorgar significados a los mismos y darle inteligibilidad. La formación debe ser vista como una excelente oportunidad de desarrollo del pensamiento crítico para abrir la posibilidad de transformar las prácticas de la enseñanza de la Física.

Objetivos Promover el ejercicio de la profesión docente con conciencia de las fortalezas y debilidades como sujeto individual. Lograr organizar y secuenciar los contenidos correspondientes ya sea a una clase, a una unidad temática y a todo el año lectivo del programa del curso de práctica, sostenidos desde una concepción consciente y reflexiva de enseñanza. Enfatizar la necesidad de una evaluación permanente de su actuación y la del grupo a su cargo. Generar la necesidad de una formación permanente, en el campo de la Educación y de la Física, incorporando la investigación y la indagación como herramientas privilegiadas para resolver los problemas a enfrentar en la práctica de enseñanza.

Sugerencias Metodológicas Este curso se apoya en la aplicación de estrategias que faciliten la participación en una Práctica Docente que se plantee no como la reproducción de lo habitual sino como la “creación” de innovaciones en la forma de enseñar. Los grandes temas y grandes dificultades de la enseñanza y el aprendizaje de la Física se irán presentando a medida que se visiten, comenten y analicen las clases de los practicantes, y se volverá sobre ellos cada vez que sea necesario. Las clases de Didáctica deberán ser el soporte teórico de la Práctica Docente. Metodológicamente, se busca que la clase de Didáctica sea el lugar de tratamiento y discusión a nivel de todo el grupo. De aquí surge la necesidad que los practicantes visiten junto al Profesor de Didáctica las clases de sus compañeros, las que serán discutidas antes y después. Estas buscarán promover un abordaje reflexivo, comprensivo, contextual y crítico, así como su integración en esquemas conceptuales en grados crecientes de complejidad, con posibilidades transferenciales a situaciones variadas de aprendizaje y de enseñanza.

Didáctica Práctica Docente

Pautas de P. Docente 1) La carga horaria de la Práctica Docente coincidirá con el número de horas de clase semanales del curso que esté a cargo del estudiante ya que la práctica se realiza un grupo propio. Esto implica además que el practicante debe asumir todas las instancias institucionales inherentes al cargo docente que desempeña. 3) El practicante deberá comenzar lo antes posible su práctica docente, y no más allá de 30 días de comenzados los cursos en formación docente. La finalización de la práctica coincidirá con el último día de clase de los cursos de formación docente. 4) La visita del profesor de Didáctica consistirá en la observación de la clase a cargo del practicante y el posterior análisis y reflexión teórica sobre la misma junto al practicante. 2) Cada Sala de especialidad pautará los cursos en los que los practicantes de este nivel podrán realizar su práctica.

Evaluación Art. 51.- La Unidad Didáctica Práctica Docente de cuarto año no se podrá exonerar y para su evaluación se deberá tener en cuenta: la evaluación de los trabajos relativos a la práctica docente. la actuación calificada por el docente de la Unidad Didáctica Práctica Docente, quien deberá visitar al practicante como mínimo cinco veces durante el curso de su práctica anual. la actuación calificada del curso teórico de Didáctica. La práctica de cuarto año para profesorado y maestro técnico se realizará en un grupo propio.

Documentación Final 7) El practicante deberá ir reuniendo... a) Preparación de la planificación anual del grupo que tiene a cargo. b) Elaboración de un diagnóstico del grupo. c) Preparación de las clases por escrito. d) Presentación de una breve reflexión posterior a cada clase dictada del grupo que tiene a cargo. e) Corrección de trabajos realizados por los alumnos del curso de práctica. f) Documentos que hayan sido solicitados por la Dirección del liceo donde cursa la práctica. i) Informe final del profesor de Didáctica de acuerdo a las pautas que establezca cada Sala de especialidad. j) Presentación por escrito por parte del practicante, de una reflexión global de los procesos realizados durante el curso. Cada Sala de especialidad podrá solicitar, además, otros documentos que considere pertinentes.

Plan de Visitas Visita N° Mes Carácter Discusión Participantes Plan Diario Lugar Duración (min) 1 Abril Obligatoria Todos Si Salón 80 2 Mayo 40 3 Junio No Doc Fuera 4 Agosto Compañero 5 Setiembre Optativa No Examen Octubre

Planilla de Visita Planilla de Visita Didáctica 3 Física 2014

Introducción a la DIDÁCTICA Futuros Docentes Ciencias Profesión Docente Didáctica Instituciones Educativas Estrategias Docentes Evaluación Práctica Docente

DIDÁCTICA 1 Acto educativo aula (1S) Orientaciones Práctica Docente (1S) Planificación Aula Investigación Did. Física (9S) Experimentación Resolución Problemas Recursos Didácticos DF: Dilemas y L.de Inv. (2S) Reflexión Práctica Contextos/ necesidades Publicaciones Ideas Previas Concepciones E - A Modelos de Enseñanza (9S) Evaluación / Autoev. Coordinación Inst. Programas Acuerdos Sala Planificación Curso Diagnóstico Observaciones Gr.

DIDÁCTICA 2 PROYECTOS ORIENTACIONES PRÁCTICA DOCENTE Concepciones Grupo Clase ENFOQUES ENS.CIENCIAS EF y otros campos Hist-Fil de la Ciencia Modalidad CTIS Resolución Problemas (ABP) Ens. X Investigación UNIDAD TEMÄTICA Planificación Implementación Evaluación EVALUACIÓN Proceso Compl Herramientas Por qué, quién, cómo, cuándo Diversidad Momentos Profundiza ción Inv EF Transversalidad Interdisciplinariedad Enseñanza x Áreas Ens. X Comprensión Enf. Sociológicos Enf. Práctico (Lab) Obstáculos Epistemológicos Plan Proy. Inv Reseña

Investigación Didáctica General Planificación (Mz-Ab-My) Contexto (Mz) Perspectivas (Ab) Plan Anual (My) Evaluación (Jn-Jl) Corrientes (Jn) Momentos Instrumentos (Jl) Auto y coev Investigación Didáctica (Ag-St-Oc) Inv. Did. (Ag) HEFUR (Ag-St) Conclusiones (Oc)

Introducción Didáctica Futuros Docentes Profesión Docente Didáctica Instituciones Educativas Estrategias Docentes Evaluación Práctica Docente Acto Educativo Modelo de Enseñanza Enfoques EA de CN Planificación Investigación Didáctica Unidad Temática Epistemología Ciencias Introducción Didáctica Didáctica 1 Didáctica 2 Didáctica 3 Práctica Docente

Desarrollo Temporal de Contenidos Fecha Nº Unidad Contenido 18-Mar 4 Introducción Expectativas/Características del Grupo / Práctica Docente/ 25-Mar 8 Planificación de Visita/ Discusión/ Planilla de Visita/ Parciales 01-Abr 12 Planificación 1º Visita D 08-Abr 16 15-Abr Otoño 22-Abr 20 Características de la Planificación. Teoría 29-Abr 24 Planificación Anual- Curso: Diferentes perspectivas y niveles 06-May 28 Elaboración de la PAC 13-May 32 Popuestas y dudas 20-May 36 Evaluación 2º Visita D 27-May 40 03-Jun 44 10-Jun 48 Evaluación en los cursos de F. 17-Jun 52 Distintas corrientes. 24-Jun 56 Autoevaluación y coevaluación

Investigación Didáctica Física 15-Jul 60 Evaluación Distintos instrumentos de evaluación 22-Jul 64 Investigación Didáctica Física Primer Parcial 29-Jul 68 Enfoques y tendencias en la Educación y EFUR 05-Ago 72 Los planes de estudios y los programas 12-Ago 76 Los textos 19-Ago 80 4º Visita D 26-Ago 84 02-Sep 88 Los referentes 09-Sep 92 Ubicación Socio histórica / Paradigmas, corrientes y modelos 16-Sep Primavera 23-Sep 96 Síntesis Segundo Parcial 30-Sep 100 Examen D 07-Oct 104 14-Oct 108   21-Oct 112 Cierre/ Evaluación del Curso