Asamblea de Educación 2016 “100 AÑOS SEMBRANDO ESPERANZA”

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
PROGRAMA DE EDUCACIÓN UNIVERSITARIA Está conformado por dos Institutos que forman Técnicos Superiores Universitarios y un Programa de Profesionalización.
Advertisements

Asamblea de Educación 2016 “100 AÑOS SEMBRANDO ESPERANZA” NOTAS CONCLUSIVAS Viernes 29 de abril 2016.
Permanencia con equidad 2016 Patricia Estrada Mejía.
Liderazgo en la Universidad Nelly Balda. Liderazgo Liderazgo y gestión: dos sistemas de acción distintos y complementarios El liderazgo se ocupa del cambio.
CALIDAD DE LA EDUCACIÓN JESUITA JOSÉ LEONARDO RINCÓN,S.J.
“Retos y Fines de la Pastoral Educativa Escolar Ignaciana, en los colegios de la Compañía de Jesús en Latinoamérica”
Conocimientos, concepciones y creencias en torno a las TIC en la Educación Matemática UNIVERSIDAD DEL VALLE INSTITUTO DE EDUCACIÓN Y PEDAGOGÍA Maritza.
UNIVERSIDAD CATOLICA DE ORIENTE La UCO esta ubicada en el Municipio de Rionegro, con 33 años de existencia tiene como misión “El servicio a la persona.
El director y supervisor como administradores modernos de la educación etapas clásica: organización en línea de producción masiva, orientación operativa.
Educación ambiental “Proceso que consiste en reconocer valores y aclarar conceptos con objeto de fomentar las aptitudes y actitudes necesarias para comprender.
SOLIDARIDAD PARA EL BIEN COMÚN. INCIDENCIA DESDE LA FE PARA LA JUSTICIA SOCIAL.
Desafíos Desafíos Propósitos Retos Fundamentales Retos Fundamentales Ejes de Acción Aumentar las Capacidad y las oportunidades a las generaciones.
LOS JOVENES Y SUS POSIBILIDADES DE CRECIMIENTO PERSONAL GENERADO POR EL PLANTEAMIENTO DE UN PROYECTO DE VIDA COHERENTE.
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN BÁSICA HUMANIDADES LENGUA CASTELLANA
“100 AÑOS SEMBRANDO ESPERANZA”
Reunión para la integración del plan estatal de desarrollo
LA ESCUELA Y LA PREVENCIÓN.
UCASAL FORMAR PARA TRANSFORMAR
Planificación 1° y 2° Círculo de Directores
Planificación del área de pastoral educativa y social.
Rasgo: Mecanismos para garantizar los profesores para cubrir las clases en la totalidad de horas y los días establecidos en el ciclo escolar. Número de.
AUTOEVALUACIÓN: SU CARÁCTER FORMATIVO
¿En qué creemos y con qué principios actuamos?
Conclusiones del Taller de Formación Docente
CONSEJOS ESTUDIANTILES
1971 Haciendo realidad los sueños de mucha gente 2017.
XXII Asamblea Nacional de Pastoral Educativa
PERCEPCIÓN E IMAGEN DE LAS AUTORIDADES ACADÉMICAS SOBRE LAS NORMAS ACADEMICAS, APROBADAS EN EL 2014
I.
Rasgo: Pautas del comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera de las aulas para favorecer una sana convivencia escolar.
Rasgo: Mecanismos para que las actividades que propone el docente logren que todos los alumnos estén involucrados en el trabajo de clase Número de Sala:
COLOQUIO NACIONAL SOBRE MODELOS EDUCATIVOS.
Rasgo: 1. Pautas de comportamiento, trabajo, responsabilidad, respeto y compromiso dentro y fuera del aula para favorecer una sana convivencia escolar.
Rasgo: Mecanismos para que las instalaciones estén en condiciones de operación, seguridad e higiene. Número de sala: 2 1. IMPACTOS La escuela debe ser.
ACCIONES PARA LA CONTINUIDAD ASAMBLEA DE EDUCACIÓN
FRAGUA JUVENIL UN CAMINO DE ESPIRITUALIDAD MISIONERA PARA FORMAR COMUNIDADES JUVENILES DE DISCÍPULOS MISIONEROS AL ESTILO DE SAN ANTONIO MARÍA CLARET.
Les invitamos a que dediquen un espacio para la oración introductoria en la asimilación progresiva de nuestro Proyecto Apostólico Común, como Provincias.
Competencias Ciudadanas
Área Educación de la Fe Ámbito Pastoral Juvenil
Territorialización de la Inversión Localidad 15. Antonio Nariño
1°CONSEJO ESCOLAR 2016< CUENTA PUBLICA 2015.
MATRIZ DE EVALUACION AREA: PASTORAL RELIGIOSA
Paradigma Pedagógico Ignaciano
CONSEJO EDUCATIVO INSTITUCIONAL ( CONEI )
IDEA DE NEGOCIO EMPRENDIMIENTO Y CREACION DE EMPRESA ESPECIALIZACION EN GESTION HUMANA UNIVERSIDAD MANUELA BELTRAN MONICA PATRICIA CARO FRANCO.
INSTITUTO SUPERIOR DE FORMACIÓN DOCENTE Y TÉCNICA Nº134
HORIZONTE INSTITUCIONAL
La educación en la actual sociedad del conocimiento
Aportes de CERPE Etapa Post-Asamblea Visión, Retos y Líneas de Acción
PARTICIPACIÓN E INVOLUCRAMIENTO DE LOS SUJETOS INTERNOS EN LA GESTIÓN EDUCATIVA COMPROMISO, ACOMPAÑAMIENTO Y PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EQUIPOS COMUNITARIOS.
Juan Carlos Campbell E. PUCV-Chile
Iras JORNADAS INSTITUCIONALES DE ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS Y LA TECNOLOGÍA “ELEMENTOS PARA ANÁLISIS DE PLANES DE ESTUDIO” Facultad de Ciencias Veterinarias.
VENTAJAS QUE TENGO COMO ESTUDIOSO AL ESCOGER LA MODALIDAD VIRTUAL
TOMO 1.
MARCO DEL BUEN DESEMPEÑO DOCENTE
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
CEP SANTÍSIMA TRINIDAD
Universidad Iberoamericana León Reunión Anual del SUJ Junio del 2013
GRUPO 2 DOCENTES.
1 LIDERAZGO PEDAGÓGICO:. CONTENIDO 1.Liderazgo pedagógico. 2.Fundamentos 3.Características 4.Nuevos retos y demandas de la escuela en el contexto actual.
2. ACREDITACIÓN INSTITUCIONAL MULTICAMPUS
Asamblea de pastoral.
Manual 4 Manual para implementar la tutoría entre pares (alumno-alumno) en planteles de educación media superior.
ORACIÓN DE LA MAÑANA: RECORDANDO UN POCO NUESTRO IDEARIO INSTITUCIONAL MISIÓN Ofrecer a la comunidad educativa una formación de calidad en las dimensiones.
Modelo de acreditación de la educación superior universitaria
Política de Calidad El GIMNASIO OBREGON brinda una educación de calidad basado en la exigencia académica y formación en valores. Así mismo desde temprana.
Formación de líderes para promover la espiritualidad ignaciana Destinatarios: toda la comunidad educativa Objetivos : hacer espacio al Reino Formar discípulos.
ADELANTE MAESTROS PROGRAMA POR LA CALIDAD EDUCATIVA MEN- CAJAMAG.
II CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
Transcripción de la presentación:

Asamblea de Educación 2016 “100 AÑOS SEMBRANDO ESPERANZA” TRABAJO EN GRUPOS 1

¿Qué nos demanda, a las instituciones educativas, el compromiso de la Compañía de Jesús por ”El servicio de la Fe y la Promoción de la Justicia”, para seguir “sembrando esperanza” ante los problemas que nos plantea el país y contribuir a su reconstrucción/salvación? Señalar tres retos prioritarios o líneas de trabajo en los que debemos centrar esfuerzos en los próximos años.

Los docentes. Luchar por su dignificación para garantizar la mejora de su calidad de vida y la permanencia en nuestras instituciones, incentivar vocaciones y mejorar la formación que reciben, para articularla en función de lo que necesitan en los centros educativos, y complementarla con la formación espiritual [los 4 grupos]. Formación integral con énfasis en la dimensión espiritual y en la relacional. Abrir espacios de experiencias de Dios, según edades y condiciones, a docentes, estudiantes PPyRR, etc., desde la espiritualidad y pedagogía ignaciana [los 4 grupos]

3. Acción y formación socio-política 3. Acción y formación socio-política. Trabajar para la reconstrucción del tejido social y en la búsqueda de respuestas a la realidad que vivimos, desde la especificidad de cada una de las obras; promover en nuestros estudiantes el conocimiento de la realidad y su formación sociopolítica; promover y formar para una cultura de la paz [3 grupos] 4. Trabajo en red. Profundizar en un diálogo en redes internas (jesuitas) y externas (no jesuitas), que nos ayude a conocer la labor de cada una y articular acciones, para hacer frente a la situación actual desde la Fe-Justicia [3 grupos]

5. Formación para el trabajo 5. Formación para el trabajo. Desarrollo de la cultura tecnológica, de productividad y emprendimiento [2 grupos] 6. Ofrecer un excelente clima organizacional [1 grupo] 7. Sistematizar los documentos que se trabajan en las distintas Asambleas y lograr avanzar con criterios técnicos que nos permitan unificar las líneas de acción [1 grupo]

¿Qué fortalezas vemos en nuestras instituciones para enfrentarlos/asumirlos en conjunto? ¿Qué debilidades apreciamos, en las que deberíamos intensificar esfuerzos compartidos?

FORTALEZAS 1. Nuestro personal. Con vocación de servicio, sentido de pertenencia, identidad y compromiso por el trabajo, “estamos enamorados de lo que hacemos”, la mayoría sale adelante ante las situaciones que les toca afrontar, directivos dispuestos a trabajar sin horario, y se cuenta con jóvenes de relevo formados en las obras jesuitas [los 4 grupos].

FORTALEZAS 2. Obras establecidas y con credibilidad. Con identidad y misión definidas, tradición educativa, propuestas y experiencias exitosas, presencia reconocida en las comunidades y a nivel nacional, abiertas al cambio con la fortaleza de la utopía y la realidad, promovidas por la Compañía de Jesus y su espiritualidad, que cuentan con ella y son parte de una red que las une (si bien se debe aprovechar más) y se encuentran para el intercambio en los espacios de esta Asamblea [los 4 grupos].

FORTALEZAS 3. Planes de formación docente. Se cuenta con un amplio ámbito universitario para ello (3 universidades y 5 institutos) [2 grupos] 4. Acompañamiento a las familias [1 grupo] 5. Vinculación entre lo educativo, lo social y lo espiritual [1 grupo] 6. Las alianzas que tenemos hoy (familias, empresas, instituciones públicas), es decir la corresponsabilidad [1 grupo]

DEBILIDADES 1. Aislamiento. La perspectiva de “obras” no permite tener una perspectiva compartida. En ocasiones actuamos con individualismo y poca confianza en otros. Necesidad de fortalecer las redes de comunicación entre las instituciones para mostrar una acción ante las necesidades de la situación actual, de divulgar más el conocimiento sobre la Compañía de Jesús, el PPI, entre otros [3 grupos] 2. Temor. Para enfrentar los problemas sociales en nuestras instituciones, lenguaje de derrota, no querer asumir riesgos y miedo al cambio de paradigmas por desconocimiento [3 grupos]

DEBILIDADES 3. Capacidad insuficiente para accionar. Muchas demandas externas que generan “activismo” [2 grupos] 4. Éxodo de docentes. Hace falta generar experiencias, herramientas y acciones que promuevan el estudio de la docencia, desde los colegios y universidades [2 grupos] 5. No se sistematizan ni socializan ni se multiplican las experiencias exitosas a las demás obras [1 grupo] 6. No estamos cultivando la sensibilidad [1 grupo] 7. Se ha perdido la capacidad de asombro [1 grupo] 8. Poca formación en cultura del trabajo [1 grupo] 9. La forma de relacionarnos con nuestra comunidad [1 grupo]