Elementos de comunicación para la Promoción y Educación para la Salud MSc. María de Jesús Pérez Herrera. Centro Provincial de Genética.

Slides:



Advertisements
Presentaciones similares
Elementos de comunicación para la Promoción y Educación para la Salud
Advertisements

PROMOCIÓN Y PREVENCIÓN Laura A. Mejía Valeria Gutiérrez Cielo M. Salazar Daniel Arias Sergio A. Betancourt.
Curso: Educación de la Sexualidad Ed. Sexual: Formal y No formal Dra. Olga Marega – Dra. Amelia del Sueldo Padilla San José de Costa Rica – 2016 Curso:
 Es aquello que a través de un proceso formativo, una persona puede aprender.  Es aquello que resulta un poco abstracto, podríamos decir es aquella.
SALUD Y EDUCACIÓN FÍSICA Asesora: Clarisa López López Semestre: 7 _.
RED DE UNIVERSIDADES SALUDABLES - UNT Las universidades ya no son sólo espacios de formación académica, son el escenario ideal para formar integralmente.
UNVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO FACULTAD DE CIENCIAS DE LA EDUCACIÓN HUMANAS Y TECNOLOGÍAS PSICOLOGÍA EDUCATIVA SEXUALIDAD FAMILIAR REALIZADO POR: MICHELLE.
En Guatemala diversas organizaciones han trabajado el tema del VIH/SIDA y su prevención, desde hace varios años, sin embargo pocas se han orientado a.
LA FUNCIÓN DEL PSICOPEDAGOGO EN LA SALUD.  PSICOPEDAGOGO EN EL AMBITO DE LA SALUD 1. Relación de educación y salud. 2. Concepto de salud 3. El Psicopedagogo.
NORMAS Y ORIENTACIONES PARA EL DESARROLLO DEL AÑO ESCOLAR 2014 EN LA EDUCACIÓN BÁSICA.
ESTRATEGIAS PROMOCION DE LA SALUD
COMPROMISOS DE GESTIÓN 12
Cuido mi vida y mi cuerpo con responsabilidad
OBSERVATORIO LEGISLATIVO ANÁLISIS DEL PROYECTO DE LEY 61 DE 2015
Educación nutricional y consejo dietético: estrategias y programas
LA GUÍA DE ACTIVIDADES PRÁCTICAS
“Beber con Moderación, es tu Responsabilidad”.
SERVICIO DE SALUD COQUIMBO Proyectos comunitarios
Estrategias Curriculares
GESTIÓN DE PROYECTOS EDUCATIVOS: HACIA UNA APROXIMACIÓN CONCEPTUAL
Tendencias actuales de la educación
Propuesta para la Asamblea General FOCAP-2008
¿QUÉ ES LA ESCUELA DE PADRES?
Módulo 5 Herramientas gerenciales
INTERVENCIÓN SOCIAL EN CON MUJERES VÍCTIMAS VIOLENCIA DE GÉNERO
Comunicación externa
Estructura de Base de Datos
QUÉ ES LA ADMINISTRACION. ROLES DEL ADMINISTRADOR
Desarrollo de competencias: físico y salud en los niños preescolares.
PROMUEVE EL DESARROLLO SUSTENTABLE
Lic. Candy Corina Cabrera Altamirano.. Planificar programas de Educación en Salud a partir de la priorización de los problemas de salud de una comunidad.
SUMARIO: ATENCION EN SALUD REPRODUCTIVA. LOS DERECHOS SEXUALES Y REPRODUCTIVOS. AUTORA: A DISNAY R ODRÍGUEZ P LASENCIA. L ICENCIADA EN ENFERMERÍA. E SPECIALISTA.
CONCEPTO DE SALUD DETERMINANTES DETERMINANTES NIVELES DE PREVENCIÓN NIVELES DE PREVENCIÓN ASISTENCIA EN SALUD ASISTENCIA EN SALUD.
PROGRAMA JUNAEB: HABILIDADES PARA LA VIDA
TENDENCIAS DE ENFERMERIA EN INVESTIGACION EN AMERICA LATINA
CONCEPTO SALUD- ENFERMEDAD
¿ QUÉ ES UN PEIC? Es una estrategia de aprendizaje que compromete a las y los estudiantes, docentes, personal administrativo y obrero de la escuela y.
SALUD PÚBLICA ¿QUÉ ES Y QUÉ HACE?
Colegio Inglés Michael Faraday A. C.
MEDIO AMBIENTE CICLO: Equipo 1:
FUNCIÓN DEL PROFESIONAL DE ENFERMERÍA EN PEDIATRÍA.
Enseñanza Es una actividad realizada conjuntamente mediante la interacción de tres elementos: Un profesor o docente Uno o varios alumnos o discentes El.
SISTEMATIZACIÓN DE LA EXPERIENCIA PRÁCTICA
PATRON DEL PERSUASIVO PATRON DEL PERSUASIVO ID.
La didáctica como ayuda para la enseñanza
PSICOEDUCACIÓN Mg. MARTÍN BERNUY M.. Psicoeducación : Definición La Psicoeducación es una técnica de intervención psicosocial, que consiste en un aprendizaje.
"La salud se crea y se vive en el marco de la vida cotidiana, en los centros de enseñanza, de trabajo y de recreo. La salud es el resultado de los cuidados.
“BIENVENIDOS” 4o. CUATRIMESTRE SEPT. – DIC ING. JACOB CHAVEZ RODRIGUEZ.
Proceso Educativo Mtra. Rosalba Rosales Bonilla.
PATRON DEL PERSUASIVO PATRON DEL PERSUASIVO ID.
Proyectos “somos más pragmáticos”
Manual 7 Manual para apoyar la orientación educativa en planteles de educación media superior.
Luz Pérez PRÁCTICA OBJETIVOS CONTENIDOS ACTIVIDADES
Un docente que conoce a sus alumnos, sabe cómo aprenden y lo que deben aprender Un docente de Educación Secundaria que se desempeña eficazmente requiere,
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA EN LOS NIVELES DE ATENCIÓN.
UNIVERSIDAD PARTICULAR DE CHICLAYO FACULTAD DE CIENCIAS ESCUELA PROFESIONAL DE OBSTETRICIA TEMA: Programa educativo basado en los momentos de la planificación.
PREVENCION VS. PROMOCION DE LA SALUD
PROMOCIÓN DE SALUD.
COMUNICACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA EN LOS NIVELES DE ATENCIÓN.
FACTORES DE RIESGO Y FACTORES DE PROTECCIÓN DEL CONSUMO DE DROGAS Lic. Sergio R. Uquillas P. Psicólogo CEPAI Dr. VICENTE.
Promoción de la salud y programación sanitaria
I.CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN PARA LA SALUD.
UNIVERSIDAD DE OCCIDENTE (UDO) Facultad de Ciencias Médicas Contaminación y Salud Pública Tema: Salud Pública Dr. Fernando A. Samaniego.
Sexualidad responsable Lilia Bertha Alfaro Martínez Colegio de Psicología e Higiene Mental.
PROMOCIÓN DE LA SALUD EN LA INFANCIA
Factores de Riesgo y Protectores para el consumo de sustancias de abuso Unidad de Prevención, SENDA Servicio Nacional para la Prevención y Rehabilitación.
Habilidades Comunicativas II Profesor: Víctor Aguilar Levicoy
 La Administración escolar es una disciplina perteneciente a las Ciencias de la Educación que estudia los fundamentos de manejo y administración de centros.
SALUD COMUNITARIA ÁMBITOS DE ACTUACIÓN COMUNITARIA: LA COMUNIDAD.
Taller Desarrollo integral de los(as) estudiantes.
Transcripción de la presentación:

Elementos de comunicación para la Promoción y Educación para la Salud MSc. María de Jesús Pérez Herrera. Centro Provincial de Genética Médica Las Tunas

Objetivo del supercurso Aplicar los elementos conceptuales de la comunicación en el desarrollo de una Promoción y Educación para la Salud efectiva en su quehacer profesional.

La comunicación se define como “El proceso de intercambio de ideas, hechos, opiniones o emociones por parte de dos o más personas”, cuando se trata de comunicación entre individuos; y en “Intercambio de información efectiva entre dos o más unidades organizativas o sus representantes” al referirse a sistemas sociales.

Funciones de la Comunicación  INFORMAR  SENSIBILIZAR  CONCIENTIZAR  PERSUADIR  MOTIVAR  ESCUCHAR  GENERAR OPINIÓN  EXPLICAR  CONVENCER  EDUCAR  MOVILIZAR A GRUPOS DE LA POBLACIÓN

Divulgar conocimientos Inducir prácticas Estimular a procesos de cambio social Forjar, modificar o reforzar conductas, actitudes valores y normas sociales

Mensaje Percepción: Lo decodifica Interpretación: Lo interioriza Emoción: Toma una decisión Reacción al mensaje: Se apropia o no de él Sujeto que envió el mensaje Sujeto que recibió el mensaje Canales:

Tipos de comunicación  Interpersonal:  Cara a cara  Consejería  Demostración  Entrevistas  Pares o iguales  Grupal: Video-debate, Cuentos, Dramatizados, Socio- dramas, Juegos de roles, Mesa redonda, Panel, Charla, Dinámica de grupo, Discusión grupal, Conferencias

Masiva:  Medios de comunicación  Audiencia sanitaria  Murales  Internet

 Veraz  Simple  Claro  Específico  Consistente  Fácil de entender  Positivo  Atractivo  Orientado a la acción  Apropiado culturalmente

¿A quién va dirigida la comunicación? El público a quien le aplicamos la investigación formativa, grupo beneficiario de un programa de comunicación. Usualmente es el grupo de personas que está en riesgo o padecen el problema de salud. Audiencia primaria:

¿A quién va dirigida la comunicación? Es el público que se relaciona con la audiencia primaria a través de contactos frecuentes y cuya influencia podría apoyar o inhibir el cambio de conducta esperado. Estos pueden ser los encargados de reformular políticas, los líderes formales e informales, el personal de salud, entre otros. Audiencia secundaria:

¿A quién va dirigida la comunicación? Audiencia terciaria: Grupos comunitarios, instituciones, o individuos que podrían apoyar o inhibir la conducta o el cambio social a nivel de la comunidad, sea aprobando o rechazando que la intervención suceda. Ejemplo: sectores, líderes religiosos, autoridades locales, escuela.

 Lo técnico: Lo que te informo.  Lo relacional: Lo que pienso de ti.  Lo apelativo: Lo que quiero que hagas.  Lo auto-revelador: Lo que te digo sobre mi mismo.

 OBJETIVO DE COMUNICACIÓN O COMPORTAMIENTO: ¿Qué queremos que esa población específica haga?  OBJETIVO DE CONOCIMIENTO: ¿Qué necesitará esa población saber para aceptar el comportamiento propuesto y ponerlo en práctica?

Algunos elementos verbales son:  Las expresiones de atención personal.  Los comentarios positivos.  Hacer preguntas.  Los refuerzos verbales.  El empleo del humor.  La variedad de los temas.  Las expresiones en primera persona, etc.

 Expresión de acompañamiento del habla  Emociones POSITIVAS  La postura  La mirada  La expresión facial  Los gestos  La apariencia personal

1. El volumen de la voz. 2. La entonación. 3. La fluidez.

4. La claridad: 5. La velocidad: 6. El tiempo de habla:

 Desinterés por expectativas tecnológicas.  Uso de terminología muy técnica.  Incongruencias entre el mensaje verbal y no verbal.  Actitud distante. Tendencias a juzgar al perceptor.  Utilización del término “deberías” o imposiciones.  Poca elaboración de las ideas.  Falta de claridad en la expresión.  Presunción en la comprensión del mensaje.

 Fallos de memoria.  Fallas de conocimientos.  Falta de motivación.  Desinterés.  Estereotipos.  Prejuicios.

Es el proceso social, educativo y político que incrementa y promueve la conciencia pública sobre la salud, promueve estilos de vida saludables y la acción comunitaria a favor de la salud, brindando oportunidades y ofreciendo a la gente poder ejercer sus derechos y responsabilidades para formar ambientes, sistemas y políticas favorables a la salud y al bienestar.

Características de una buena comunicación en salud.  Científica.  Clara y concreta.  Responde a datos sobre el tema.  Responde al comportamiento que pretende.  Motivadora para el aprendizaje.  Satisface las aspiraciones del individuo o el grupo.  Ayuda a superar obstáculos y resistencias culturales.  Respetuosa con las creencias éticas y religiosas.

EDUCACION PARA LA SALUD CAPACIDADES HABILIDADES DESTREZAS COMUNICACION PARA LA SALUD PARTICIPACIONSOCIAL Herramientas para la Promoción de Salud: INTERPERSONAL GRUPAL MASIVA ACTORES SOCIALES EMPODERAR COMUNIDAD

Elementos básicos para la elaboración de una estrategia de promoción y educación para la salud 1. De los mensajes: sus características, a quién puede ir dirigido y su anatomía. 2. En la comunicación social los elementos a tener en cuanta para plantear los objetivos 3. Aspectos verbales y extra verbales a tener en cuanta en la comunicación en salud. 4. ¿Cuáles pueden ser barreras en la comunicación?

Promoción y Educación para la Salud Genética. UN EJEMPLO DE APLICACIÓN DE LA COMUNICACIÓN EN SALUD

Promoción y Educación para la Salud Genética.  La estrategia proyectada por el equipo de trabajo del Centro Provincial de Genética Médica está dirigida a tres áreas: Información Educación Comunicación

 ¿Qué hace la población?  ¿Por qué lo hace?  ¿Qué motivos tienen que ver con lo que conocen o desconocen del asunto?  ¿Qué precio paga por ese comportamiento?  ¿Qué beneficios obtienen de su comportamiento actual y qué beneficios obtienen si cambian (costo-beneficio)?

¿Qué comportamiento de salud se sugiere? 1.Conocer la historia de salud familiar. 2.Alimentación balanceada, rica en frutas y vegetales, priorizando los alimentos con alto contenido de ácido fólico y el resto del complejo vitamínico B. 3.Planificación del embarazo, preparación previa de la pareja. Asistir a consulta de Evaluación del Riesgo Preconcepcional.

4. Compensación y tratamiento controlado, estable y sistemático de las enfermedades crónicas. 5. Cuidados generales para reducir el riesgo de las enfermedades transmisibles durante el embarazo, las personas con enfermedades genéticas o de riesgo alto de enfermedades multifactoriales. 6. No consumir cigarro o tabaco. 7. No consumir bebidas alcohólicas por ambos miembros de la pareja antes y durante el embarazo para la mujer. ¿Qué comportamiento de salud se sugiere?

8. Acudir a consulta de Asesoramiento Genético antes de la semana 12 de embarazo. 9. Periodo de edad recomendada para tener hijos: de 20 a 35 años. 10. Mantener medidas de protección e higiene del trabajo. 11. No automedicarse. 12. Realizar ejercicios físicos sistemáticamente. 13. Mantener actividad mental y controlar el estrés. ¿Qué comportamiento de salud se sugiere?

Temas priorizados.  Funcionamiento del programa de genética y de los subprogramas que lo integran.  Divulgar los servicios que se ofrecen y las oportunidades con que cuenta la familia para la prevención de enfermedades genéticas o relacionadas con la herencia.  Importancia del consumo de ácido fólico, no solo preconcepcionalmente, sino en todas las etapas de la vida.

Preguntas de autoevaluación 1. ¿Cuáles son las áreas de trabajo en una estrategia de promoción y educación para la salud? 2. ¿Qué aspectos debe tener en cuanta para el diseño y puesta en marcha de una estrategia? Parta del ejemplo mostrado.

Bibliografía  Marcheco-Teruel B. Genética comunitaria: la principal prioridad para la genética médica en Cuba. Rev Cubana Genet Comunit 2008;2(3):3-4.  Nuñez de Villavicencio, F. Psicología Médica. Ed. Ciencias Médicas. La Habana  González Valcárcel B, Bolaños Gutiérrez MR, Pupo Ávila N. Estrategias educativas para la prevención de las infecciones de transmisión sexual en jóvenes. Revista Cubana de Salud Pública 2010;36(4)  Proenza Rodríguez R, Martínez Álvarez F, Pimentel Benítez H, Moras Bracero F. Estrategia de educación, promoción y prevención para la percepción del riesgo genético en las mujeres en edad fértil. Humanidades Médicas 2011;11(1):  Aragonés López C, Campos Díaz JC, Sánchez Valdés L, Pérez Ávila LJ. Grupos de Prevención del SIDA (GPSIDA): 15 años de trabajo sostenido en la prevención del VIH/sida. Rev Cubana Med Trop 2007;59(3)  Gutiérrez J. Prevención en cáncer. Rev. Med. Clin. Condes 2010;21(5):