Habilidades Sociales. Técnico Especialista en Educación Infantil.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
ESTADÍSTICA OCTAVO DE BÁSICA ECO. VERÓNICA ALBARRACÍN BARRAGÁN INCAE BUSINESS SCHOOL.
Advertisements

EVALUACIÓN UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIEMNTAL LIBERTADOR INSTITUTO DE MEJORAMIENTO PROFESIONAL DEL MAGISTERIO NÚCLEO TRUJILLO EXTENSIÓN ACADÉMICA BOCONÓ.
Introducción a la Metodología de investigación 2 Definición de investigación Indagación organizada, sistemática, basada en datos, orientada de forma.
Compensaciones y Beneficios Sonia Boiarov. RESULTADO PRINCIPIOS EQUIDAD INTERNA COMPETITIVIDAD EXTERNA INDIVIDUALIDAD HERRAMIENTAS ANALISIS, DESCRIPCION;
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
CAPACIDADES PROFESIONALES EN LA E.T.P. DE NIVEL SECUNDARIO
¿QUE ENTENDEMOS POR EVALUACIÓN ?
Planificación y seguimiento de proyectos
Las categorías didácticas Formas de organización
Ahondar en la evaluación de los aprendizajes
ESTRATEGIAS DE ENSEÑANZA
“Radar de Innovaciones Educativas del Tecnológico de Monterrey”
Construyendo el E-LEARNING del siglo XXI
LA EVALUACION PROFESORES ALUMNOS
APLICACIONES: TAI en Evaluación de Programas
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
La educación del alumno con altas capacidades
LAS TRES FASES DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE APRENDIZAJES
Construcción de Imagen Corporal en niños con D.V.
QUÉ ES LA ADMINISTRACION. ROLES DEL ADMINISTRADOR
APRENDIZAJE BASADO EN PROYECTOS
Taller de evaluación educativa
EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DOCENTE 2017 EN LA REPÚBLICA DOMINICANA
UNIDAD 4. DISEÑO DE ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS EN AMBIENTES A DISTANCIA.
Evaluación Lic. Mercedes Santoro.
Instituto Técnico y Cultural
AUTOEVALUACIÓN DEL PROFESOR
Investigación histórica
UNIVERSIDAD DE CORDOBA Métodos y Técnicas de Investigación Sociológica
REPRESENTACIÓN GRÁFICA DEL MOVIMIENTO DE SATÉLITES
LICEO MEXICANO JAPONÉS Clave:1231 Primero reunión
CENTRO DE ATENCIÓN ES LA GESTIÓN LA CULTURA ORGANIZACIONAL ÉXITO DE FE Y ALEGRÍA.
A)Por su funcionalidad b)Por su normotipo c)Por su temporalización d)Por sus agentes Sumativa Formativa Nomotética Idiográfica Inicial Procesual Final.
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
Dra. Ybelíse Marcano. ACTIVIDAD CIENTÍFICA COMPONENTES FUNCIONES HECHOS CIENTÍFICOS MÉTODOS CIENTÍFICOS TEORÍA CIENTÍFICA DESCRIBIR EXPLICAR PREDECIR.
CONEXIONES Una mirada desde la interdisciplinariedad
EL PRIMER PASO PARA DAR RESPUESTA A UNA PROBLEMÁTICA O NECESIDAD PROYECTOS FORMATIVOS.
CENTRO UNIVERSITARIO LOS FRESNOS PROYECTO INTERDISCIPLINARIO :
MANEJO DEL CLIMA LABORAL
TIPOS DE EVALUACIÓN.
Dra. Ma. del Carmen Urzúa Hernández
EVALUACIÓN Y FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA Diplomado: Diseño Curricular por Competencias GLOSARIO.
ESTUDIO ORGANIZACIONAL. Representa un detalle de la empresa propietaria del proyecto que se pretende desarrollar, realizando un a análisis de actores.
Enseñanza Es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de tres elementos: Un profesor o docente Uno o varios alumnos o discentes El.
Dariela Elizabeth Mata Dueñez LAE CP. Gerónimo Juárez Ibarra ‘’Investigación Científica’’
Jardín de Niños Ovidio Decroly
La didáctica como ayuda para la enseñanza
I. el enfoque formativo de la evaluación de los aprendizajes Títulos de la serie Herramientas para la evaluación en Educación Básica.
Nombre del Docente: María Guadalupe Salazar Chapa
+ + + ¿QUÉ ES EVALUACIÓN? Proceso Obtener información Formular juicio
LA EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Lic Msc Mirian Vega EVALUACIÓN.
EVALUACIÓN TIPOS En función de qué evaluar y para qué evaluar
Evaluación, calificación y
Colegio de Ciencias y Humanidades Patria y Progreso S. C
Lic Msc Mirian Vega EVALUACIÓN.
Berritzegune Nagusia / Áreas
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
Según el criterio de comparación Según el momento de aplicación Según los agentes evaluadores Según su extensión Según su función TIPOS DE EVALUA- CIÓN.
EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE. EVALUACIÓN DE LOS APRENDIZAJES REFLEXIONAR Y EMITIR JUICIOS DE VALOR REFLEXIONAR Y EMITIR JUICIOS DE VALOR A LA TOMA DE DECISIONES.
La Ficha Psicopedagógica
MODELO DE UN PLAN DE CLASE. Currículum Nacional Base Ciclo Básico del Nivel Medio Modelo de un Plan de Clase El Plan de Clase se elabora en base a lo.
Berritzegune Nagusia / Áreas
PROCESO DE AUTORREGULACIÓN DE LOS APRENDIZAJES
Modelo Edumétrico de evaluación del aprendizaje Evaluación diagnóstica Evaluación formativa Evaluación sumativa Para conocer al alumno Para orientar el.
Planeación basada en competencias Dra. Nelly del Carmen Cordova Palomeque SESIÓN 1.COMPETENCIAS Y PERCEPCIONES.
La evaluación educativa
Clima y cultura organizacional. INDICE 1. Definiciones iniciales 2. CLIMA ORGANIZACIONAL 1. Referentes 2. Facetas 3. Nivel de operacionalización 4. Formación.
LOS PROCESOS COGNITIVOS EN LOS APRENDIZAJES ESPERADOS. Procesos cognitivos para recibir y reunir información Procesos cognitivos para comunicar Las respuestas.
PIENSA EN GRANDE 1 Planeación, Control y Evaluación del Aprendizaje.
Transcripción de la presentación:

Habilidades Sociales. Técnico Especialista en Educación Infantil. Tema 7. Evaluación de la competencia social y los procesos grupales. Sociometria. Habilidades Sociales. Técnico Especialista en Educación Infantil.

Competencia social Habilidades y capacidades que tienen algunas personas para emplear conocimientos y actitudes relacionadas con la sociedad con la que viven.

Competencia social Relacionada con: Actitudes y valores de seguridad. Integridad. Honestidad.

La evaluación grupal.(puede definirse como la aplicación sistemática de procedimientos sociales de investigación para valorar cómo está siendo la conceptualización, el diseño, la implementación, y la utilidad de las acciones que se están llevando a cabo). Implica: Procesos Resultados Importante tener claro qué aspectos evaluar. Tan importante es controlar si los objetivos se han alcanzado como controlar los medios y las condiciones….

Aspectos a evaluar: El plan de trabajo. Ojo¡¡¡ No es lo mismo el plan de trabajo que se programa en futuro que la puesta en marcha del trabajo. Puede pasar que esté bien programado, bien dimensionado y al ponerlo en práctica se ejecute mal. (esto sería un problema del PROCESO). Si ocurre al contario, está mal programado, el error es directo del plan de trabajo. El plan de trabajo. Organización de las tareas. Roles. Responsabilidades. Programación ¿adecuada¿ Tareas iniciales ¿necesarias o no? Reparto ¿realizado en las mejores condiciones? El proceso. Evaluar el proceso permite hacer modificaciones sobre la marcha. Esto no es posible si no están programados, de antemano momentos para esto. Los resultados. Se comprueba si se han conseguido y si se ha hecho de la forma adecuada al plan de trabajo. Se ve también si se hicieron cambios y cuántos. Una evaluación de resultados es el final de una intervención pero también el inicio de otra, basándose en lo que hayq que mantener en el grupo y lo que es necesario cambiar.

Funciones y tipos de evaluación. Evaluamos para… Aumentar la motivación. Crecer como grupo. Favorecer la participación. Comprobar los aprendizajes. Hacerlo cada vez mejor. Tomar conciencia…

Evaluar permite trabajar con las: Tareas IDEAS Emociones

Tipos de evaluación: Sumativa Según finalidad Formativa

Tipos de evaluación: Según el momento de realización Inicio Proceso Final

Tipos de evaluación: Según los agentes evaluadores Externa Interna . Autoevaluación . Heteroevaluación . Coevaluación

Niveles de evaluación (se consideran estos niveles para la recogida de la información que servirá para la evaluación): Temático. A lo que el grupo se dedica. Funcional. Aspectos instrumentales que tienen que ver con los procedimientos y las formas de hacer en el grupo. Cognitivo. Creencias que los miembros del grupo poseen acerca de las diferentes situaciones de trabajo, las personas con las que interactúa. Afectivo. Emociones y sentimientos a nivel individual como grupal.

Estrategias e instrumentos para el estudio de los grupos. La sociometría

Técnicas sociométricas. Definición y características. Se denomina Sociometría al conjunto de técnicas que tienen por objeto conocer las relaciones internas de un grupo y el rol o la posición que el sujeto ocupa en ellas. (Cabrera, F., Espín, J., 1986: 241) El método sociométrico es el estudio de los rasgos psicológicos de las poblaciones mediante el cálculo matemático para deducir modelos de interrelaciones espontáneas entre las personas. (Visauta, B., 1989: 326) Técnica de análisis y evaluación cuantitativa de la organización de las relaciones interpersonales en el seno de los grupos (Diccionario de CC. Educación, Santillana)

Instrumentos y estrategias para el estudio de los grupos: La sociometría. Fue desarrollado por el psicoterapeuta Jacob Levy Moreno en sus estudios sobre la relación entre las estructuras sociales y el bienestar psicológico. El término se refiere a sociometría su etimología latina, socius que significa compañero, y metrum que significa medir.

Algunos datos de interés… Su creador fue J.L. Moreno, discípulo de Freud 1934 se publica la primera obra de referencia a esta técnica (Who schall survive) Su ámbito de aplicación es fundamentalmente en la escuela

Técnica sociométrica. Analiza y estudia las relaciones existentes en un grupo: Atracción y rechazo

El test sociométrico. Se utiliza para el estudio de grupos naturales y sus deseos subjetivos Permite “dibujar” su estructura informal Posibilita que el sujeto tome conciencia de sus emociones

RELACIONES QUE SE ESTUDIAN: Atracción Rechazo Interacción Interacción de Hecho ¿A qué miembro del grupo prefieres? ¿A quién no prefieres? ¿A quién invitarías a una fiesta? ¿Con quién no preferirías trabajar? ¿A quién has invitado a la fiesta?

Relaciones de hecho o deseadas TIPO DE PREGUNTAS: Atracción Rechazo Relaciones de hecho o deseadas Percepciones A qué miembro del grupo prefieres? ¿A quién no prefieres? ¿Con quién juegas en el patio? ¿Con quién te gustaría jugar en el patio? ¿Quién crees que te elegiría a ti? ¿Quién crees que no te elegiría?

Proceso de Construcción 1 FASE Elección y descripción del grupo Elección del criterio sociométrico Formulación de preguntas Elaboración del cuestionario 2 FASE 3 FASE Elaboración de la matriz sociométrica o sociomatriz Análisis cuantitativo. Índices Interpretación individual – grupal de las relaciones.

Proceso de construcción. Estamos realizando un estudio de la clase y nos gustaría que nos respondieras las siguientes preguntas. Te damos las gracias por tu colaboración. Nombre y apellidos ________________________________

Percepción de Aceptación ¿A quién o quienes de tus compañeros invitarías a una fiesta? 1.- _____________________ 2.- _____________________ ¿A quién o quienes de tus compañeros no invitarías a una fiesta? ¿Quién o quienes de tus compañeros crees que te invitarían a su fiesta? ¿Quién o quienes de tus compañeros crees que no te invitarían a su fiesta? Aceptación Rechazo Percepción de Aceptación Percepción de Rechazo 1.- _____________________ 2.- _____________________

3º Fase. Elaboración matriz La MATRIZ SOCIOMÉTRICA: Es una tabla de doble entrada donde aparecen los mismos sujetos en el eje vertical y en el horizontal. En las filas aparecen las elecciones y los rechazos realizados por el sujeto. En las columnas aparecen las elecciones y los rechazos recibidos por cada sujeto del grupo.

Procesos de construcción Elecciones/rechazos/realizados Sujetos Elecciones Rechazos J.R. M.A. D.V. J.R E.G. M.A J.V.

Aceptación recíproca: (D.V-J.V.) (M.A.- J.R.) Elecciones/rechazos /realizados Elecciones/rechazos REALIZADOS Sujetos Elecciones Rechazos J.R. M.A. D.V. J.R E.G. M.A J.V. Sujetos J.R. M.A E.G. J.V. D.V. J.R 1 -1 M.A. Elecciones/rechazos RECIBIDOS Aceptación recíproca: (D.V-J.V.) (M.A.- J.R.)

3ª Fase. Análisis cuantitativo. Algunos valores sociométricos FILAS E+ número de elecciones emitidas por el sujeto E- número de rechazos emitidos por el sujeto R+ número de elecciones recíprocas positivas R- número de elecciones recíprocas negativas. Algunos valores sociométricos COLUMNAS E+ número de elecciones positivas recibidas E- número de rechazos recibidos por el sujeto R+ número de elecciones recíprocas positiva R- número de elecciones recíprocas negativas

¿Qué es y para qué sirve un sociograma? Una forma de poder visualizar las relaciones es a través del sociograma, que además de ser la técnica sociométrica más conocida, es la que se utiliza para representar la estructura del grupo pretendiendo obtener una radiografía grupal; es decir, buscan obtener de manera gráfica los lazos de influencia y de preferencia ...

Elaboración de un SOCIOGRAMA grupal - Se representan en un plano las elecciones y los rechazos. También se pueden representar en planos distintos Se utilizan signos convencionales Chicas Chicos Relación una dirección Relación recíproca Percepciones “ser elegido” Percepción recíproca

¿Qué es un sociograma? El sociodrama es la representación de algún hecho o situación de la vida real en un espacio físico y con un público involucrado (ellos mismos), el cual posteriormente a la temática representada -que generalmente es hecha por ellos mismos- participará analizando la situación en mayor profundidad.

M.A. E.G. J.R. Rechazo Elección D.V. J.V.

Presentación basada en los estudios de la profesora Dª Mercedes Torrado