LLEGA DONDE LA GENTE, ANDA ENTRE LA GENTE APRENDE DE LA GENTE LABORA AL LADO DE LA GENTE EMPIEZA CON AQUELLO QUE ELLA SABE CONSTRUYE SOBRE AQUELLO QUE.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
SEMINARIO DE FORMACIÓN
Advertisements

ENCUENTRO DE MUJERES MUNÍCIPES
FUNDACIÓN MAIA PLANES DE ACCIÓN LOCALIDADES DE ENGATIVA Y USAQUÉN.
ESTUDIOS DE LINEA DE BASE Metodologías Participativas II Reunión Anual de la Red Latinpapa Cochabamba-Bolivia, 25 al 28 Febrero del 2009 Grupo de impacto.
Municipios Saludables Ucayali – Junín – Ayacucho Huánuco
LA ARTICULACIÓN INTERSECTORIAL EN LA ATENCIÓN INTEGRAL A LA PRIMERA INFANCIA Una lectura desde las lecciones aprendidas en el Programa “Familia, a tu.
Guía para Diseñar Proyectos Orientados a Resultados y Redactar Propuestas Exitosas Federación internacional de planificación de la familia IPPF.
Metodología de la Investigación Social
III CONGRESO IBEROAMERICANO DE SEGURIDAD VIAL PROGRAMA DE ENTRENAMIENTO EN RESUCITACIÓN CARDIOPULMONAR BÁSICO Y AVANZADO Y SOPORTE AVANZADO DE VIDA EN.
Primera fase de la intervención: la determinación de las necesidades de los destinatarios del programa.
PROGRAMA URB-AL RED 14 Seguridad Ciudadana
PROGRAMA DE INVESTIGACIÓN EDUCATIVA Y SOCIAL, PIES
EL APEGO ESCOLAR Y LA PREVENCION DE ADICCIONES
PROGRAMAS DE OCIO ALTERNATIVO
[DG] Estrategia de Seguridad en Centroamérica /2017 Daniel Luz
Wanda Jamieson & Tullio Caputo
PLANEACIÓN CON PERSPECTIVA DE GENERO
LOS DESAFÍOS DEL APRENDIZAJE A LO LARGO DE LA VIDA EN EL SIGLO XXI
Implementación de la Agenda Juvenil para el Acceso a la Justicia y la Convivencia. Coalición Nacional en Justa Convivencia
Un verano en la Garrofa El objetivo de estos talleres de verano es la de pasar unas tardes divertidas y lúdicas a partir de lo que nos ofrece el entorno.
Cartagena de Indias, 26 y 27 de Julio 2007
GESTORES DE PAZ IBAGUE COMUNA 7 Y 8 ZONA 1 ZONA 2 ZONA 3 ZONA 4 ZONA 5 ZONA 6.
CONCEPTUALIZACIÓN Y DISEÑO DE INDICADORES
CULTURA. ASÍ FORMAMOS NUESTROS ARTISTAS De manera se Crean, reactivan y fortalecen las escuelas de formación artística del municipio, en las áreas de.
Influencia de la comida chatarra
SISTEMA DE GESTIÓN PARA LA CONTINUIDAD DEL NEGOCIO QUE GARANTICE A LA COOPERATIVA DE AHORRO Y CRÉDITO “ATUNTAQUI LTDA.” LA CAPACIDAD DE OPERAR EN FORMA.
ATENCION A NIÑOS Y JOVENES CON DISCAPACIDAD.
Estrategia “Prevención Integral del Abuso Sexual”
Guía para la realización de visitas temáticas Consejos Consultivos para el Desarrollo Sustentable (Generación ) Consejos Consultivos para el Desarrollo.
E ESCUELA SUPERIOR POLITÉCNICA DEL EJÉRCITO DEPARTAMENTO DE CIENCIAS HUMANAS Y SOCIALES   CARRERA: LICENCIATURA EN CIENCIAS DE LA.
Investigaciones con variables CAP
Tesis Final “Causas que limitan el control pre natal de embarazadas”
UNIVERSIDAD DE GUAYAQUIL FACULTAD DE CIENCIAS PSICOLÓGICAS
PROYECTO DE TURISMO EN PUEBLA
Metodología Administración Riesgos
Tao Te Ching- Lao Tse dice “Llega donde la gente, anda entre la gente, aprende de la gente, labora al lado de la gente. Empieza con aquello que ellos.
UNIVERSIDAD AMERICANA
ESTRATEGIAS PARA MEJORAR LA SALUD MENTAL
4/14/2017 7:49 AM PLAN DE ACCIÓN EN EL PROCESO DE RECLUTAMIENTO Y SELECCIÓN DE PERSONAL, PARA CARGOS OPERATIVOS EN LA COMPAÑÍA WINNER GROUP S.A. CLAUDIA.
Mejorando la Protección a la Infancia Análisis para el debate Valladolid, 29 de Noviembre de 2007 Asociación Castellano-Leonesa para la Defensa de la Infancia.
"Las estrategias didácticas para desarrollar las habilidades básicas del pensamiento lógico-matemático en estudiantes de preescolar del Centro de Educación.
Evaluación y monitoreo de los programas sociales del PROMUDEH Construyendo la vigilancia ciudadana.
Expositor: JANETH ALEXANDRA HURTADO CHAFLA.
MINISTERIO DE LA JUVENTUD, LA MUJER, LA NIÑEZ Y LA FAMILIA REUNIÓN DE SEGUIMIENTO DEL SEGUNDO CONGRESO MUNDIAL CONTRA LA EXPLOTACIÓN SEXUAL COMERCIAL DE.
ESTUDIANTES DE ENFERMERÍA COMPETENCIAS CIUDADANAS
El Estudiante y sus Problemas en la Escuela Revista.
“El proyecto social desde el enfoque de la incidencia”
Diego Sánchez Diego Bercián Luis Colindres Luis Ortiz Pablo Santizo Marcel Dacaret
PLANIFICACIÓN LOCAL PARTICIPATIVA DRA. KATIA MEDINA CALDERÓN
Resultados: Identificar las necesidades de información de la unidad administrativa, aplicando la metodología y normas vigentes de la organización. GRADO.
Oscar David Díaz-Sotelo, Ps.
EeeeePeeeeeP..  El I Plan Integral de Personas Mayores ( ) fue aprobado por el Gobierno de La Rioja en Consejo de 5 abril de  Este Plan.
Procesos de Investigacion
Plan Social Educativo “Vamos a la escuela”
EVALUACIÓN DE PROYECTOS DE DESARROLLO Y CODESARROLLO Sepideh Labani Tenerife,
¿Cómo crear estrategias metodológicas que les permitan desarrollar la creatividad y la expresión artística a los estudiantes de la Escuela Rural San Isidro.
Cultura y Calidad de Vida Centro de Estudios Virtuales a Distancia.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA ECOTEC. ISO 9001:2008 Investigaciòn de Mercados Es un diseño para la obtenciòn, anàlisis y comunicaciòn sistemàtica de los datos.
Ejemplos y claridad para avanzar la propuesta de investigación en el Trabajo colaborativo Sandra Melo Zipacon.
El Trabajo Infantil en Bogotá Proposición No 134 de de Diciembre de 2012 Jairo Cardozo Salazar Olga Victoria Rubio Cortés Bancada Movimiento MIRA.
ESCUELA DE CIENCIAS SOCIALES ARTES Y HUMANIDADES
Rendición Pública de Cuentas para la Garantía de los Derechos de la Primera Infancia, la Infancia, la Adolescencia y la Juventud
RESULTADOS ENCUESTA DE SATISFACCIÓN
Dr. Rodolfo S. Reyes Pairol (MsC) CPPES-Ciudad Habana
FORMATO DE PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
Algunas anotaciones sobre las TIC y los procesos de investigación Vivian Rivera R. Setiembre, 2015.
SUBSEMUN 2015 CNPDyPC Diciembre Contenido 1.Subsemun Proyectos Violencia escolar Jóvenes en riesgo Mediación comunitaria Movilidad segura.
TEMA: La incidencia de la lúdica en el desarrollo del aprendizaje significativo de los niños/as del segundo año de educación básica de la escuela de Práctica.
SALUD MENTAL BUEN TRATO Y CULTURA DE PAZ
INVESTIGACION CUANTITATIVA Métodos, Técnicos y Procedimientos para el estudio de los Derechos Humanos Jesús Conde C.I: Metropolitano I.
Transcripción de la presentación:

LLEGA DONDE LA GENTE, ANDA ENTRE LA GENTE APRENDE DE LA GENTE LABORA AL LADO DE LA GENTE EMPIEZA CON AQUELLO QUE ELLA SABE CONSTRUYE SOBRE AQUELLO QUE ELLA TIENE ENSE Ñ A MOSTRANDO, APRENDE HACIENDO QUE TENGAS UN PATRON Y NO UNA MUESTRA UN SISTEMA Y NO UNA COLCHA DE RETAZOS, UNA OBRA INTEGRADA Y NO MAS PARTES SUELTAS NO PARA CONFORMARSE SINO PARA TRANSFORMARSE NO PARA ALIVIAR SINO PARA LIBERAR Adaptado Lao -Tse 700 a.c.

Incidencia del manejo del tiempo libre de niños y jóvenes entre 7 y 14 años, en situación de riesgo por trabajo infantil del cantón Latacunga y la reinserción familiar. Propuesta alternativa.

El Estado y la Sociedad deben elaborar y ejecutar políticas, programas y medidas de protección tendientes a erradicar el trabajo de los niños, niñas y de los adolescentes que no han cumplido 15 años. La familia debe contribuir al logro de este objetivo. Art. 83. Código de la Niñez y Adolescencia, JOSE ANTONIO MORA

Su justificación Del porque del problema Sus objetivos

Análisis situacional. Encuesta – Estadísticas – Observación. Riesgos sociales

Trabajo infantil Recreación, ocio y desarrollo humano

Tiempo libre Reinserción familiar

Hi. El tiempo libre de los niños y jóvenes entre 7 y 14 años en situación de riesgo por trabajo infantil del cantón Latacunga afecta en su reinserción familiar. Ho. El tiempo libre de los niños y jóvenes entre 7 y 14 años en situación de riesgo por trabajo infantil del cantón Latacunga no afecta en su reinserción familiar.

Tipo de investigación: cualitativo, exploratorio y descriptivo Población y muestra:

Instrumentos: Guía de observación. Encuesta. Entrevista Analítico - sintético Inductivo – deductivo Métodos y técnicas de recolección de datos Técnicas participativas Encuestas – entrevistas Plan de intervención social por fases

Te gustaría participar de actividades recreativas, formativas y de utilización adecuada del tiempo libre. POBLACION VARIABLES Con quien te gustaría participar en las actividades recreativas, formativas y de utilización adecuada del tiempo libre. POBLACION VARIABLES 89% 11% 50.9% 18.2% 30.9% 18,2%

POBLACION Qué cantidad de tiempo dedica a actividades sanas de tiempo libre al día (deporte, actividad física o recreativa, juegos, caminatas, paseos, etc.) VARIABLES

Actividades de interés del uso y manejo del tiempo libre desde la recreación por parte de la población de estudio. Actividades físico deportivas. Desarrollo de habilidades y destrezas. Natación35 Artes Marciales31 Actividades lúdicas. Pre deportivos47 Juegos Populares35 Actividades manuales. Técnicas básicas. Moldeado en yeso, plastilina45 Pintura en madera38 Actividades artísticas. Desarrollo de habilidades en las diferentes áreas. Baile, danza40 payasos, mimos28 Actividades literarias: para el desarrollo de la capacidad intelectual: Club de radio43 Juegos mentales30 Actividades técnicas. Aprender haciendo: Cocina42 Mecánica38

Los padres o acudientes de los niños y jóvenes que participaron de las actividades de intervención social alucen que desean, que estos continúen participando de actividades de tiempo libre, en programas variados y divertidos y esperan poder ser parte de los mismos. También se encontró que: Le gustaría recibir capacitación sobre el manejo de actividades recreativas, formativas y de utilización adecuada del tiempo libre para ser aplicadas con su hijo, hija y otros niños. PADRES O ACUDIENTES VARIABLES 30.9% 16.4% 52.7%

Se espera una tasa de crecimiento del 16,2% de la población total de 7 a 14 años de edad del cantón Latacunga con base al censo actual poblacional para el 2011, con la propuesta se llego a una participación en actividades sanas de TL al 9,5%. Toda la población objeto de estudio desea continuar participando activamente de propuestas de sana utilización del tiempo libre, con compañeros y amigos. Se identifican actividades de interés del uso y manejo del tiempo libre desde la recreación por parte de la población de estudio. La participación, aportación y aprobación que desde las percepciones personales de los padres o acudientes; llegó a determinar acciones puntuales para la propuesta de intervención social comunitaria

Al considerar los niveles estadísticos, de participación y buena referencia frente a la elaboración de la propuesta alternativa; muestra la importancia de que estos temas podrían ser factores de incidencia y aporte a minimizar riesgos sociales en la población objeto. A más actividades de uso y manejo de tiempo libre, menos riesgos sociales presentes en la vida cotidiana de los niños y jóvenes del presente estudio. La hipótesis que se planteó al comienzo del estudio resultó ser positiva, afirmando que: las actividades recreativas para el uso y manejo del tiempo libre, influyen en las variables de minimizar el riesgo social del trabajo infantil a la población estudiada y con respecto a la a posibilitar la reinserción familiar esto se da a mediano y largo plazo con la aplicación de esta propuesta y otros procesos interinstitucionales

Promover la aplicación de la propuesta alternativa por parte de los gestores del estudio y entidades promotoras para dar aportaciones continuas con respecto a minimizar riesgos sociales desde la recreación. Generar alianzas estratégicas para ampliar la propuesta alternativa a diferentes escenarios sociales a nivel local y nacional. Se sugiere diseñar actividades recreativas, formativas y de utilización adecuada del tiempo libre, para niños y jóvenes donde los padres o acudientes estén de acuerdo y participen en ellas en horarios flexibles en un contexto familiar. Se recomienda en la aplicación de la propuesta alternativa iniciar con un programa de capacitación dirigida a personas interesadas en ser promotores de acción social desde la recreación.

Creación de un programa lúdico - recreativo con la implementación de una LUDOTECA COMUNITARIA.

Programa de capacitación y formación para facilitadores ludotecarios