PLAN DE FORMACION ÁREA DE ESTUDIO 2: Tema: PLAN DE INTERVENCION

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
IdalbertoChiavenato (2001), dice que “El objetivo de la administración de recursos humanos es el planear, organizar, desarrollar, coordinar y controlar”.
Advertisements

UNIVERSIDAD REGIONAL AUTÓNOMA DE LOS ANDES UNIANDES IBARRA TEMA: METODOLOGÍA DE LA AUDITORÍA DE GESTIÓN DOCENTE: ING. WILMER ARIAS 1.
POLITICAS de una EMPRESA
Tema: Aplicación de la autoevaluación para el logro de competencias en la administración de medicamentos por vía intradérmica Jeanette Dávila Vázquez Curso:
Dirección de Investigaciones y Postgrado UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Maestría en Administración Educativa Centro Local Monagas Estrategias de Gerencia.
SEMINARIO DE TESIS I ALUMNO:  FLORES GONZALES SAUL. CARRERA PROFESIONAL:  Administración de Empresas. TEMA DE ESTUDIO:  DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.
Los requisitos para una planificación eficaz ya que es la tarea más importante en cuanto condiciona el hacer y el actuar. Los objetivos deben ser alcanzables.
Funcional del centro educativo Rasgos de identidad de un Centro Educativo Estructura organizativa Objetivos Fuente consultada : suministrada por el.
1 u n i d a d El educador infantil.
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
La vida es demasiado corta para ser pequeña
Evaluación del desempeño
Planificación y seguimiento de proyectos
Planificación y diseño de programas de nutrición comunitaria
SERVICIO DE SALUD COQUIMBO Proyectos comunitarios
Estudio de la comunidad
MÓDULO 3 CAPACITACIÓN.
Gestión del Cambio y su impacto en la seguridad
La educación del alumno con altas capacidades
18 agosto – 22 septiembre de 2016 Chile
Investigación histórica
Etapas de la planificación
Metodología de la Investigación
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
PROYECTO COMUNITARIO.
Tus materias de proyectos
Rol de la enfermería en la promoción de la salud
Colegio Inglés Michael Faraday A. C.
GESTION DEL RIESGO «En el colegio María Auxiliadora Educamos con Calidad para un proyecto de Felicidad» SISTEMA DE GESTION DE CALIDAD.
Planificación por competencias
Tus materias de proyectos
INVESTIGACIÓN ACCIÓN PARTICIPATIVA SESIÓN 8. ¿Qué es la investigación acción-participativa? 1r. Característica. Proceso Miembros de un grupo (vulnerables.
Metodología de la Investigación
El e-Portfolio en Prácticas Profesionales III
MINISTERIO DE SALUD PROGRAMA DE ATENCIÓN PRIMARIA INTEGRAL SAFCI-MI SALUD CURSO DE EDUCACIÓN PERMANENTE EN LA POLÍTICA DE SALUD FAMILIAR COMUNITARIA INTERCULTURAL.
INSTITUTO DE ESTUDIOS SUPERIORES DE CAMPECHE MAESTRIA EN: RECURSOS HUMANOS ASIGNATURA: DESARROLLO DE PROYECTOS DE INVESTIGACION CATEDRATICO: ING. EDGAR.
Modalidades de Investigación
Instituto Universitario Politécnico Santiago Mariño Extensión San Cristóbal Metodología de la Investigación Realizado por: Sánchez C, Stefhanny N. Cedula:
Departamento de Desarrollo Organizacional
PLANIFICACIÓN DE UNA INTERVENCIÓN EN COMUNICACIÓN SOCIAL EN NUTRICIÓN
INTRODUCCION Mario Quintanilla
DISEÑO DE PROGRAMAS DE INTERVENCIÓN PEDAGÓGICA
GUÍA PARA LA ELABORACIÓN DE UN PROYECTO DE INVESTIGACIÓN
PRINCIPIOS DE GESTIÓN EDUCATIVA Clase
DOCUMENTO DE MODIFICACIÓN 3ER. TRIMESTRE 2016
Un modelo para la implementación de las personas sanas 2020
ESCUELA SECUNDARIA TÉCNICA 88
LAS FAMILIAS ANTE LA EDUCACIÓN DE SUS HIJOS
TEMA 9: EJE 4: FORMACIÓN TÉCNICA.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
PLAN DE FORMACION ÁREA DE ESTUDIO 2:
APO JOHANNA GUACHÚN JENNY QUILLIGANA CARLA. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA TIPO DE INVESTIGACIÓN QUE DESCRIBE DE MODO SISTEMÁTICO LAS CARACTERÍSTICAS DE UNA.
PROMOCIÓN DE SALUD.
LA LECTURA COMO PROCESO DE AUTOAPRENDIZAJE. ESTRATEGIAS COGNITIVAS Y METACOGNITIVASDE LECTURA por Lic. MIGUEL HERRERA DELGANS.
PARAMETROS PARA EL DISEÑO DE CONTENIDOS EDUCATIVOS DIGITALES
MG. TERESA EVARISTO CHIYONG
Promoción de la salud y programación sanitaria
I.CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
MIDEPLAN. División de Planificación, Estudios e Inversión CICLO DE VIDA DE LOS PROYECTOS Curso de Preparación de Proyectos División de Planificación, Estudios.
INTEGRACIÓN DE SISTEMAS DE GESTIÓN MTO. LUIS EDUARDO ROCHA MAGAÑA Integración de Sistemas de Gestión.
La Ficha Psicopedagógica
EDUCACION PARA LA SALUD
GESTIÓN DE PROYECTOS La gestión de proyectos está conformada por todas aquellas acciones que debes realizar para cumplir con una objetivo definido dentro.
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA INFANCIA
PROYECTO DE INVERSION Y EL CICLO DE PROYECTOS. CONCEPTOS DE PROYECTOS.
Plan de Sistemas de Información (PSI). Plan de Sistemas de Información (PSI) Descripción y Objetivos Tiene como objetivo la obtención de un marco de referencia.
II CONGRESO NACIONAL DE EDUCACIÓN BÁSICA ALTERNATIVA
PIENSA EN GRANDE 1 Planeación, Control y Evaluación del Aprendizaje.
Transcripción de la presentación:

PLAN DE FORMACION ÁREA DE ESTUDIO 2: Tema: PLAN DE INTERVENCION Discernimiento de los signos de los tiempos y técnicas de identificación de personas de atención prioritaria Tema: PLAN DE INTERVENCION

DESCRIPCIÓN DEL CURSO: Este curso busca generar una mirada crítica ante las situaciones de vida en el ámbito socioeconómico de las personas que requieren atención prioritaria, para ello por medio de la metodología tradicional de ver, juzgar y actuar, la Iglesia busca enfocar de modo objetivo los signos de los tiempos y suscitar una respuesta comprometida en los agentes de pastoral.

No basta con la reflexión e iluminación propositiva de dichas realidades, es importante propiciar una acción técnica, que vaya más allá de la buena voluntad de servir, sino que la acción de solidaridad debe ser organizada y propuesta en términos técnicos adaptados a la perspectiva eclesial. Este curso pretende abarcar estos lineamientos por medio de técnicas sencillas y la elaboración de un plan de intervención de los problemas más urgentes de personas concretas en situación de vulnerabilidad en las parroquias.

OBJETIVO: Capacitar a los participantes en el levantamiento de un mapeo socioeconómico y elaboración de fichas sociales de personas que requieren atención prioritaria dentro de la jurisdicción parroquial.

OBJETIVO DEL CURSO Brindar herramientas teóricas, para hacer un análisis de la realidad social y política, de forma que podamos tener una más adecuada lectura de nuestros contextos, realidad, y retos como hombres y mujeres que trabajan por la promoción de la justicia desde la opción por los pobres

TEMA: PLAN DE INTERVENCION El Plan de Intervención es un instrumento que nos permite elaborar y formular los objetivos estableciendo un orden de prioridad, de acuerdo a problemas presentes.

Este procedimiento es un proceso continuo, su acción no termina con su formulación, se prolonga durante la fase de “ejecución”, debido a que se trata de un proceso de “feed-back” (proceso de retroalimentación). Determinar a partir de que elementos se efectúa la selección de actuaciones que realizará el trabajador social.

El profesional es el único responsable de la elección de sus intervenciones que se efectuará según diferentes variables:

Los primeros encuentros con la familia, la comprensión, la comunicación y los objetivos trazados como familia, los mismos que pueden ser a corto o largo plazo. Es importante tomar en cuenta la duración de la intervención, Definir formas de intervención: Que puede ser teórico y no planificado Conviene no olvidar determinados riesgos en el diseño de un plan de intervención.

ELEMENTOS DEL PLAN DE INTERVENCION Área de intervención. Objetivos. Metodología Recursos. Tiempo. Indicadores de la evaluación.

Situación Socio -familiar Capacitación en Hábitos saludables ETAPAS: DEPENDIENDO DEL RESULTADO DEL ESTUDIO PREVIO DE LA SITUACIÓN FAMILIAR Y DE LA VALORACIÓN DIAGNOSTICA. AREAS: Identidad familiar Habilidades sociales Situación Socio -familiar Capacitación en Hábitos saludables Funcionamiento familiar. Cuidado de las personas con algún tipo de problema.

Áreas de Intervención La intervención es un “querer actuar” de forma consciente y voluntaria, con el fin de modificar la situación de la familia que se atiende. La familia, con la ayuda del profesional, intentará superar las dificultades para conseguir su competencia, hará consciencia de lo que le pasa, necesitará conseguir pequeños éxitos y estos han de ser fuertemente valorados ya que una sensación de fracaso continuo crearía una ansiedad y angustia difíciles de superar.

DESARROLLO DE LA INTERVENCIÓN Intervenir respetando a las personas y al sistema familiar en su estilo, ideología y valores. Entrar en la familia solo hasta donde ellos quieran y puedan dejar entrar en cada momento. Usar un lenguaje acorde al nivel sociocultural de la familia. Mantener una actitud neutral ante todos los miembros. Estar pendiente de no realizar intervenciones que afecten a los miembros de la familia.

PRINCIPIOS DE LA INTERVENCION Mantener a la familia distante por temor a ser envuelto por ella. Realizar una intervención dirigida a defenderse. Ser claros, precisos con los mensajes que se llega a la familia.

4. Dejarse llevar por sentimientos negativos hacia algún miembro. 5.Dar una prescripción imposible que no pueda seguirse.

El profesional no puede pensar que sólo con su apoyo o con el interés de la familia, esta saldrá adelante. Hay una serie de obstáculos (falta de vivienda, de alimentación, de medios económicos suficientes, de salud, etc.).

ETAPAS DEL MÉTODO DE INTERVENCIÓN CON LA FAMILIA 1.- Asimilación – Concienciación 2.- Reorganización 3.- Competencia 4.- Seguimiento profesional. 5.- Autonomía

TIPOS DE INTERVENCIÓN Intervención directa: 2. Informar-Educar 1. Clasificar-Apoyar 2. Informar-Educar 3. Persuadir-Influir 4. Controlar-Ejercer la autoridad 5. Poner en relación-crear nuevas oportunidades 6. Estructurar una relación de trabajo con la persona atendida.

Identificar familias con problemas. Intervención Indirecta: intervención en el Área del Trabajo Social, dentro del cual debemos tener muy claro los objetivos específicos para la familia: Identificar familias con problemas. Familias con violencia intrafamiliar.

Observación directa: mediante la técnica de visitas domiciliarias. Intervención profesional adecuada y pertinente. Y realizar la evaluación. Identificar en el contexto familiar los problemas que están afectando hasta el momento, luego es necesario realizar: organizar y documentar. Programación y planificación de intervenciones directas. Colaboración con otros profesionales sociales. Intervención con organismos sociales. Entregar las herramientas necesarias que permitan comprender y aceptar los problemas en cada uno de los hogares.

Programación y planificación de intervenciones directas. Colaboración con otros profesionales sociales. Intervención con organismos sociales. Entregar las herramientas necesarias que permitan comprender y aceptar los problemas en cada uno de los hogares.

ACTIVIDADES DEL PLAN DE INTERVENCION El trabajo Social establece una relación de ayuda con la familia, que sirve de base para la realización del Plan de Intervención.

Bibliografía https://prezi.com/xjxlou7poq-n/plan-de-intervencion-desde-el-programa-de-trabajo-social-y-apoyo-a-la-estructura-y-dinamica-familiar/